scholarly journals Los hongos liquenizados del género Glyphis en Veracruz, México

2021 ◽  
pp. e1803
Author(s):  
Jorge Guzmán-Guillermo ◽  
Clementina Barrera-Bernal ◽  
Régulo Carlos Llarena-Hernández

Antecedentes y Objetivos: La familia Graphidaceae es considerada como una de las de mayor representatividad de hongos liquenizados, tanto en México como en el mundo. Aproximadamente 175 de sus especies se han registrado en México. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión taxonómica de Glyphis en Veracruz, mediante el análisis de literatura y colectas de material proveniente de la zona tropical del gradiente altitudinal de “Cofre de Perote”, Veracruz, México. Métodos: Se colectaron microlíquenes de localidades ubicadas en ecosistemas tropicales del gradiente altitudinal de “Cofre de Perote”, Veracruz, México, en bosque mesófilo de montaña y selva baja caducifolia. El material se procesó y depositó en el herbario XALU, y se analizó utilizando técnicas convencionales de liquenología respecto a morfología y macroquímica. Se consultaron bases de datos y trabajos previos para conocer la distribución de las especies de Glyphis en México y el mundo; además, se construyó una clave taxonómica de las especies aquí abordadas. Resultados clave: Glyphis scyphulifera y G. atrofusca se reportan por primera vez en el estado de Veracruz y Glyphis substriatula se cita por primera vez en México. Se incluye una clave para la determinación de las especies de Glyphis conocidas para México. Conclusiones: De acuerdo con las colectas realizadas en la zona tropical del gradiente altitudinal de “Cofre de Perote”, Veracruz, México, se encontró que cuatro de las cinco especies de Glyphis aceptadas en el mundo habitan en este lugar, estando Glyphis cicatricosa y G. scyphulifera en toda la parte muestreada del gradiente, mientras que G. atrofusca y G. substriatula están restringidas a elevaciones bajas.

Author(s):  
Sara Rosales-Torres ◽  
Elia Ramírez-Arriaga ◽  
Angélica Martínez-Bernal ◽  
María del Rocío Zarate-Hernández ◽  
Alfonso Valiente-Banuet ◽  
...  

Los conjuntos paleopalinológicos del Plioceno-Pleistoceno de los sedimentos lacustres Villa Alegría (ubicados al norte del Valle de Tehuacán-Cuicatlán) y del travertino Cerro Prieto (ubicado al sur del valle) revelan una alta diversidad de taxa. Los análisis estadísticos multivariados de conglomerados y componentes principales (ACP) muestran claras agrupaciones de elementos florísticos, los cuales sugieren que durante el Plioceno-Pleistoceno la vegetación estaba integrada a nivel regional por un bosque mesófilo de montaña (posiblemente con un sotobosque rico en Cyatheaceae), bosque de pino-encino, bosque de galería y chaparral, así como bosque tropical caducifolio. Durante el Pleistoceno, las condiciones climáticas al sur del Valle de Tehuacán-Cuicatlán fueron ligeramente más húmedas que al norte durante el Plioceno, como lo confirman los conjuntos paleopalinológicos recuperados del travertino Cerro Prieto. La vegetación en el valle se distribuía a través de un gradiente altitudinal de humedad generado por su topografía. Con base en estudios geológicos previos, el ambiente de sedimentación inferido para el travertino de Villa Alegría fue un lago saturado de carbonatos de calcio provenientes de la Sierra Mazateca y el travertino Cerro Prieto fue una zona de inundación en donde probablemente se acumularon aguas enriquecidas en carbonatos de calcio provenientes de la Formación Zapotitlán. Por biozonas de abundancia, se observó una fuerte correlación entre los sedimentos lacustres Villa Alegría y el travertino Cerro Prieto.


