Desde el Sur Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

358
(FIVE YEARS 92)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cientifica Del Sur

2415-0959, 2076-2674

Author(s):  
Sara Milagros Viera Mendoza

El testimonio quechua se ha estudiado desde las categorías propuestas por la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en estos textos encontramos mitos, hualinas[1], watuchikuna (adivinanzas), simbolismo de las plantas (papa, maíz), de los animales, entre otras nociones acerca de la salud, la enfermedad, la distribución social, el ayni, entre otros. Por eso, desde una perspectiva culturalista, en este artículo nos proponemos encontrar la noción de testimonio que posee el runa[2]. Luego, a partir de ella, demostrar que el testimonio quechua es un telar, un tipo de texto que evidencia su creatividad escrituraria porque construye una multiplicidad de imágenes-tejidos, y cómo esta práctica encuentra correspondencia con la escritura en el sentido amplio de la voz quechua quillca[3]. [1] Las hualinas son cantos tradicionales que se entonan cuando se realiza el trabajo comunitario durante la Fiesta del agua. [2] Emplearemos el término runa (singular) y runakuna (plural) y no la traducción literal de persona o gente porque runa alude al ayllu comunitario y el sentido se perdería si reemplazo la palabra por la traducción literal. [3] En este trabajo, apelaremos a la voz quillca y no qillqay, término más actualizado por los diccionarios quechuas contemporáneos, debido a que estamos asumiendo la densidad semántica que el término posee y que consta en los antiguos diccionarios quechuas, como en el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560).


Author(s):  
Luis Guanipa Ramírez

Estamos conmemorando 200 años de la independencia del Perú. En este ensayo presento, en primera persona, mi experiencia y la experiencia colectiva de algunos extranjeros en este momento histórico. Esta etapa de nuestra historia como nación se presenta como una oportunidad para celebrar y, asimismo, evaluar qué se ha hecho con la libertad alcanzada. La independencia no solo es un regalo de los libertadores, sino también una tarea para la generación presente y las futuras, responsables de construir una nueva cultura cívica y lograr así una segunda independencia. Evalúo las amenazas y oportunidades que se nos presentan en este año bicentenario. Como extranjero viviendo en el Perú, muestro el papel que hemos tenido en la primera independencia y los aportes que podemos realizar a la segunda independencia. Termino con una proyección de lo que esperamos del país más allá del bicentenario.


Author(s):  
Edgar Mauro Yalta Gonzales ◽  
Mirella Alexandra Robles Muñoz ◽  
Marco Antonio Lovón Cueva

La migración venezolana en Latinoamérica es considerada el fenómeno migratorio más importante de los últimos años (Blouin, 2019) y el Perú no ha sido ajeno a este fenómeno. La comunidad venezolana en el Perú suele ser víctima de procesos xenófobos y racistas por motivos vinculados con la informalidad y el uso de los espacios públicos. El rechazo frecuentemente se evidencia en los medios de comunicación, especialmente por los usuarios en las redes sociales. El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde el enfoque de la Psicología Discursiva, los repertorios interpretativos que se construyeron para expresar discursivamente el rechazo por parte de los usuarios peruanos hacia el comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Para ello, seleccionamos un conjunto de tuits representativos que explicitan este rechazo hacia los comerciantes informales venezolanos. Los resultados evidencian el uso de tres principales repertorios interpretativos: invasores de los espacios públicos, criminalización y el nacionalismo-pertenencia.


Author(s):  
Javier P`érez Valdivia ◽  
César Puerta ◽  
Daniel Morán

El objetivo de esta investigación es examinar la llamada Entrevista de Guayaquil celebrada entre José de San Martín y Simón Bolívar el 26 y 27 de julio de 1822. Utilizando una gama variada de fuentes históricas, hemos podido precisar los antecedentes, reconstruir la agenda ex post facto, esclarecer el leit motiv de algunas decisiones, identificar algunas consecuencias y evaluar su relevancia política, militar e histórica como punto de inflexión en el proceso independentista sudamericano.


Author(s):  
Rubí Huamán Durand
Keyword(s):  

La presente investigación parte de la noción de “crisis de las humanidades” propuesta por Martha Nussbaum (2010), quien denuncia la decadencia de la educación a nivel mundial. A partir de ahí, este artículo indaga por el nivel de formación humanística de estudiantes de secundaria de dos colegios peruanos. El diseño utilizado en el estudio fue cuantitativo descriptivo transversal. La muestra se compuso de 350 estudiantes del sétimo ciclo de Educación Básica Regular de dos centros educativos ubicados en el mismo distrito. Los resultados evidencian que el nivel de formación humanística alcanzado por los estudiantes es, predominantemente, deficiente. Se concluye que urgen estudios que se centren en investigar sobre estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la formación humanística en las aulas escolares.


Author(s):  
Aldo Accinelli

En el presente artículo se discutirá cómo la arqueología  ha venido moldeando los discursos sobre el pasado huma no, al pasar de ideas que simplificaban el desarrollo cultu ral a comprender la diversidad de los procesos culturales  en el mundo. Sin embargo, los discursos arqueológicos  que tuvieron su origen en el colonialismo y en el racismo  perduran en la actualidad. En el Perú estos discursos tie nen como su mayor representante a la idea nacionalista  de «civilización madre» o «cultura matriz», que tiene como  consecuencia la sobrevaloración de la monumentalidad  de los sitios arqueológicos. De esta manera, se explicará  sobre cómo estas nociones surgidas de la colonialidad  crean escalas de valor sobre los sitios arqueológicos y el  pasado en sí mismo. Finalmente, se verá cómo estas ideas  siguen siendo perpetuadas por el Estado peruano a través  de los textos escolares. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document