scholarly journals La conservación de pigmentos arqueológicos y la generación de base de datos

Author(s):  
N. Valeria Herrera ◽  
Verónica J. Acevedo

El siguiente trabajo aborda los resultados preliminares obtenidos en la aplicación de la técnica microestratigráfica como una herramienta para la conservación y gestión de pigmentos arqueológicos. Los riesgos de impacto, deterioro y pérdida de datos que se puedan generar sobre el material pigmentario durante la recolección de información para el desarrollo de trabajos de investigación, nos llevo a reflexionar acerca de los procedimientos puestos en práctica y en la necesidad de preservar la información que contienen. A su vez, se concibe la formación de una base de datos para el registro y documentación del material y estudios asociados como parte de la gestión del patrimonio arqueológico, con miras a la resolución de problemáticas de muestreo, conservación preventiva y almacenamiento. Ambos criterios se basan en protocolos de muestreo y de conservación, articulando cuestiones asociadas a la investigación arqueológica con perspectivas analíticas sustentadas en un trabajo interdisciplinario, contemplando las normativas aplicadas en la conservación de bienes culturales a nivel internacional y en Argentina. Los casos de aplicación corresponden a colecciones de piezas cerámicas prehispánicas de la zona de Quebrada de Humahuaca, Noroeste Argentino, y pertenecen a material de excavación y a colecciones alojadas en depósitos de museos de la región.

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document