Neurocognición en adultos con antecedentes de maltrato y hechos victimizantes durante la infancia

2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
María Estefanía Otálvaro-Arcila ◽  
Susana Yepes-Medina ◽  
Ana Milena Gaviria Gómez ◽  
Daniel El Londoño Guzmán ◽  
David Andrés S Montoya Arenas

Las situaciones constantes de violencia interna en un país aumentan la vulnerabilidad de la población desde etapas tempranas de la vida, pues desencadenan efectos en el desarrollo biopsicosocial a corto y largo plazo. Tal es el caso de Colombia, país que ha sido fuertemente golpeado por conflictos sociales y de orden público en la historia reciente. El presente estudio se interesó en examinar el rendimiento neurocognitivo de una muestra de 65 adultos del área metropolitana de Antioquia, con un rango de edad entre los 49 y 91 años, a los que se les evaluó la exposición en la infancia a maltrato y hechos victimizantes en el contexto de la violencia sociopolítica. Específicamente, el objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las experiencias traumáticas de maltrato, los hechos victimizantes en el contexto de la violencia y el desempeño neurocognitivo. Para ello, se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico y la población se evaluó mediante la batería neuropsicológica Neuronorma.Co y el Inventario de experiencias traumáticas en la infancia – ETI-SRCo. Para el análisis de los datos, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, se encontró que experiencias como trauma general, abuso sexual, abuso emocional y la vivencia de hechos victimizantes de violencia sociopolítica (desplazamiento, secuestro, extorsión, pobreza extrema y trauma total) en la infancia, repercuten en los procesos neurocognitivos en la adultez.  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document