scholarly journals El telar de los antiguos:

Author(s):  
Sara Milagros Viera Mendoza

El testimonio quechua se ha estudiado desde las categorías propuestas por la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en estos textos encontramos mitos, hualinas[1], watuchikuna (adivinanzas), simbolismo de las plantas (papa, maíz), de los animales, entre otras nociones acerca de la salud, la enfermedad, la distribución social, el ayni, entre otros. Por eso, desde una perspectiva culturalista, en este artículo nos proponemos encontrar la noción de testimonio que posee el runa[2]. Luego, a partir de ella, demostrar que el testimonio quechua es un telar, un tipo de texto que evidencia su creatividad escrituraria porque construye una multiplicidad de imágenes-tejidos, y cómo esta práctica encuentra correspondencia con la escritura en el sentido amplio de la voz quechua quillca[3]. [1] Las hualinas son cantos tradicionales que se entonan cuando se realiza el trabajo comunitario durante la Fiesta del agua. [2] Emplearemos el término runa (singular) y runakuna (plural) y no la traducción literal de persona o gente porque runa alude al ayllu comunitario y el sentido se perdería si reemplazo la palabra por la traducción literal. [3] En este trabajo, apelaremos a la voz quillca y no qillqay, término más actualizado por los diccionarios quechuas contemporáneos, debido a que estamos asumiendo la densidad semántica que el término posee y que consta en los antiguos diccionarios quechuas, como en el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560).

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document