Boletín de Arqueología PUCP
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

88
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas Pucp

2304-4292, 1029-2004

Author(s):  
N. Valeria Herrera ◽  
Verónica J. Acevedo

El siguiente trabajo aborda los resultados preliminares obtenidos en la aplicación de la técnica microestratigráfica como una herramienta para la conservación y gestión de pigmentos arqueológicos. Los riesgos de impacto, deterioro y pérdida de datos que se puedan generar sobre el material pigmentario durante la recolección de información para el desarrollo de trabajos de investigación, nos llevo a reflexionar acerca de los procedimientos puestos en práctica y en la necesidad de preservar la información que contienen. A su vez, se concibe la formación de una base de datos para el registro y documentación del material y estudios asociados como parte de la gestión del patrimonio arqueológico, con miras a la resolución de problemáticas de muestreo, conservación preventiva y almacenamiento. Ambos criterios se basan en protocolos de muestreo y de conservación, articulando cuestiones asociadas a la investigación arqueológica con perspectivas analíticas sustentadas en un trabajo interdisciplinario, contemplando las normativas aplicadas en la conservación de bienes culturales a nivel internacional y en Argentina. Los casos de aplicación corresponden a colecciones de piezas cerámicas prehispánicas de la zona de Quebrada de Humahuaca, Noroeste Argentino, y pertenecen a material de excavación y a colecciones alojadas en depósitos de museos de la región.


Author(s):  
Jordana Batista Barbosa ◽  
Marisa Coutinho Afonso ◽  
Julio Cezar Rubin de Rubin
Keyword(s):  

Los estudios geoarqueológicos con análisis microscópicos han sido cruciales para la identificación de suelos modificados por la acción humana. La micromorfología en Brasil ha sido utilizada en sitios, concheros y sambaquis del sur y sudeste del país, en abrigos rocosos de la región de Lagoa Santa (Minas Gerais) y en sitios de «Terra Preta» (tierra negra) en Amazonas y Acre. Los llamados suelos antrópicos tienen un papel decisivo en los procesos de adición y movimiento de residuos orgánicos, minerales y prácticas de manejo del suelo. Para identificar e interpretar los diversos tipos de marcas y actividades humanas en el suelo es importante comprender primero cómo ocurren estos cambios. En principio, las alteraciones en el suelo inducidas por humanos pueden ser causadas por procesos de adición de materiales al suelo y estos son identificados en la lectura micromorfológica de láminas delgadas. Los sitios arqueológicos de alfareros se encuentran ubicados en la cuenca del río Araguaia. Los asentamientos ceramistas en el estado de Goiás se estudiaron con el fin de identificar cuándo y cómo se establecieron estos grupos en la región central del país. Estos estudios mencionan la existencia de un suelo oscurecido en los sitios, que hasta ahora no había sido estudiado a través de investigaciones micromorfológicas. La relación entre las características del bioma de Cerrado, con sus altos índices de acidez, y la ocupación humana en un área dada es importante para entender la tafonomía del suelo. El uso de la micromorfología demostró que incluso en entornos ácidos es posible observar alteraciones posteriores a la sedimentación, eventos microestratigráficos, fragmentos microscópicos de carbón, huesos, diversos minerales, como calcio, fósforo, compuestos orgánicos y microfragmentos cerámicos, todos relacionados a las actividades antrópicas de los sitios alfareros.


Author(s):  
Sthefano Serrano Ayala

En este trabajo se discute la presencia de obsidiana en la Amazonía baja del norte del Ecuador, desde una perspectiva geoarqueológica, haciendo énfasis en el dinamismo del paisaje fluvial. Se tomó como referencia la información de excavaciones arqueológicas en el sitio Payamino, el análisis lítico de los artefactos, caracterizaciones por fluorescencia de rayos X de la obsidiana, análisis de perfiles estratigráficos, el uso de sistemas de información geográfica y datos palinológicos. Toda esta información apunta a que la obsidiana de abanicos aluviales de los ríos Coca, Napo y Payamino fue transportada por inundaciones y expulsiones violentas de depósitos acumulados en la cordillera subandina septentrional del Ecuador, específicamente desde el río Quijos. De esta forma se evidencia que la obsidiana en la Amazonía baja del Ecuador, no tiene nada que ver con el intercambio a larga distancia entre Andes y Amazonía.


Author(s):  
Noelia Bortolotto ◽  
Laura Del Puerto ◽  
Andrés Gascue ◽  
Daniel Loponte ◽  
Alejandro  Acosta ◽  
...  
Keyword(s):  

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de suelos antropogénicos arqueológicos del sitio Isla del Vizcaíno 1 (Delta del Río Negro, Uruguay), ubicado sobre un albardón fluvial y fechado en circa 1500 años AP. A través de un diseño mensurativo comparativo (dentro y fuera del sitio) se buscó caracterizar las modificaciones generadas por las poblaciones humanas prehispánicas que allí habitaron sobre su entorno físico y biológico, en términos de su rol como factor pedogenético, y al mismo tiempo aportar datos que permitan discutir con una base sólida los procesos de formación de sitios en elevaciones de la región litoral.Los resultados alcanzados mediante análisis granulométricos, composicionales y geoquímicos muestran claras diferencias entre los suelos antropogénicos arqueológicos y los suelos naturales adyacentes, evidenciadas principalmente en la presencia de material cultural y mayores contenidos de materia orgánica y fósforo en los primeros. A partir de los datos generados se identificó la presencia de dos horizontes de un antrosol metagenético (HAM), es decir, de un suelo compuesto por material alterado (y no transportado) por el hombre, caracterizado como antroarenosol cuarzo feldespático. Esta alteración del suelo, vinculada a actividades domésticas y rituales en este sitio, evidencia el rol del hombre prehispánico como agente pedogenético y como actor activo en la modelación del paisaje.


