Situación socioeconómica de la producción y comercialización de totomoxtle en el Estado de Puebla, México
En México, el aprovechamiento integral del maíz complementa ingresos de la unidad de producción. Esta investigación se realizó en el estado de Puebla, México, para documentar aspectos sociales y económicos vinculados a la produc1ción, acopio y comercialización de totomoxtle en las regiones de Puebla, Serdán y Tehuacán. En 2011 se aplicaron 33 cuestionarios a comercializadores de totomoxtle en los principales mercados del estado. Otro instrumento se aplicó a 47 productores de totomoxtle en las localidades que suministraron el mayor volumen de totomoxtle a esos mercados. Con la información obtenida se calcularon estadísticos descriptivos, y se realizaron análisis de varianza, componentes principales, conglomerados y correspondencia. Se encontró que el mayor porcentaje del totomoxtle que se comercializa en los principales mercados provino de localidades relativamente cercanas a ellos. El 100% de los productores que comercializaron totomoxtle utilizaron semilla de poblaciones nativas de maíz seleccionada del ciclo anterior. Hubo diferencias entre productores de totomoxtle, atribuibles a variables económicas (vinculadas a la ganancia derivada de la venta de productos del maíz), productivas, y a otras asociadas con el tiempo dedicado a la producción y aprovechamiento del totomoxtle. La mayoría de los productores (59.6%) tuvo una relación beneficio-costo menor a uno cuándo sólo aprovecharon el grano del maíz; este beneficio se incrementó entre 8.3 y 31.2% al agregar el aprovechamiento del totomoxtle. Productores de Altepexi (región Tehuacán) obtuvieron los mayores volúmenes de grano y totomoxtle, y los más altos beneficios por la venta de ambos productos. El 11% de los productores consideró que la producción de totomoxtle es más relevante que la producción de grano, mientras que 76% de ellos confirió la misma importancia a la producción de grano y de totomoxtle.