Revista Inventum
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

313
(FIVE YEARS 52)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Minuto De Dios University - Uniminuto

2590-8219, 1909-2520

2021 ◽  
Vol 16 (31) ◽  
pp. 24-39
Author(s):  
Stephanie Loan Vivero Estren ◽  
Hugo García Calderón ◽  
Iván Quintero Hoyos

El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión bibliográfica de los diferentes modelos de vinculación aplicables para comercializar la marca colectiva de una Institución de Educación Superior. El estudio consiste en una revisión de la literatura sobre modelos de negocio aplicables para comercializar una marca colectiva. Para ello, se analizaron los estudios publicados en revistas académicas en el intermedio 2010-2020. La búsqueda literaria se realizó a través de las plataformas Web of Science y Scopus. Los resultados muestran que los vínculos entre la universidad y la industria mejoran las condiciones para la difusión de la innovación y mejoran los acuerdos de colaboración en las redes de innovación. Por otra parte, entre las modalidades que se estudiaron, destacan; Acuerdo cooperativo de I + D, licencia y spin-off debido a la aplicabilidad a la marca colectiva y las intenciones de la Universidad.


2021 ◽  
Vol 16 (31) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Mariana Alejandra Rodriguez ◽  
María Fernanda López Romero ◽  
Luisa María Tejada Henríquez ◽  
Gonzalo Alberto Forero Buitrago

La cuenca del río Ariporo se encuentra localizada al oriente país, en el departamento del Casanare donde se han presentado desastres ecológicos como una alta mortandad de animales, ejemplo de ello, la sucedida en el año 2014 ocasionada por una fuerte sequía registrada en los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un diseño metodológico en tres fases relacionadas a continuación: Diagnóstico hidrológico de la cuenca utilizando data science y sensores remotos, elaboración de un modelo matemático utilizando un balance de materia con la finalidad de visualizar la dinámica entre la lluvia y los datos de caudal de la estación del (IDEAM), y finalmente, recomendar estrategias frente al uso de suelo para la cuenca de acuerdo a la información recolectada. Al obtener en el piloto, se puede notar como el aporte de agua subterránea es indispensable en la temporada de sequía, por lo que se concluye que la infiltración de agua lluvia en la temporada de excesos para los meses de abril, mayo, junio, agosto con el fin de que los acuíferos se recarguen para aportar agua al rio en la temporada de sequía en el periodo correspondiente a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde se hace indispensable el uso del suelo en la planeación de la región, lo cual requiere de la deforestación para establecer pasturas para ganadería a través de estrategias de producción, y de igual modo,  el aprovechamiento de los embalses como áreas estratégicas para maximizar la infiltración de agua lluvia en los acuíferos.


2021 ◽  
Vol 16 (31) ◽  
pp. 4-14
Author(s):  
Anngy Marcela Bohórquez Rodríguez ◽  
Orlando Castiblanco Urrego

Mejorar el desempeño de los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR) es de vital importancia en la industria petrolera, debido a que la cantidad de campos maduros seguirá creciendo y cada año más yacimientos superaran su pico de producción. Las tecnologías emergentes de recobro químico son una alternativa eficiente para reducir la cantidad de petróleo remanente que queda originalmente en sitio después de realizar las técnicas convencionales de extracción. Sin embargo, las sustancias químicas usadas, son de origen sintético, lo que quiere decir que no son biodegradables.  Por tal razón, la industria petrolera reconoce la necesidad de implementar nuevas técnicas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentar el recobro de petróleo en campos maduros debido a la dificultad de encontrar nuevos yacimientos. Por consiguiente, en este artículo se revisa la implementación de biosurfactantes en los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo como una nueva alternativa para los procesos de recobro químico. El interés por crear e implementar compuestos que sean biodegradables, no tóxicos y además eficientes ha aumentado en todos los sectores de la industria durante los últimos años, y en el caso de los surfactantes no es la excepción, ya que han demostrado tener un gran potencial de aplicación.  Los biosurfactantes a diferencia de sus contrapartes sintéticas se producen a partir de recursos renovables, utilizando materias primas vegetales o mediante procesos de fermentación con diferentes tipos de microorganismos. Adicionalmente son biodegradables, tienen una menor toxicidad, una alta capacidad de reducir la tensión interfacial (IFT) a concentraciones bajas y presentar una buena actividad en un amplio rango de temperaturas.


