scholarly journals Factores asociados a la depresión en personas adultas mayores de área urbana de Tabasco

2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Guadalupe Alejandra Laines Félix ◽  
Flor del Pilar González Javier ◽  
Ruben Magaña Pérez

Objetivo. Determinar cuáles son los factores asociados a depresión en adultos mayores empacadores voluntarios en tiendas de autoservicio de Villahermosa, Tabasco. Material y métodos. Diseño: observacional, prospectivo, transversal. Universo:143 personas adultas Mayores de 60 años. Muestra: No probabilística por conveniencia de 139 adultos mayores con depresión. Criterios de selección: mayores de 60 años; cognitivamente conservados, que aceptaron participar en el estudio; y autorizaron su participación en el mismo firmando consentimiento informado. Variables: sociodemográficas, percepción de la funcionalidad familiar, y depresión. Instrumentos: Escala de Evaluación Geriátrica de Yesevage versión 15 ítems y Apgar Familiar. Análisis: estadísticas descriptivas y razón de posibilidades (OR) con 95% de confianza (p£0.05). Resultados. Se estudiaron 83 mujeres y 43 hombres, edad media 69.7±5.6 años; mínimo 62, máximo 79 años. Ocupación, 56.9% “labores del hogar”. Escolaridad, 49.2% escolaridad primaria o menor. Frecuencia de depresión 37%. Factor de riesgo: escolaridad “primaria o menor” OR 12.82 (IC95 1.45, 120.78). Factor protector: escolaridad “secundaria o mayor” OR 0.06 (IC95 0.01, 0.68). Conclusiones. La frecuencia de depresión fue más frecuente en mujeres de este grupo de estudio es mayor a la reportada por otros autores extranjeros. La edad media de presentación es análoga a otros reportes. El nivel de instrucción escolar es un factor determinante.

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document