El cuaderno de Andrés Caicedo. Aproximación y transcripción de la génesis escrituraria de ¡Que viva la música!

Author(s):  
Andrés Felipe Escovar
Keyword(s):  
Author(s):  
Camilo Aguilera Toro
Keyword(s):  

El artículo reconstruye de forma sintética el trayecto social efectuado por María del Carmen<br />Huertas, personaje principal de la novela de Andrés Caicedo ¡Que viva la música! Es posible<br />entender este trayecto como una experiencia de desclasamiento social radical y el ejercicio de<br />análisis aquí propuesto busca identificar e interpretar los significados atribuibles al mismo en sus diferentes etapas.


Acta Poética ◽  
2016 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Marc Berdet

En los años 1980, los cineastas colombianos Carlos Mayolo y Luis Ospina, emblemáticos del grupo de “Caliwood”, realizan películas de género bajo la bandera del “gótico tropical”, una estética fantástica que les permite criticar las relaciones de dominación coloniales y postcoloniales del Cono Sur. Antítesis de las fantasmagorías urbanas del capitalismo importado de Estados Unidos, estas fantasmagorías negras retoman el potencial subversivo de la novela negra inglesa tal y como fue reconocida por los surrealistas. Este texto explora su origen como un especie de reto lanzado en 1970 por Luis Buñuel a Álvaro Mutis, así como parte de la estética vampírica que ronda, en esos años, las historias del cinéfilo Andrés Caicedo.


Author(s):  
Elise Person

Enfant précoce, bègue, élevé dans des écoles catholiques, écrivain, poète, hommede théâtre, grand critique de cinéma, fondateur du Cineclub de Cali, amoureuxde la Nouvelle Vague, fanatique des Rolling Stones, salsomane mais très mauvaisdanseur1, Andrés Caicedo (1951-1977) fut tout cela. Et il existe encore denombreux qualificatifs pour le décrire tant son oeuvre fut prolifique et sa vie intenseet compliquée pendant le temps qu’il s’autorisa à vivre.


Acta Poética ◽  
2016 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Marc Berdet

En los años 1980, los cineastas colombianos Carlos Mayolo y Luis Ospina, emblemáticos del grupo de “Caliwood”, realizan películas de género bajo la bandera del “gótico tropical”, una estética fantástica que les permite criticar las relaciones de dominación coloniales y postcoloniales del Cono Sur. Antítesis de las fantasmagorías urbanas del capitalismo importado de Estados Unidos, estas fantasmagorías negras retoman el potencial subversivo de la novela negra inglesa tal y como fue reconocida por los surrealistas. Este texto explora su origen como un especie de reto lanzado en 1970 por Luis Buñuel a Álvaro Mutis, así como parte de la estética vampírica que ronda, en esos años, las historias del cinéfilo Andrés Caicedo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document