2015 ◽  
Vol 93 (3) ◽  
pp. 601 ◽  
Author(s):  
César I. Carvajal-Hernández ◽  
Thorsten Krömer

<p class="p1"><span class="s1">Se presenta el listado de las especies de helechos y licófitos registrados a lo largo del gradiente altitudinal (20-3,500 m s.n.m.) del Cofre de Perote, Veracruz, abarcando ambientes contrastantes y bosques con diferentes grados de perturbación, así como vegetación azonal. Se establecieron 15 a 25 parcelas de 20 × 20 m en ocho pisos altitudinales, separados por 500 m de altitud. En cada parcela, se registraron las especies terrestres y epífitas del sotobosque (hasta una altura aproximada de 8 m). En 135 parcelas, se registraron 140 especies y cuatro variedades de helechos (22 familias, 59 géneros), así como 11 especies de licófitos (dos familias, tres géneros), representando el 27,5 % de la pteridoflora de Veracruz. Dos especies del género <em>Elaphoglossum </em>(<em>E. pallidum</em>, <em>E. squarrosum</em>) y <em>Polystichum muricatum</em>, registradas a 2,500 m, son nuevos registros para el estado. El número de especies es contrastante en diferentes pisos altitudinales del gradiente y en las elevaciones medias con bosque mesófilo de montaña entre 1,500 y 2,500 m se presentan los valores máximos de riqueza. En los extremos superior e inferior del gradiente, caracterizado por bosque de coníferas y selva mediana subcaducifolia respectivamente, el número de especies disminuye. Se destaca la riqueza del bosque mesófilo y la pérdida de especies del mismo cuando existe una perturbación de origen antrópico. Además, la vegetación azonal en cañadas y al lado de ríos representa un reservorio importante de la pteridoflora, lo que resalta su valor para la conservación.</span></p>


2007 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Antonio Santos-Moreno ◽  
Miguel Ángel Briones-Salas ◽  
Ricardo López-Wilchis

Se estudiaron las diferencias en probabilidades de supervivencia y captura, proporción de sexos y tamaño poblacional en el roedor endémico de México Oryzomys chapmani asociadas a una cronosecuencia constituida por tres estados sucesionales de bosque mesófilo de montaña. El estudio se realizó en la región Sierra Norte de Oaxaca y los tiempos de regeneración de los fragmentos de bosque estudiados fueron 15 (Joven), 40 (Intermedio) y 100 (maduro) años. Se capturaron, marcaron y liberaron 277 ejemplares adultos durante 14 meses. Las probabilidades de supervivencia fueron similares en los bosques Joven e Intermedio, sin fluctuaciones a través del tiempo, mientras que en el Maduro se observó un valor más alto en la temporada seca. Las probabilidades de captura no mostraron variación a través del tiempo en los estados Joven e Intermedio, pero en el Maduro difirieron entre temporadas, con valores más altos en la de lluvias. Los estados Intermedio y Maduro muestran una proporción 1:1 entre sexos, mientras que el Joven se observó un predominio significativo de machos. El tamaño poblacional vario de 42 individuos por hectárea en la temporada de lluvias a 309 en la seca, ambos en el Bosque Maduro.


2017 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Rafael Mayorga-Saucedo ◽  
Isolda Luna-Vega ◽  
Othón Alcántara-Ayala

The cloud forest of Molocotlán indudes part of two municipalities of the Hidalgo State, Molango and Xochicoatlán, and is located in the Huasteca region in the Sierra Madre Oriental. Arboreal vegetation is divided in three vertical strata: high (20-30 m), medium (8-20 m) , and lower (2 -8 m). The flora of the area includes 391 species, 270 genera, and 112 families. Genera are grouped according to their present distribution in six categories; a high percentaje of them are exclusively American.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 33-44
Author(s):  
Arminda Sosa M. ◽  
Martín Alfonso Mendoza B.

