Agricultura Sociedad y Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

286
(FIVE YEARS 85)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By "Agricultura, Sociedad Y Desarrollo"

2594-0244, 1870-5472

2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 67-84
Author(s):  
Bia'ni Madsa Juárez López ◽  
Citlalli López Binqüist
Keyword(s):  

Los bosques cambian dependiendo del manejo que las comunidades que en ellos habitan llevan a cabo, resultando en ganancias o pérdidas de vegetación. Los cafetales bajo sombra en comunidades indígenas han sido ampliamente estudiados en su conservación de la biodiversidad; la mayoría de los estudios se concentran a nivel parcela, pero han sido poco estudiados en el nivel de territorio, lo cual resulta relevante, especialmente en comunidades donde existe una propiedad social de la tierra, por ello, se realizó una investigación tomando como caso de estudio a la comunidad mixe de San José El Paraíso donde las decisiones sobre el manejo del territorio y uso del suelo, incluyendo las áreas destinadas para la producción de café, se realizan de manera colectiva. El objetivo fue reconocer los cambios en la cobertura forestal a nivel territorio, en términos de disminución o aumento de vegetación y comprender los factores que contribuyeron en estos cambios, en relación con la introducción, mantenimiento o eliminación de cafetales bajo sombra. Se llevó a cabo una revisión histórica sobre el uso del territorio, de los recursos de uso común y de las áreas destinadas a la producción de café. Se utilizaron herramientas metodológicas como la observación participante, entrevistas estructuradas y revisión documental. Los resultados muestran que existe una relación entre ganancia y pérdida de vegetación con la producción de café, como parte de las decisiones acordadas en asamblea. La diversificación de las zonas productivas y de la cobertura arbórea se debe al uso múltiple de los recursos del cafetal y del territorio.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 49-66
Author(s):  
Javier Ramírez Juárez

El gobierno del estado de Puebla diseñó el Proyecto Millenium con el objetivo de promover la urbanización y la industrialización en alrededor de cinco mil hectáreas, en la región Tepeaca-Tecamachalco e inició la compra de tierras para la construcción de una carretera en el año 2000. A este proceso se resistieron los campesinos y habitantes de la región formando un movimiento social de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive. El trabajo analiza los elementos constituyentes de la identidad colectiva, el conflicto y la contribución del movimiento social a un desarrollo rural alternativo. El indagar sobre la identidad colectiva, especialmente sobre el modo de vida campesino aporta elementos sobre el papel de la agricultura en su reproducción social, en un marco de exclusión y desvaloración económica y social de este sector social.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 85-104
Author(s):  
Martha Del Carmen Flores Rosales ◽  
J. Arahón Hernández Guzmán ◽  
Pedro Antonio López ◽  
Abel Gil Muñoz ◽  
Filemón Parra Inzunza ◽  
...  

En México, el aprovechamiento integral del maíz complementa ingresos de la unidad de producción. Esta investigación se realizó en el estado de Puebla, México, para documentar aspectos sociales y económicos vinculados a la produc1ción, acopio y comercialización de totomoxtle en las regiones de Puebla, Serdán y Tehuacán. En 2011 se aplicaron 33 cuestionarios a comercializadores de totomoxtle en los principales mercados del estado. Otro instrumento se aplicó a 47 productores de totomoxtle en las localidades que suministraron el mayor volumen de totomoxtle a esos mercados. Con la información obtenida se calcularon estadísticos descriptivos, y se realizaron análisis de varianza, componentes principales, conglomerados y correspondencia. Se encontró que el mayor porcentaje del totomoxtle que se comercializa en los principales mercados provino de localidades relativamente cercanas a ellos. El 100% de los productores que comercializaron totomoxtle utilizaron semilla de poblaciones nativas de maíz seleccionada del ciclo anterior. Hubo diferencias entre productores de totomoxtle, atribuibles a variables económicas (vinculadas a la ganancia derivada de la venta de productos del maíz), productivas, y a otras asociadas con el tiempo dedicado a la producción y aprovechamiento del totomoxtle. La mayoría de los productores (59.6%) tuvo una relación beneficio-costo menor a uno cuándo sólo aprovecharon el grano del maíz; este beneficio se incrementó entre 8.3 y 31.2% al agregar el aprovechamiento del totomoxtle. Productores de Altepexi (región Tehuacán) obtuvieron los mayores volúmenes de grano y totomoxtle, y los más altos beneficios por la venta de ambos productos. El 11% de los productores consideró que la producción de totomoxtle es más relevante que la producción de grano, mientras que 76% de ellos confirió la misma importancia a la producción de grano y de totomoxtle.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 145-160
Author(s):  
José L. Pimentel Equihua ◽  
Martha A. Velázquez Machuca ◽  
América A. Cervantes Martínez

