Scripta Theologica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

171
(FIVE YEARS 69)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Navarra

2254-6227, 0036-9764

2021 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 595-624
Author(s):  
Alejandro Sada
Keyword(s):  

En este artículo ofrezco una reflexión para iluminar la cuestión del sentido de la vida a partir del pensamiento de Joseph Ratzinger. Para el teólogo alemán, el hombre solo puede hallarle sentido a su vida en la verdad. Mi intención es mostrar que el logocentrismo del autor ofrece la base metafísica más adecuada para articular la relación que existe entre el sentido y la verdad. Analizando cada uno de los cuatro sentidos de «sentido» que identifica el filósofo canadiense Jean Grondin, muestro que la fe cristiana, tal como la entiende Ratzinger, es una oferta de sentido muy completa.


2021 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 765-793
Author(s):  
Raúl Pereda

El nuevo Directorio para la Catequesis pide poner la comunión con Cristo no solo como meta, sino como centro de todo el proceso formativo. También invita a dar más relevancia a la situación existencial y a la fase de crecimiento de cada catequizando. La metodología catequética actual, articulada en torno a la experiencia humana, la Palabra de Dios y las expresiones de fe, manifiesta algunas dificultades para integrar adecuadamente estos aspectos. Para lograr resolverlas, proponemos un modelo de catequesis elaborado a partir de la noción de experiencia cristiana de J. Mouroux: comprenderse a uno mismo en su relación con Dios.


2021 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 735-763
Author(s):  
Andrzej Persidok

El presente estudio parte del análisis del nuevo Directorio para la Catequesis, fijando la atención en el concepto de la experiencia cristiana. El objeto de interés particular es la visión «estética» de dicha experiencia. El Directorio varias veces habla de la belleza del Evangelio, la belleza de Dios o la belleza de Cristo. Todas estas menciones parecen más que unas meras metáforas. Se trata, más bien, de una nueva manera de presentar a la fe cristiana, que sea más adecuada a la sensibilidad del hombre contemporáneo. Después de analizar el texto del documento, se exponen las raíces teológicas del lenguaje estético presente en él y se propone un intento de evaluación de ventajas y peligros del acercamiento estético al tema de la fe.


2021 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 665-700
Author(s):  
César-Andrade Alves

Throughout history, theological reflection on hell expanded considerably. Between the 19th and 20th centuries, Christian eschatology in general, and theology of hell in particular, underwent a major renewal. At the end of the 20th century John Paul II issued a document in which he examined the appropriate way to connect divine mercy and hell in the light of the very core of Christian revelation. Although it has been largely ignored, John Paul II’s document is relevant to any current presentation of Christian eschatology that aims to deepen the renewal of this discipline. A new synthesis of the theology of hell is presented at the end of the text.


2021 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 567-594
Author(s):  
Alfonso Berlanga

La enseñanza de los sacramentos afronta de continuo nuevos retos. En nuestros días, algunos conceptos empleados hasta ahora (signo, causa, instrumento…) presentan ciertas dificultades pedagógicas. La Teología sacramentaria de las últimas décadas ha buscado nuevos caminos y ha propuesto la sacramentalidad como categoría privilegiada, entre otros. Este artículo revisa sus implicaciones teóricas para ofrecer una alternativa fundada e intuitiva para la enseñanza de los sacramentos y de su dimensión sacramental.


2021 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 397-429
Author(s):  
Vicente Balaguer

Las obras sobre el Jesús histórico ocupan hoy el lugar de las Vidas de Jesús. Pero son vidas de Jesús críticas que completan el contenido de los evangelios y ponen en duda la realidad histórica de algunos de sus pasajes. Como el examen histórico es imprescindible para proponer a Jesús, el lector no especializado debe tener en cuenta los presupuestos historiográficos, a menudo implícitos, que guían la composición de esas obras. Debe conocer además que el método histórico actual no es la forma única, definitiva y última de acceder a la historia de Jesús.


2021 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 305-332
Author(s):  
Gabino Uríbarri-Bilbao
Keyword(s):  

El teólogo Joseph Ratzinger percibió pronto las dificultades de una sana recepción del Vaticano II. Sus conferencias en Münster (1965) y Bamberg (1966) lo atestiguan. La Introducción al cristianismo (1968) supone una respuesta a la situación del inmediato posconcilio. Marca una línea de recepción del Vaticano II. La discusión sostenida con Kasper pone de relieve cómo el tema de fondo era la epistemología teológica. En una lectura de fondo de la Introducción al cristianismo, ya se perciben los trazos esenciales de la hermenéutica de la continuidad como recepción adecuada del Vaticano II, que años después propusiera Benedicto XVI.


2021 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 363-394
Author(s):  
Juan-Manuel Cabiedas

Este ensayo se propone reflexionar sobre la identidad humano-divina de la Persona de Jesucristo como centro de la teología moral. Allá donde está en juego hoy el valor y sentido de la vida humana, la teología moral sostiene que el discernimiento de la fe que salvaguarda la dignidad del hombre como don de Dios, es reconocible en la Persona de Jesucristo.  


2021 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 483-508
Author(s):  
José-Manuel Horcajo

En la obediencia de Cristo están implicadas muchas cuestiones teológicas como la filiación, la encarnación, la salvación. Partiendo de la cristología de los primeros siglos, pretendemos articular los contenidos esenciales que han sido destacados en las últimas décadas. Así, podemos recoger las principales aportaciones en dos dimensiones: la obediencia filial y la obediencia redentora. En ellas, las dimensiones de fidelidad, solidaridad y corporeidad encontrarán su fuente y su finalidad. La obediencia de Jesucristo se descubre como un factor teológico decisivo para comprender su filiación y su salvación. Desde la obediencia corpórea de Jesús se ilumina la identidad y misión eclesial.   


2021 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 333-361
Author(s):  
Lucas Prieto

Para Tomás de Aquino (salvo un pequeño impasse al inicio de su enseñanza cuando comentaba las Sentencias), lo mismo que para los maestros parisienses, es claro que las criaturas no pueden crear. Ahora bien, negar una posibilidad no equivale a justificarla, y el Aquinate se esfuerza en argumentar esta imposibilidad en llos distintos lugares donde aborda el tema de la creación. Éste, en realidad, supone dos problemas distintos: por una parte, se trata de determinar cuál es el límite de la causalidad de la criatura y, por otra, cómo puede participar en la causalidad divina. Los argumentos que presenta Tomás revelan el trasfondo metafísico de la cuestión y manifiestan su comprensión relativa a la causalidad del ente creado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document