Por muchos años el cultivo del café ha sido un uso altamente socorrido para tierras de vocación forestal en zonas de bosque mesófilo de montaña. En este sentido es pertinente explorar las cualidades que puedan tener las variantes del cultivo que conducen hacia un paisaje y estructuras más cercanas a la del bosque natural, tal como el caso del empleo de cultivos asociados, sea como sombra o como de cobertura.   La introducción de palma camedor (Chamaedorea elegans) y de la nuez de macadamia (Macadamia spp), dentro de cafetales es una estrategia iniciada por los mismos cafeticultores. En ella, simultáneamente se aporta diversidad, tanto en un aspecto biológico, como en el sentido de enfrentar los riesgos de un mercado internacional violentamente fluctuante, característico de este grano.  Análisis financieros que comparan estas dos formas de cultivo con formas intensivas donde el café es el único producto, como el café con sombra de especies forestales, el café a pleno sol, y café orgánico, hacen ver que estas opciones son económicamente viables pero financieramente inferiores al café a sol, dado el actual escenario económico, justificándose el policultivo sólo para empresarios para los que los riesgos de mercados cafetaleros adversos sean inaceptables. Macadamia aparece como una inversión lo suficientemente fuerte en sí misma como para sugerir que se le desarrolle en monocultivo.   La comparación asume mercados libres y establece condiciones de comparación de equidad que obligan a usar valores reales para insumos y productos, vigentes en México en la primavera de 1995, y un costo de capital privado real estimado en 5%. Los datos biológicos principales, como el rendimiento, provienen de evidencias empíricas, la mayoría mexicanas. 


2017 ◽  
pp. 73
Author(s):  
Jaime Jiménez-Ramírez ◽  
Karla Vega-Flores ◽  
Ramiro Cruz-Durán ◽  
J. Antonio Vázquez-García

Magnolia guerrerensis from the cloud forest in the state of Guerrero, Mexico, is illustrated and proposed as a new species. This taxon is similar to M. schiedeana Schltdl., but differs from it because of its smaller stipules, pedicellated flowers and gynoecium with less carpels. A key to distinguish both species is included.


Author(s):  
Rosario Medel-Ortiz ◽  
Francisco Gerardo Lorea-Hernández ◽  
Yajaira Baeza Guzmán ◽  
Elvia Naara Palestina-Villa ◽  
Maria Emilia Belingheri Lagunes

Antecedentes y Objetivos: Aún se conoce poco de los hongos ascomicetos asociados a angiospermas que habitan en el bosque mesófilo de montaña en México, por lo que el objetivo del presente trabajo es incrementar el conocimiento de estos hongos que habitan en ese tipo de vegetación en el estado de Veracruz, México.Métodos: Se realizaron muestreos oportunistas en cinco localidades con fragmentos de bosque mesófilo de montaña en los municipios Coatepec, San Andrés Tlalnelhuayocan y Xalapa. Los especímenes se estudiaron macro y microscópicamente siguiendo las técnicas rutinarias para ascomicetos, utilizando literatura especializada para su identificación. Siempre que fue posible se identificó el hospedero sobre el cual estaban creciendo.Resultados clave: Se encontraron 13 especies de ascomicetos pertenecientes a los órdenes Diaporthales (familia Gnomoniaceae), Helotiales (Dermateaceae, Helotiaceae), Hypocreales (Bionectriaceae, Niessliaceae), Orbiliales (Orbiliaceae) y Pleosporales (Massarinaceae, Montagnulaceae). De las especies estudiadas siete son nuevos registros para México, dos para Veracruz, una pertenece a una especie no descrita y tres son especies previamente citadas para el país, pero se añaden nuevos datos descriptivos. Hydropisphaera suffulta se encontró creciendo de manera natural con su anamorfo Acremonium sp. Además, se cita un caso de micoparasitismo entre Letendraea helminthicola y Helminthosporium velutinum. Los hongos se encontraron creciendo en individuos de las familias Altingiaceae (Liquidambar styraciflua), Boraginaceae (Varronia sp.), Fabaceae (Inga inicuil), Fagaceae (Quercus sp.), Piperaceae (Piper spp.) y cuatro sobre madera de origen desconocido.Conclusiones: El bosque mesófilo de montaña es un reservorio importante de la diversidad de hongos ascomicetos en México y, en este caso, para el estado de Veracruz. En el presente estudio se citan especies de las familias Montagnulaceae y Niessliaceae, que hasta ahora no se habían registrado en este tipo de vegetación. Además se encontraron siete especies que son nuevos registros para México, dos más para Veracruz, y se registra una especie al parecer no descrita del género Belonopsis.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Auda Garcia-Rodriguez ◽  
Isolda Luna-Vega ◽  
Olivia Yáñez-Ordóñez ◽  
Julio Cesar Ramírez-Martínez ◽  
David Espinosa ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document