Revista de Estudios del Campo de Montiel
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

53
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 2)

Published By Revista De Estudios Del Campo De Montiel

1989-595x, 2172-2633

2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 123-163
Author(s):  
Soledad Muñoz Oliver
Keyword(s):  

Comparto algunos resultados de mi tesis doctoral que buscan contribuir al estudio de los municipios de la comarca Campo de Montiel (histórico). Indago en el matrimonio como uno de los indicadores más potentes para explicar la realidad social, en este caso la rural. Parto del análisis del género y del parentesco, desde la antropología y utilizando el trabajo etnográfico para acercarme a los datos cualitativos. Con mi descripción pretendo, sin agotar todos los escenarios posibles, conocer mejor los mercados e intercambios matrimoniales entre hombres y mujeres y lo que ello ha supuesto. Realizo la aproximación desde el conocimiento situado a partir de un estudio de caso en torno a los matrimonios entre Ossa de Montiel (AB) y Villahermosa (CR) durante el periodo 1981-1993.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 291-311
Author(s):  
Bernardo Sevillano Martín
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene por objeto constatar la existencia y conocer el estado de los batanes ubicados en el Sitio de Ruidera, situado en el extremo este de la actual provincia de Ciudad Real, dentro del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, en el año 1713. La base del mismo son los autos de una comisión ordenada por el juez contador de la Mesa Maestral de Villanueva de los Infantes, consecuencia de haber quedado los batanes inútiles y necesitar reparos. Tras describir brevemente el origen y funcionamiento de un batán, repasamos la industria batanera en Ruidera durante la Edad Moderna y el estado de aquel sitio a comienzos del siglo XVIII. El capítulo principal es el dedicado a los reparos que fue necesario realizar en los batanes de Ruidera en el año 1713.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 63-83
Author(s):  
Miguel Antonio Maldonado Felipe
Keyword(s):  

Hasta hace pocas décadas, la popular costumbre de “pintar mayos” y “echar ramos” en las fachadas de las jóvenes casaderas, resultaba práctica común en los pueblos del Campo de Montiel. Manifestaciones del proceso de galanteo que, en su contexto originario, como verdaderas declaraciones amorosas, está prácticamente desaparecido en la mayoría de ellos, manteniéndose en algunos, tan solo, de forma testimonial. La evolución en el terreno conceptual, espacial y, sobre todo, en el contexto iconográfico y estilístico de escrituras y motivos de mayos en esta Comarca, queda acreditada en las representaciones estudiadas y analizadas en el presente artículo.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 85-121
Author(s):  
Álvaro Romera Sotillo ◽  
Carlos Jiménez-Jiménez
Keyword(s):  

El lenguaje de las campanas representa un patrimonio cultural inmaterial y litúrgico genuino de cada pueblo. Las campanas han servido desde hace siglos como medio de comunicación y cohesión social, marcando los ritmos diarios de la vida en el pueblo. Por desgracia, en las últimas décadas, el abandono rural, los cambios litúrgicos y la mecanización de las campanas, han repercutido negativamente en la conservación de este patrimonio. En Torre de Juan Abad (Ciudad Real) se han conservado unas grabaciones de todos los toques originales de la parroquia de los años 60, lo que supone la posibilidad de estudiar y documentar todo el repertorio de toques que se ejecutaba en dicho pueblo, permitiendo, en un futuro, implementarlos nuevamente en la parroquia.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 45-61
Author(s):  
José Fajardo Rodríguez ◽  
Alonso Verde López

La etnobiología es la ciencia que estudia los conocimientos tradicionales sobre los recursos biológicos, resultado del entorno natural en que se desarrolla una cultura o grupo humano. Esta ciencia explora el vínculo entre la diversidad biológica y la diversidad cultural. Se muestra en este artículo el marco teórico de la etnobiología como una propuesta de trabajo para los estudios locales en el Campo de Montiel, una comarca que ofrece grandes posibilidades en este campo.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 165-191
Author(s):  
Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil ◽  
Concepción Moya García
Keyword(s):  

Alcubillas fue desde su fundación una aldea del Campo de Montiel, primero de Alhambra y luego de Montiel, y aneja a la encomienda de Membrilla hasta su emancipación como villa en 1539. En las décadas finales del siglo XV y la primera mitad del XVI tuvo lugar un importante proceso constructivo en los edificios religiosos de la población. La iglesia parroquial de Santa María Magdalena y la ermita de Nuestra Señora de la Carrasca fueron renovadas, construyéndose nuevos edificios que sustituyeron a los antiguos, y al mismo tiempo se levantaron dos nuevas ermitas: San Ildefonso y San Sebastián. El objetivo del presente trabajo es conocer la administración y evolución de la construcción de estos espacios, los materiales y maestros que trabajaron, así como la obtención de recursos para financiar las obras, posesiones y las personas que estuvieron al frente de las diferentes tareas.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 17-44
Author(s):  
Jesús Pozo Martínez

En un pequeño territorio de las comarcas del Campo de Montiel y de la Sierra de Alcaraz (sur de Castilla-La Mancha, España) se inician las redes de drenaje de 4 de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica: Guadalquivir, Guadiana, Júcar y Segura. Este trabajo pretende examinar la variabilidad físico-química de los ríos de cabecera de estas cuencas. Visores geográficos, medidas de campo y análisis de aguas en laboratorio han proporcionado los datos que indican que orografía, litología y clima condicionan el régimen hidrológico de estos ríos, muchos de ellos, intermitentes o efímeros. Escasez de agua y contaminación por nitratos derivados de la agricultura son problemas que podrían agravarse con el cambio climático, especialmente en la cabecera del Guadiana.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 193-262
Author(s):  
Carlos Sánchez Molina

Durante los siglos XVI y XVII, numerosas familias, enriquecidas por el comercio y las prácticas especulativas, iniciaron un constante ascenso social que los llevó a alcanzar la nobleza y a vestir hábitos de ordenes militares. Las familiaturas del Santo Oficio, la compra de oficios y de privilegios de hidalguía y los litigios en las Chancillerías fueron las palancas de ese ascenso social. En este trabajo se estudia la trayectoria vital del fundador del linaje, el regidor Francisco Fernández Buenache, sus vínculos familiares, su política matrimonial, su patrimonio y las estrategias hereditarias, en un constante ascenso social que le llevaría a comprar la nobleza y sus descendientes a vestir hábitos y adquirir una posición preeminente en el concejo de la capital del Campo de Montiel.


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 11-16
Author(s):  
Guadalupe Díaz Muñoz

Obituario. Justiniano Rodríguez Castillo: 1940-2020


2021 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 263-289
Author(s):  
Francisco José Pérez-Schmid Fernández
Keyword(s):  

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía se fundaron a partir de 1767 con colonos extranjeros y españoles, siendo el origen de una nueva Intendencia que estuvo vigente hasta 1835. En su sustrato poblacional identificamos población natural de algunas de las villas del Campo de Montiel, en la antigua provincia de La Mancha, lo que nos ha llevado a analizar la documentación existente en distintos archivos buscando su presencia e influencia. Además, la cercanía geográfica de sus términos nos advierte de las relaciones de vecindad que se han desarrollado entre sus habitantes desde la creación de las colonias y que posee su reflejo en la actualidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document