Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

96
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad El Bosque

2346-0253, 1657-3412

2021 ◽  
Vol 2021 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Andrés Marín-Cortés ◽  
Valentina Vélez-Zapata ◽  
Estefanía Betancur-Hoyos ◽  
Sara Franco-Bustamante ◽  
Valentina Herrera-Pérez
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación es analizar los usos de Facebook por parte de mujeres en duelo por muerte para recordar a sus seres queridos fallecidos. El diseño fue cualitativo y el método, fenomenológico-hermenéutico. Se entrevistó a 29 mujeres adultas en proceso de duelo. Se halló que la función de “recuerdos” de Facebook genera emociones como la tristeza y la rabia durante los primeros momentos del duelo; esto se debe a que el algoritmo de la red social define los contenidos que aparecen sobre el fallecido. No obstante, en momentos posteriores del duelo, dicha función produce alegría porque ayuda a mantener viva la memoria sobre los fallecidos, no solo para las dolientes, sino para el amplio número de contactos y seguidores de la red social. Por otra parte, el uso de tecnologías digitales mantiene diversos registros de las personas (mensajes, fotografías, videos, etc.), los cuales son utilizados por las dolientes para construir perfiles conmemorativos que son permanente actualizados. Entonces, una experiencia como el duelo, que antes se consideraba privada e íntima, ahora se expresa y experimenta públicamente en escenarios digitales.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Aida Joselyn Olvera-Ruvalcaba ◽  
Gilda Gómez-Peresmitré
Keyword(s):  

 La insatisfacción corporal representa un factor de alto riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios. Se han reportado altos índices de conducta alimentaria alterada e insatisfacción corporal en muestras de estudiantes universitarias. En las últimas décadas, se han destacado las intervenciones psicológicas basadas en principios de la tradición budista (atención plena y compasión) por los efectos observados en la reducción de diversas variables asociadas a estas patologías alimentarias. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una intervención basada en estos principios y evaluar su eficacia en un grupo de estudiantes universitarias con insatisfacción corporal. Se llevó a cabo la asignación aleatoria de las estudiantes que aceptaron participar en el estudio a un grupo experimental (n=13) y a un grupo control (n=9); posterior a la intervención, se llevó a cabo un seguimiento a las doce semanas en el grupo experimental. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones entre e intra-grupo en variables asociadas con conductas alimentarias de riesgo, atención plena y actitudes compasivas, las cuales se mantuvieron en el seguimiento. Asimismo, se observaron tamaños de efecto grandes (d) en la mayoría de las variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables asociadas con imagen corporal entre los grupos de estudio. Los resultados permiten robustecer los hallazgos de investigaciones previas al respecto.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Catalina Quintero López

Las estrategias gubernamentales adoptadas a nivel mundial como medida de prevención frente a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, han despertado el interés de la comunidad científica por conocer los efectos de las mismas sobre la salud mental.  El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de clasificación para pronosticar depresión en estudiantes universitarios por factores de estrés asociados a la pandemia. Se desarrolló un Modelo de Clasificación con Árboles de Decisión (MCAD) a partir de los resultados de una encuesta de percepción con preguntas tipo escala Likert, la cual fue aplicada a una muestra de 833 estudiantes universitarios de diferentes programas académicos de Colombia. La variable dependiente del modelo fue la presencia o ausencia de depresión, y las respuestas de 700 estudiantes se emplearon para el entrenamiento y 133 para la prueba. Se concluye que el MCAD es válido para pronosticar depresión; tuvo una tasa de precisión del 87% en la muestra de prueba. Finalmente, se halló que los factores que más influyen en el desarrollo de estados depresivos en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19 en estudiantes universitarios son: estado civil, sexo, edad, problemas educativos e información proveniente de los medios de comunicación.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Angie-Nathalia Murillo-Jiménez ◽  
José-Miguel Ovalle-Monroy ◽  
Fernando Riveros Munévar

