Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

555
(FIVE YEARS 107)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Oviedo

1131-9879

Author(s):  
Paloma Jiménez del Campo

El Diálogo de los muertos: la causa académica es un breve texto poco conocido del polígrafo peruano Pedro de Peralta Barnuevo sobre el que solo hay un estudio en inglés realizado por Jerry Williams, quien en 1994 publicó Censorship and Art in Pre-Enlightenment Lima: Pedro de Peralta Barnuevo’s Diálogo de los muertos: La causa académica. El presente trabajo aborda esta obra del siglo XVIII bajo otras perspectivas no contempladas por el estudioso estadounidense poniendo el énfasis en la forma adoptada por Peralta: un diálogo de muertos, con el propósito de situar la obra en la tradición lucianesca, pasada por el clasicismo francés. Como se mostrará, Peralta elabora una sátira menipea para censurar el tipo de sátira maledicente (tema recurrente en su obra) y defender las academias limeñas, pero su reescritura burlesca puede leerse como la propuesta de una república de las letras criollas. Asimismo, se ofrece a modo de apéndice la primera edición crítica del texto.


Author(s):  
Eduardo Hopkins

En Mitridates, Rey del Ponto, Fray Francisco del Castillo conduce la acción hacia la apoteosis de Hipsicracia, esposa de Mitridates, lo cual constituye un acto de justicia poética en homenaje a la reina, no solo por sus virtudes como esposa, sino, especialmente,por sus dotes extraordinarias como asesora. Ella acompaña al rey en todas sus acciones militares y políticas. Da su opinión, y sabe cuándo callar respetuosamente. Tal acto de justicia poética tiene connotaciones políticas e irradia sobre los asesoresArquelao y Aristión. Esta pieza puede incluirse dentro de la tradición genérica de las comedias de privanza, con una visión positiva de los privados. En realidad, la obra es un homenaje dedicado a los consejeros gubernamentales, bajo la veladura del modelo ejemplar femenino.


Author(s):  
Francisco José Sanz de la Higuera

Los antecedentes eran palpables. La meteorología imponía su ley: en demasiados inviernos y muchos veranos, fuera por los hielos o por el exceso de calor y la falta de aguas, no era posible moler los granos para su panificación. Era imprescindible, a todas luces, dotar a la ciudad con un molino propulsado no por el agua de los ríos sino por el viento. Tal circunstancia suponía idear la construcción de un inmueble adecuado y recabar una financiación municipal significativa. Estas páginas analizan cómo desde el ímpetu inicial se pasó, en pocos años, a un lamentable proceso de degradación, y la posterior demolición, de un edificio que les iba a liberar, supuestamente, de casi todas las ataduras del tiempo.


Author(s):  
Javier de Navascués

Se analiza el poema épico «Vida de Santa Rosa» (1711) de Luis Antonio de Oviedo y Herrera, el Conde de la Granja, desde una doble perspectiva: como ejemplo de reivindicación criollista dentro del corpus colonial y como texto surgido a partir de una profunda crisis de la política imperial de la monarquía hispánica. El contexto de la decadencia militar en tiempos de Carlos II y la guerra de Sucesión son fundamentales para comprender el proceso de escritura y recepción de este poema. Además, la comparación con los poemas épicos coloniales del siglo XVI y comienzos del XVII permite entender mejor la representación de la heroína y de sus enemigos fundamentales: Lucifer, indios y piratas. La conclusión del poema propone la santidad como modelo de vida que defiende a la comunidad de los peligros exteriores, tanto espirituales como políticos.


Author(s):  
Adela Presas

A partir de La danza y La pesca, dos componimenti drammatici realizados por Nicola Conforto en 1756 para los castrados Farinelli y Gizziello, se estudia la presencia de la serenata en los diversos tipos de sesiones teatrales que tuvieron lugar en la corte durante el reinado de Fernando VI. Las de ámbito más privado no generaron una documentación administrativa que permita conocerlas en toda su dimensión, y tampoco Farinelli, en su manuscrito Fiestas reales, se refirió a ellas más que de pasada. En este trabajo se reconstruye el contexto de interpretación de estas obras y las circunstancias de la presencia de Gioacchino Conti, Gizziello, en 1755-1756; se estudian sus peculiaridades como obras dramático-musicales, ya que presentan un formato híbrido entre la serenata y la cantata; y se analiza la tipología de obras de formato más reducido que la ópera realizadas en las sesiones teatrales de la corte.


Author(s):  
Virginia Gil Amate
Keyword(s):  

Presentamos un conjunto documental formado por seis cartas de Pedro de Peralta Barnuevo a la Real Academia Española fechadas entre 1728 y 1736; la minutas de respuesta que Vincencio Squarzafigo, como secretario de la RAE, redactó en 1730 y 1733, así como las actas de las juntas de la RAE en la que se daba cuenta de las noticias enviadas por Pedro de Peralta Barnuevo a través de Diego de Villegas y Quevedo. Todo ello ofrece nuevos datos sobre el proceso de redacción e impresión de la Historia de España vindicada y sobre el estatuto institucional que Peralta buscaba para la Academia de Matemáticas y Elocuencia de Lima.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document