Author(s):  
Gabriela López Soria ◽  
Sthefano Serrano Ayala

El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-kayampi, quienes habitaron la actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en los Andes Septentrionales del Ecuador, durante el denominado Período de Integración (1500-500 AP). A pesar de que estas estructuras monumentales están asociadas a un mismo grupo cultural, las técnicas de construcción difieren debido a una diversidad en la selección del paisaje y en el aprovechamiento de las características geomorfológicas del mismo. A través del análisis de perfiles estratigráficos y usando sistemas de información geográfica (SIG), los autores determinaron que la construcción de tolas en la localidad de La Merced de Cobuendo, zona norcentral de la provincia de Imbabura, se logró mediante la modificación de montículos naturales (hummocks).


Author(s):  
Dalila V. Herrera Villegas ◽  
Pamela G. Steffan
Keyword(s):  

Entender la dinámica de los ambientes costeros es fundamental a la hora de dar cuenta de los procesos que allí han actuado a través del tiempo. Estos procesos son los que determinan las propiedades primarias de depositación de la evidencia cultural, así como sus particularidades actuales. Es fundamental comprender e interpretar la historia de formación de los sitios arqueológicos, dado que estos van a permitir establecer la cronología y continuidad temporal del registro arqueológico. En este artículo se plantea la integración de resultados sedimentológicos, arqueomalacológicos y meteorológicos de las localidades de Bahía Creek y Faro San Matías de la costa norte del golfo San Matías. Se infiere la dinámica ambiental de formación de las geoformas, sus características de migración y se analiza la relación de estos factores con la representación y conservación diferencial del registro arqueológico. Se presta especial atención a la estacionalidad de formación de los concheros y los patrones de variación de los registros meteorológicos históricos que permiten delinear tendencias de preservación selectivas. Esto es particularmente relevante para discutir el uso del espacio, ya que la dinámica eólica puede afectar las propiedades cualitativas, cuantitativas, resolución e integridad de los depósitos arqueológicos.


Author(s):  
Cristian M. Favier Dubois ◽  
Débora M. Kligmann ◽  
Marcelo A. Zárate ◽  
Salomon Hocsman ◽  
Pilar Babot ◽  
...  

Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo principal consiste en realizar un análisis geoarqueológico de aleros y cuevas someras ubicados en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina, con el fin de evaluar patrones y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. Dichos sitios constituyen ambientes restringidos con una dinámica particular que se forman, evolucionan, colmatan y/o colapsan de maneras diferentes y que deben estudiarse a escala regional para interpretar el registro arqueológico y tafonómico que contienen. En un mismo sector se pueden encontrar estas geoformas en diversas etapas de evolución, pero la velocidad de este proceso de cambio y sus características son poco conocidas para diferentes áreas del país. Es por ello que en esta contribución se analizan 24 casos de estudio localizados en distintas regiones para comenzar a evaluar patrones y procesos recurrentes. Así, se han observado algunas regularidades interesantes en cuanto a los propios reparos (morfologías, tipos y dimensiones) y sus rellenos (características y cronologías) que comienzan a aportar información útil para su interpretación arqueológica y tafonómica.


Author(s):  
Adrián González-Gómez de Agüero ◽  
Francesca Fernandini Parodi ◽  
Luis Ortega-San-Martín ◽  
Patricia Gonzales Gil

El siguiente estudio propone identificar uno de los pigmentos más característicos del valle de Cañete durante el período Horizonte Medio, específicamente, el color verde amarillento observado en el repertorio cerámico de Cerro de Oro. Definir el origen y utilización de este pigmento facilita el entendimiento de la obtención de materia prima y cadena operativa en la elaboración de una de las cerámicas que definen a este desarrollo regional. Para este análisis se han utilizado como muestras, cerámicas con pigmento verdoso y muestras de rocas con restos de un mineral verdoso, halladas ambas en el sitio arqueológico de Cerro de Oro. Para definir la composición química y mineralógica, se han llevado a cabo análisis de FRX, Raman y DRX. A partir de estos análisis, se ha podido determinar que el mineral encontrado es epidota y su comportamiento a altas temperaturas parece indicar que este mineral podría estar relacionado con el pigmento encontrado en las cerámicas del sitio.


Author(s):  
Jalh Dulanto ◽  
Isabelle Druc ◽  
Laure Dussubieux ◽  
Enrique Guadalupe ◽  
Alejandro Rey de Castro
Keyword(s):  

En este artículo presentamos nuestros avances en el estudio comparativo de la composición química de una muestra representativa de fragmentos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y de arcillas de los valles de Pisco e Ica. Con esto buscamos identificar las fuentes explotadas por los alfareros que elaboraron las vasijas de cerámica usadas y desechadas en este sitio. De esta manera buscamos contribuir a la comprensión de las complejas interacciones sociales en las que estuvieron involucradas las poblaciones de la costa sur durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. Mostramos de qué maneras un estudio minucioso de los rasgos tecnológicos, morfológicos y decorativos de las vasijas, junto con un examen detallado de sus pastas —en el que se combina el análisis de la composición mineral (con lupa digital de cortes frescos y con microscopio petrográfico de láminas delgadas) y el análisis de la composición química (por LA-ICP-MS) — permiten acercarnos a estos objetivos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document