La investigación en la psicología deportiva es un campo que está emergiendo cada vez más a través de estudios que dan cuenta de la influencia de diferentes constructos psicológicos en el rendimiento del deportista; sin embargo, se hallan otras características que han sido poco estudiadas. Por tal motivo, y ante la falta de un consolidado de investigaciones en el que se puedan identificar los diferentes hallazgos publicados a lo largo de los años, es relevante hacer una revisión sistemática de todos aquellos estudios realizados con deportistas hispanoamericanos y su relación con algún constructo psicológico. Para ello, se realizó una exploración de la literatura a través del uso de las bases de datos Proquest, Google Scholar, Redalyc, Scielo, Science Direct, Taylor & Francis, y Scopus. Posteriormente, los documentos seleccionados se organizaron en una matriz, que dio cuenta de un total de 52 artículos publicados y 19 tesis de grado. Dentro de los resultados encontrados al final de la revisión, se puede recalcar la poca homogeneidad que hay en los resultados de los constructos psicológicos estudiados, los cuales son un predictor del rendimiento de los deportistas. Esto podría significar un resultado beneficioso a nivel de intervenciones psicológicas para los deportistas en formación desde los primeros años.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Daniela Bohórquez Borda ◽  
Diego Armando Caputo Rivera ◽  
Jhonny González Zapata

El objetivo de la presente investigación fue llevar a cabo la primera fase de la adaptación cultural del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para muestras colombianas. Este estudio es de tipo cuantitativo e instrumental. Inicialmente, se realizó un proceso de traducción al español por parte de cinco psicólogos, seguido de una comparación de las mismas, la elaboración de una única versión, su traducción inversa al inglés y una verificación semántica con una filóloga. Esta versión se sometió a la validación por jueces y se obtuvo un índice de validez de contenido total de 0.84. Así mismo, se identificó que 10 de los 12 ítems se ajustan al mínimo de totalidad en validez de contenido. En conclusión, esta versión del MCQ-12 muestra adecuados índices de validez de contenido y resulta ser una adaptación cultural que puede ser aplicada en muestras clínicas colombianas.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Alfredo Landínez Martínez ◽  
David Andrés Montoya Arenas

Las alteraciones neurológicas como la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) disminuyen la habilidad de mantener y, simultáneamente, procesar información para usar en tareas complejas. Esta habilidad se conoce como Memoria de Trabajo (MT). La MT es fundamental para la selección y atención de información relevante, así como para filtrar estímulos distractores, funciones también conocidas como control atencional. Así mismo, la MT involucra procesos relacionados con dividir la atención en varias tareas, actualizar y monitorear información de tipo verbal y visoespacial, e inhibir respuestas impulsivas. Aunque se ha desarrollado investigación sobre la MT desde hace más de 40 años, aún es necesario realizar un estudio de revisión sistemática que permita conocer con claridad las alteraciones de la MT después de una EVC. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es presentar los hallazgos más significativos reportados en la literatura. Para ello, se plantea una ecuación de búsqueda que se aplica en la base de datos de Web of Science (WoS) entre enero de 2010 y enero de 2018. Los resultados mostraron tres enfoques, relacionados con estudios sobre MT por heminegligencia visoespacial, alteración de la arteria carótida y EVC en el cerebelo.         


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela García Mesa ◽  
Andrés Camilo Delgado-Reyes ◽  
Jessica Valeria Sánchez López
Keyword(s):  

Los cuidadores primarios de niños con autismo muestran menor calidad de vida, mayor sobrecarga y depresión. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista (TEA) que asisten al Instituto para el desarrollo integral del niño autista. La presente investigación es de corte descriptivo, correlacional y transversal.  La muestra, intencional y por conveniencia, estuvo conformada por 29 cuidadores primarios de niños y niñas con TEA. El análisis de la información, recolectada mediante la encuesta sociodemográfica, la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, la encuesta PHQ-9 y la encuesta SF-36, se llevó a cabo mediante el software de procesamiento estadístico SPSS, versión 21. No se evidenciaron alteraciones en las tres variables evaluadas. Los resultados se discuten a la luz de la literatura científica sobre el tema, y los hallazgos permitirán generar políticas públicas enfocadas en el cuidador, para diseñar y fortalecer programas de intervención familiar.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
María Estefanía Otálvaro-Arcila ◽  
Susana Yepes-Medina ◽  
Ana Milena Gaviria Gómez ◽  
Daniel El Londoño Guzmán ◽  
David Andrés S Montoya Arenas

