„Ich trinke die Flammen in mich zurück, die aus mir brechen“: Nietzsche, Carlo Michelstaedter und Rhetorik als (auto-)poietisches Verfahren

2017 ◽  
pp. 421-444
Keyword(s):  
MLN ◽  
1991 ◽  
Vol 106 (5) ◽  
pp. 1012
Author(s):  
Thomas Harrison
Keyword(s):  

2013 ◽  
Author(s):  
Carlo Michelstaedter ◽  
María Belén Hernández González
Keyword(s):  

La obra fundamental de Carlo Michelstaedter (Gorizia 1887-1910), el ensayo titulado La persuasión y la retórica, escrita en 1910, plantea el tema de la verdad a través de una palabra privada de su significado comunicativo, sometida a una laceración extrema, y sacrificada en pos de la utópica persuasión. En efecto, la persuasión representa la utopía antirretórica absoluta, que pretende despojar de todo lo accesorio a la esencialidad del ser; sin embargo, está marcada por una imposibilidad: la naturaleza del lenguaje, que no puede renunciar a comunicar una finalidad o un deseo vital. Por ello, al tiempo que se acerca a la vida, la retórica también socava al pensamiento, y las palabras se empobrecen, convirtiéndose en ese lugar común por el que han transitado la sociedad y la cultura. Michelstaedter inició la obra como trabajo de tesis de licenciatura para la Facultad de Letras de la Universidad de Florencia. Antes había realizado estudios de matemáticas en Viena, para desembocar definitivamente en la poesía y filosofía clásicas. El diálogo de la salud, fue redactado en paralelo ese mismo año, y refleja mediante un parlamento socrático entre dos jóvenes amigos, la tensión íntima del autor frente la conciencia de la muerte y la voluntad ética de dar a la existencia una forma auténtica, liberada de las dependencias y placeres de la vida. Ambas obras fueron concluidas la víspera del suicidio de Carlo a los veintitrés años; los lectores contemporáneos no dudaron en calificarlo de "suicidio metafísico". En el centenario de los hechos, el lector actual reconocerá a uno de los más agudos pensadores del siglo; también al escritor que, como en el autorretrato de la portada a nuestra edición, no llegará nunca a envejecer.


2017 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 49-51
Author(s):  
Valentina Mascia
Keyword(s):  

1992 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 317-319
Author(s):  
Daniela Bini (book author) ◽  
Corrado Federici (review author)
Keyword(s):  

1966 ◽  
Vol 43 (4) ◽  
pp. 436-437
Author(s):  
George P. Klubertanz ◽  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 54 (2) ◽  
pp. 591-607
Author(s):  
Mimmo Cangiano

The primary purpose of this article is to examine how the theme of money developed in the work of the key early 20th-century Italian modernist writers Giovanni Papini, Aldo Palazzeschi, Giovanni Boine, and Carlo Michelstaedter. It also studies the connection between the theme of money and two central concepts in modernist literature: the crisis in the concept of objectivity, and the interpretation of reality as a continuous flow that rejects every possible conceptualization. I argue that money was a metaphor for the crisis of objective truth, a symbol for an existence that had lost all perspective from which to judge and order reality.


Italica ◽  
1994 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 241
Author(s):  
Margherita Pieracci Harwell ◽  
Daniela Bini
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document