Revista de innovación y buenas prácticas docentes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

174
(FIVE YEARS 87)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Cordoba University Press

2531-1336

2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 131-157
Author(s):  
José Garres Díaz ◽  
Jónatan Herrera Fernández ◽  
Alma L. Albujer Brotons ◽  
Magdalena Caballero Campos ◽  
Tomás Morales de Luna

Presentamos un estudio que analiza la opinión del estudiantado sobre la adaptación a la docencia online realizada en la Universidad de Córdoba durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Lo inesperado de la situación acaecida condujo al uso de distintas y muy variadas estrategias para la virtualización por parte del profesorado. Esto, junto a la alta y heterogénea participación obtenida, nos permite obtener una visión muy general de la eficacia y valoración de las distintas aproximaciones, así como algunas conclusiones de interés de cara a la organización futura de la docencia. Las principales cuestiones abordadas en el estudio han sido: la adaptación de la docencia a un formato virtual por parte del profesorado, la valoración de la docencia presencial frente a la virtual, el tipo de docencia recibida (síncrona, asíncrona o una combinación de ambas), al igual que la opinión sobre la misma, y el uso y valoración de las herramientas de videoconferencia y comunicación más utilizadas. Además hemos realizado un análisis y una comparativa de dichas herramientas de videoconferencia


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
SARA MORENO TEJADA ◽  
José Antonio Pérez Juan

En plena era digital resulta imprescindible la continua actualización de los instrumentos utilizados para la docencia. En concreto, la implementación de las “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” conlleva múltiples ventajas, como una mayor eficiencia en el sistema educativo, la mejora del rendimiento académico, o el incremento de la motivación de los estudiantes. Teniendo en cuenta esta premisa, desde el Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Miguel Hernández, se han elaborado unos materiales docentes dotados de un formato totalmente interactivo. Estos incluyen elementos multimedia, gráficos ampliables, y animaciones. De la misma forma, integran prácticas autoevaluables, como exámenes y cuestionarios, y, además, permiten la conexión directa con las redes sociales, como Twitter y blogs. A lo largo de las siguientes páginas, expondremos los pormenores de esta experiencia, presentando las oportunidades pedagógicas que puede ofrecer la integración del libro electrónico en la enseñanza tradicional. Para alcanzar este objetivo, realizaremos una descripción del proyecto, analizando su estructura y contenido; posteriormente pondremos de manifiesto la finalidad perseguida con su aplicación, los objetivos que se han alcanzado y las conclusiones derivadas de su puesta en práctica.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 27-39
Author(s):  
Eider Gamboa Ruiz de Eguilaz ◽  
Asier Huegun Burgos ◽  
Pello Jauregi Etxaniz

En este artículo se expone la investigación realizada para construir nuevos espacios de pensamiento a partir de sensaciones corporales en el proceso de elaboración del Trabajo Fin de Grado en educación superior. A partir del Aprendizaje Basado en la Indagación, se han desarrollado ejercicios basados ​​en el enfoque corporal para profundizar en este tipo de aprendizaje. Las sensaciones que emanan de las propias vivencias son fuente de conocimiento en los procesos de reflexión y acción que llevan a cabo los estudiantes de la educación universitaria. A través de herramientas cualitativas para la recolección de datos se han obtenido resultados significativos en cuanto a la relevancia de la propia experiencia de los estudiantes, así como la función de las sensaciones corporales en los procesos reflexivos.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 117-130
Author(s):  
Fernando Lera López
Keyword(s):  

La realización del Trabajo Fin de Grado (TFG) constituye para el alumno universitario su primer trabajo de investigación que debe realizar de manera autónoma, con la supervisión de un docente. Distintos trabajos a nivel internacional han analizado esta relación entre alumno y docente, principalmente considerando la perspectiva del primero. Este trabajo constituye una novedad para el análisis de la supervisión de TFG en España, analizando la perspectiva del docente universitario para buenas prácticas docentes. Para ello, se han manejado dos encuestas a 29 docentes pertenecientes a 9 universidades públicas españolas, que han valorado esta relación y el rol desempeñado tanto por el docente como por el alumno. Los resultados obtenidos muestran que el uso de los medios digitales es muy importante en las relaciones de comunicación y supervisión de los TFG. En cuanto al propio docente, se debe motivar y animar al alumno, además de comprometerse a responderle en un plazo determinado. Respecto a los estudiantes, el estudio refleja una serie de deficiencias específicas, como es la redacción del trabajo, junto con otras más genéricas de compromiso y autonomía. Estos resultados pueden ofrecer orientaciones e indicaciones al docente universitario de cara a una mejor dirección de los trabajos fin de grado.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 82-100
Author(s):  
Juan Carlos OLIVER TORELLÓ
Keyword(s):  

El propósito de este texto es contextualizar, analizar y difundir el transcurso y los resultados de un proyecto de innovación docente en enseñanza universitaria que se inició en el contexto de transformación del paisaje urbano en marzo de 2020. Indicamos algunos aspectos históricos y conceptuales relacionados con la incidencia de acciones fotográficas colectivas o de participación ciudadana en ámbito internacional, especificando en proyectos orientados a acciones docentes, y concretamos en la incidencia de metodologías derivadas de la fotografía repetida o refotografía para la interpretación activa del patrimonio cultural. Explicamos las principales fortalezas y debilidades del proyecto junto a las recientes conclusiones que se pueden obtener para su puesta en práctica en posteriores ocasiones, entre otras, la necesidad de promover la implicación del alumnado en la producción de imágenes que permitan un análisis crítico e inciten a la problematización de factores socioculturales, artísticos, patrimoniales.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Saida Santana Mahmut
Keyword(s):  

Enseñar creatividad en materias prácticas es un reto para docente y alumno. Las competencias docentes actuales usadas para la enseñanza de la creatividad han de incluir metodologías de aprendizaje que contemplen el protagonismo del alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Creatividad y autonomía van de la mano en materias en la que el alumno debe adquirir herramientas de liderazgo e independencia para el desempeño de su futura profesión. Este artículo recoge la sistematización de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos -ABP- y learn by doing usada durante siete años en la asignatura de “Dirección de actores” del Grado de Comunicación audiovisual y del Máster de realización de series de ficción de la Universidad Antonio de Nebrija, para fomentar la creatividad, y permitir la adquisición gradual de autonomía e independencia del discente. Se explica el sistema de trabajo empleado para la adquisición de habilidades, conocimientos y aptitudes del alumno-director de forma gradual y por fases a través de talleres prácticos.  