Las situaciones constantes de violencia interna en un país aumentan la vulnerabilidad de la población desde etapas tempranas de la vida, pues desencadenan efectos en el desarrollo biopsicosocial a corto y largo plazo. Tal es el caso de Colombia, país que ha sido fuertemente golpeado por conflictos sociales y de orden público en la historia reciente. El presente estudio se interesó en examinar el rendimiento neurocognitivo de una muestra de 65 adultos del área metropolitana de Antioquia, con un rango de edad entre los 49 y 91 años, a los que se les evaluó la exposición en la infancia a maltrato y hechos victimizantes en el contexto de la violencia sociopolítica. Específicamente, el objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las experiencias traumáticas de maltrato, los hechos victimizantes en el contexto de la violencia y el desempeño neurocognitivo. Para ello, se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico y la población se evaluó mediante la batería neuropsicológica Neuronorma.Co y el Inventario de experiencias traumáticas en la infancia – ETI-SRCo. Para el análisis de los datos, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, se encontró que experiencias como trauma general, abuso sexual, abuso emocional y la vivencia de hechos victimizantes de violencia sociopolítica (desplazamiento, secuestro, extorsión, pobreza extrema y trauma total) en la infancia, repercuten en los procesos neurocognitivos en la adultez.  


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
María del Rosario Bonilla Sánchez ◽  
Dulce Nohemí Martínez-Leija

El objetivo del presente artículo es mostrar los resultados de la rehabilitación neuropsicológica de un paciente de 61 años, quien sufrió traumatismo craneoencefálico severo; el diagnóstico neuropsicológico del paciente fue de afasia acústico-mnésica (AAM). De acuerdo con la clasificación de afasias de A. R. Luria, la AAM ocurre como consecuencia de la desintegración del mecanismo neuropsicológico de la retención audio-verbal, condicionando la reducción del volumen de retención de información auditiva inmediata. La desintegración de dicho mecanismo repercutía en la comprensión y expresión verbal del paciente. La evaluación posterior a la rehabilitación neuropsicológica reveló mejorías en cuanto al rendimiento en tareas de evaluación de los procesos verbales, en la retención y recuperación de información audio-verbal, en la actividad gráfica y en la reducción de automatismos verbales. La rehabilitación neuropsicológica dirigida hacia el mecanismo neuropsicológico que subyace a la AAM, no solo a los síntomas en la expresión y comprensión del lenguaje, favoreció la evolución en la recuperación del paciente.  


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Luz Elena Ocampo -Otálvaro ◽  
Milton Morales-Herrera ◽  
Jonathan Andrés Hernández-Calle

Dado el incremento en la prevalencia de la violencia sexual en la última década en Colombia, la cual afecta principalmente a las mujeres (Perdomo-Sandoval et al., 2019), el presente estudio tuvo como objetivo analizar la estructura factorial de la escala Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) (Gerger, Kley, Bohner & Siebler, 2007).Para ello, se utilizó una muestra de 810 estudiantes de educación superior de la ciudad de Medellín, Colombia. El AMMSA permite evaluar mitos modernos acerca de la agresión sexual. El análisis paralelo mostró una estructura de siete factores. Este modelo arrojó buenos indicadores de ajuste (X2= p<0.01, X2/gl=2.92, CFI=0.92, TLI= 0.90, GFI=0.98, AGFI= 0.96, SRMR=0.043, RMSEA=0.049). Los índices de confiabilidad de los siete factores oscilaron entre 0.43 y 0.79. Adicionalmente, se probó la estructura de un factor con 14 ítems, mostrando mejores índices de ajustes en el AFC y de confiabilidad (X2 = p<0.01,X2/gl=2.61, CFI=0.94, TLI=0.93, GFI=0.99, AGF=0.98, SRMR=0.036, RMSEA=0.045, α=0.84, ω=0.84). Se concluye que laversión del cuestionario de 14 ítems es la más apropiada para evaluar los mitos modernos sobre agresiones sexuales en universitarios colombianos.      


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document