Crisis épica y santidad: la «Vida de Santa Rosa» del Conde de la Granja
Se analiza el poema épico «Vida de Santa Rosa» (1711) de Luis Antonio de Oviedo y Herrera, el Conde de la Granja, desde una doble perspectiva: como ejemplo de reivindicación criollista dentro del corpus colonial y como texto surgido a partir de una profunda crisis de la política imperial de la monarquía hispánica. El contexto de la decadencia militar en tiempos de Carlos II y la guerra de Sucesión son fundamentales para comprender el proceso de escritura y recepción de este poema. Además, la comparación con los poemas épicos coloniales del siglo XVI y comienzos del XVII permite entender mejor la representación de la heroína y de sus enemigos fundamentales: Lucifer, indios y piratas. La conclusión del poema propone la santidad como modelo de vida que defiende a la comunidad de los peligros exteriores, tanto espirituales como políticos.