2021 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
pp. 91-102
Author(s):  
Manuel Vergara Mendoza

El presente trabajo tiene como objetivo delinear estrategias para mejorar la calidad de la información en las órdenes de servicio energético, al momento de tomar decisiones en las organizaciones de una manera sistemática, con el fin de obtener un proceso de calidad, de acuerdo a las necesidades de los clientes. Para ello, se sugiere un enfoque pragmático que permita clasificar las diferentes variables que inciden en el desarrollo de las órdenes de servicio en las dimensiones de la calidad de la información. Se analizaron las órdenes de servicio de los últimos 10 meses donde la información cumplía con los niveles de calidad, y se encontraron inconsistencias en la información al evaluar cada una de las variables establecidas para analizar los niveles de calidad en las órdenes de servicio en una organización prestadora de servicio en Colombia. Los resultados del enfoque propuesto revelan que la exactitud, consistencia y completitud se encuentran un poco alejadas de los propósitos de la organización, evidenciando que la madurez de la calidad aún dista de ser de clase mundial. A partir de este análisis, se recomienda a las organizaciones comercializadoras de servicio de energía  una serie de estrategias, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de calidad a través de la mejora continua y de una cultura de calidad total. Las soluciones deben iniciar por las variables más críticas asociadas a cada dimensión, con un compromiso de todos los actores involucrados, para lograr una reducción del impacto negativo que generan en las organizaciones comercializadoras de energia.


2021 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
pp. 40-53
Author(s):  
Juan David Martínez Saavedra ◽  
Jairo Arboleda Zuñiga
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es presentar una propuesta de mejoramiento mediante algunas herramientas del lean manufacturing en la empresa Suramericana de Guantes S. A. S. La empresa cuenta con un área destinada a la confección de dotaciones y prendas textiles bajo pedido, y actualmente se presenta un bajo rendimiento productivo a causa de tiempos de ciclo muy altos y múltiples reprocesos, lo cual genera incumplimiento en pedidos y altos costos de producción. Para iniciar el desarrollo de la propuesta se partió del análisis, la medición y la organización de los tiempos de cada referencia. Posteriormente se organizaron por familias de productos y se analizó cada parte involucrada en el proceso para diseñar una propuesta mediante herramientas del lean manufacturing que permitieron incrementar la eficiencia operacional a un 80 % y disminuir la tasa de productos no conformes, logrando un 0,03 %.


2021 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
pp. 61-90
Author(s):  
Karol Dayan Rey-Porras ◽  
Ginna Marcela Marcela Leguizamón-Nonsoque ◽  
Elsa Cristina González-LaRotta ◽  
Mauricio Becerra-Fernández

Dentro del marco del desarrollo sostenible, el planteamiento de diecisiete objetivos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido lineamientos de desarrollo a nivel mundial que, frente a las necesidades de cambio guiadas por la implementación de nuevas alternativas de mejora y uso de recursos sostenibles, ponen de manifiesto la necesidad de analizar diferentes sectores económicos del país. Con base en los sectores de mayor impacto ambiental la agroindustria tiene el desafío de reemplazar las energías fósiles, debido a la constante problemática de agotamiento y desabastecimiento de recursos naturales no renovables como el petróleo. Por ende, este artículo presenta una amplia revisión de literatura y enuncia los principales aportes en el sector de los biocombustibles. El objetivo es determinar la viabilidad y análisis de las brechas existentes en el sector de biocombustibles en Colombia, con respecto a la industria de seis países referentes basados en el impacto ambiental, desarrollo económico e incidencia en la sostenibilidad orientado a la migración y uso de energías sostenibles como el bioetanol y el biodiésel. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de los posibles escenarios ambientales internos y externos que intervienen en el sector agroindustrial, a través de cuatro pasos metodológicos que incluyen: a) el análisis de biocombustibles en el mundo y en Colombia; b) un comparativo del análisis de favorabilidad con respecto a las brechas identificadas; c) la aplicación de la matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) con la consecuente identificación de contrariedades que afectan la implementación de esta medida bajo contextos reales; y d) el resultado de una propuesta de estrategias de mejora de cada una de las iteraciones que se correlacionan en la matriz, que es confrontada con la aplicación de la herramienta de causas y efectos (Vester). La finalidad de lo anterior es determinar la problemática que dentro del desarrollo del estudio tiene mayor impacto en este campo, estableciendo cuatro puntos de comparación que son: materia prima, uso de suelos, agroquímicos y, finalmente, condiciones ambientales de biocombustibles en el país a gran escala. 