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 51-66
Author(s):  
Izabela Cytlak

Purpose – To identify the main challenges experienced at local Higher Educational Institutions by students while studying online during the pandemic. The research will find out the difficulties faced, and detect the areas to improve in further implementation of distance education in the country. Motivation - Only about 11% of applicants have been accepted to High Educational Institutions in Uzbekistan for the last two years. The integration and development of distance learning will create opportunities for more young and middle-aged people who do not have enough resources to study in a traditional way. Due to the pandemic, all the educational institutions had to transfer into the online teaching system. This unexpected situation made both teachers and students of Uzbekistan face the challenges. At the same time, it created an opportunity to experience remote teaching and learning, which can become a groundwork on approval and application of distance education in Uzbekistan. Design/Methodology/Approach – Quantitative type of research was implemented. The questionnaire was designed and the students who experienced remote learning during the pandemic at least for one semester were invited to participate. Implications – The results of the research can be implied to develop educational policy in the Higher Education system of Uzbekistan. The outcomes of surveys were analyzed to understand how the findings can be implemented in the Higher Education of Uzbekistan. Moreover, the conclusions of the research may constitute recommendations for decision-makers in the field of higher education (rectors and dean's authorities of universities).


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 101-116
Author(s):  
David Guijo Rubio ◽  
Victor Vargas Yun ◽  
Antonio Manuel Durán Rosal ◽  
Antonio Manuel Gómez Orellana ◽  
Javier Barbero Gómez ◽  
...  

La Ciencia de Datos es el área que comprende el desarrollo de métodos científicos, procesos y sistemas para extraer conocimiento a partir de datos recopilados previamente, con el objetivo de analizar los procedimientos llevados a cabo actualmente. El perfil profesional asociado a este campo es el del Científico de Datos, el cual requiere un amplio conocimiento en estadística, matemáticas y programación, entre otros. Por tanto, el papel de los Ingenieros Informáticos como Científicos de Datos es fundamental en la sociedad, ya que las aptitudes y competencias adquiridas durante su formación se ajustan perfectamente a lo requerido en este puesto laboral. Debido a la necesidad de formación de nuevos Científicos de Datos, entre otros fines, surgen plataformas en las que éstos pueden adquirir una amplia experiencia, como es el caso de Kaggle, que ofrece un lugar de encuentro en el que generalmente empresas publican datos para ser resueltos por investigadores. El principal objetivo de esta experiencia docente es proporcionar al alumnado una experiencia práctica con un problema real, así como la posibilidad de cooperar y competir al mismo tiempo. Así, la adquisición y el desarrollo de las competencias necesarias en Ciencia de Datos se realiza en un entorno altamente motivador.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 40-50
Author(s):  
Virginia Alberdi Nieves

Los cambios que se están produciendo en la sociedad y en la universidad en los últimos años, y en la actualidad con la Covid-19 exigen innovar las metodologías docentes. En este trabajo se describe una experiencia de innovación en el Grado de Ingeniería Industriales de la Universidad de Extremadura (España), que tiene como objetivo desarrollar competencias genéricas, transversales y específicas a través del Aprendizaje Basado en Proyectos y la utilización de los SIG (Sistemas de Información Geográfica). El objetivo del proyecto (#UnSIGGeografico) ha sido la realización de una práctica en el entorno de los SIG (ArcGis) con el software ArcGis Online llevada a cabo por 24 estudiantes. Fue realizada una entrevista a un experto en la materia en torno al tema y se respondió a un cuestionario elaborado en Quizizz para conocer la valoración, utilidad, satisfacción sobre el mismo y los conocimientos adquiridos para evaluar el 30% de la asignatura. Los resultados muestran un alto grado de satisfacción con la metodología de aprendizaje práctico de los SIG, con gran utilidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería y con un 90% de superación del ABP.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 67-81
Author(s):  
Alan Kristian Hernández Romo ◽  
Maura Pompa Mansilla ◽  
Melchor Sánchez-Mendiola

En un entorno de constantes cambios y nuevas maneras de interacción, muchas de ellas mediadas por tecnología, el término innovación es utilizado con mayor frecuencia en los ámbitos empresarial, tecnológico, social y educativo. Esto propicia que el término tenga un carácter polisémico, que adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto en que es utilizado. Su definición depende de factores culturales, sociales, políticos e ideológicos del entorno. Algunos estudios señalan que en las universidades es difícil tener consenso sobre su concepto. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se caracteriza por ser una institución donde convergen distintos niveles educativos y disciplinas, esto propicia que las perspectivas sobre la innovación sean diversas. A través de un estudio cualitativo con grupos focales con docentes y entrevistas a funcionarios de la UNAM, se exploró desde el enfoque del construccionismo social el significado que tiene para su comunidad académica los términos innovación e innovación educativa. Los resultados muestran que estos significados son diversos y están influenciados por los aspectos contextuales de las diversas disciplinas de conocimiento, lo que  influye en que se tengan distintas perspectivas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document