2021 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
pp. 54-60
Author(s):  
Cristian David David Camacho Ramírez ◽  
Maira Alejandra Forero Ávila ◽  
Rafael Nikolay Agudelo Valencia ◽  
Siby Inés Garcés Polo

Esta investigación se llevó a cabo para evaluar la reducción de la concentración de cefalexina (CEF), en solución acuosa por medio de electrocoagulación (EC) con electrodos de grafito como alternativa de eliminación de este contaminante en las aguas residuales. En primer lugar, se ajustó la conductividad eléctrica del agua con NaCl, lo que permitió la formación de especies de cloro activo (HOCl y OCl-). Se emplearon electrodos de grafito debido a sus características frente al desgaste del ánodo, que ocurre con los sistemas en los cuales se emplean ánodos metálicos. Se analizó el efecto del pH inicial de la solución (7 y 8) y la intensidad de corriente aplicada (1 A y 1,5 A). Para evaluar el efecto de estas variables, se implementó un diseño experimental de tipo central compuesto y la metodología de superficie de respuesta. Adicionalmente, se determinó las condiciones de las variables de estudio las cuales permiten alcanzar la mayor efectividad del proceso. Se determinó que a un nivel de pH 7 y una intensidad de 1,5 A se alcanza una remoción del 75,5 % en la concentración de cefalexina. Para un pH 8 se observa una considerable disminución del porcentaje de reducción de concentración de cefalexina, esta situación implica que la variable que presenta mayor influencia sobre la variable de respuesta es el pH de la solución acuosa.


2021 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 23-36
Author(s):  
Heidy Tatiana Martinez Vera ◽  
Edgar Leonardo Duarte Forero
Keyword(s):  

La simulación discreta es una herramienta que permite tener un panorama del sistema y una fácil trazabilidad de las variables de interés. En el presente artículo se realiza una representación de una unidad de quimioterapia con el fin de mejorar la utilización de los recursos disponibles en un modelo de simulación discreta que representa el sistema determinado por sus variables clave como: arribo de pacientes, el tiempo de estadía, personal requerido y las operaciones asociadas. Se propone una metodología de segmentación de pacientes basándose en los tiempos de infusión según protocolos. Posteriormente, se plantean diversos escenarios dentro de dos experimentos conservando la demanda como parámetro fundamental y se modifica el recurso variable con el fin de atender a la mayor cantidad de pacientes posibles. Finalmente, el estudio permitió encontrar una adecuada combinación de recursos (combinación de enfermeras oncólogas y auxiliares de enfermería) para obtener la reducción deseada en el tiempo de estancia.


2021 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 118-134
Author(s):  
Sofia Duran Duque ◽  
Manuel Esteban Quiroz Escobar ◽  
Laura Vanessa Vargas Guerrero

En una cuenca hidrográfica el conocimiento del movimiento del agua específico permite llevar a cabo una planeación y ordenamiento territorial. El objetivo del presente trabajo es la extracción de datos climatológicosde la zona en donde se ubica la finca de trabajo y por consiguiente la realización de un montaje basado en plataformas aptas para la reubicación, identificación y operación del almacenamiento hídrico de Guamal,Meta. Debido a esto, fue necesario identificar los factores biológicos y antropogénicos de la finca, dado que generan alteraciones patológicas, desbordamientos e inundaciones que alteran el uso de la cuenca hídricaelegida. De modo que con la información recopilada del SIG (Sistema de Información Geográfica) se dio inicio al diseño hidrológico, con el empleo de programas informáticos tales como Qgis y Python para denotarel montaje de un reservorio de agua lluvia en el territorio anteriormente mencionado. Por otro lado, a partir de la realización de cálculos matemáticos y adjunción de datos consultados en el Ideam (Instituto deHidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), se determinó, a partir del método de Thornthwaite, que la capacidad de recarga acuífera que tendrá la zona destinada para el establecimiento del embalse es de984.88 mm/año, el cual será correctamente aprovechado para nuevos proyectos que necesiten de la reserva de este recurso hídrico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document