El presente trabajo analiza y compara la gestión de tres organismos operadores de agua potable a poblaciones urbanas. El propósito es identificar cuál organismo operador realiza la mejor gestión y discutir cuáles de los indicadores utilizados podrían favorecer este resultado. Se estudian los casos de Sahuayo, Jiquilpan y Venustiano Carranza, Michoacán, a partir de indicadores de eficiencia y eficacia en la gestión: porcentaje de población abastecida, intermitencia o tandeos, horas de abasto al día, calidad del agua, tamaño del sistema, descentralización, tarifas, morosidad, sobreeempleo y autonomía financiera. Los resultados indican que el organismo operador de Venustiano Carranza tiene los indicadores más favorables: menor intermitencia y mayor número de horas/día del servicio, mejor calidad del agua (percepción), menor morosidad y mayor relación ingresos/egresos; una situación contraria se encontró para los sistemas de Sahuayo y Jiquilpan. El menor tamaño del organismo operador de agua municipal (OOAPAS) de Venustiano Carranza, mayor descentralización hacia las comunidades rurales (manejo autogestivo de los sistemas) y los menores costos por pozo podrían estar favoreciendo su autonomía financiera. A pesar de las diferencias en su eficiencia y eficacia, los tres organismos operadores han alcanzado una cobertura de agua potable mayor a la media nacional y cuentan con mecanismos compensatorios en el pago de tarifas para usuarios con escasos recursos. Un aspecto negativo de los tres OOAPAS es que no cuentan con mecanismos para garantizar la participación directa de los usuarios en la gestión.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 105-126
Author(s):  
J. José Rojas Herrera ◽  
Rogel Del Rosal Valladares
Keyword(s):  

En este artículo se comparten los resultados derivados de la ejecución de un proyecto de investigación-acción bajo el método del diagnóstico y la planeación comunitaria participativa, realizado en 17 comunidades rurales de cuatro estados de la República mexicana. El objetivo general del proyecto consistió en realizar diagnósticos participativos que condujeran a la elaboración de planes de desarrollo comunitario de carácter integral, concebidos como herramientas de planeación y conducción del desarrollo local. Entre los resultados alcanzados destacan el alto grado de apropiación de la metodología por parte de los participantes, la identificación de problemas comunes y el descubrimiento de potencialidades subyacentes, tales como: la existencia de abundantes recursos naturales y de infraestructura productiva instalada, la prevalencia de prácticas de trabajo colectivo voluntario y no remunerado, y diversos componentes de capital social en estado latente. Con base en lo anterior, es posible concluir que la metodología utilizada contribuye a la configuración de sujetos colectivos rurales con proyecto propio y que, por ende, las comunidades que han participado están ahora mejor capacitadas, desde el punto de vista organizacional, para retener a la población en sus lugares de origen y para evitar caer en la tragedia de los comunes.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Y. Roxana Valdés Castro ◽  
Ramón Valdivia Alcalá ◽  
Beatriz Pérez Armendáriz ◽  
Yésica Mayett Moreno
Keyword(s):  

En la presente investigación se exponen las razones que justifican estimar valores económicos de atributos en inocuidad alimentaria para el jitomate orgánico (Solanum lycopersicum). El problema central de la investigación fue conocer las preferencias económicas de las amas de casa del municipio de Ecatepec de Morelos, México, agrupadas en: normas, calidad nutricional, procesos de control de los alimentos, información y contaminación ambiental; así como también identificar la elección que incide en el bienestar de las amas de casa. Para ello, se analizaron escenarios con diferentes niveles de atributos en políticas de inocuidad alimentaria mediante un Experimento de Elección (EE). Los resultados mostraron que las decisiones de las amas de casa acerca de la implementación de una política en inocuidad alimentaria estuvieron influidas principalmente por el atributo: información.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 25-47
Author(s):  
Ignacio Morales Lormendez ◽  
Hermilio Navarro Garza ◽  
Diego Flores Sánchez

La minería social se considera una opción histórica para el desarrollo local, frente a la modalidad dominante de la minería comercial de interés de grandes empresas internacionales y nacionales, misma que ha desposeído recientemente de millones de ha a los propietarios originales. La minería social es un tipo de pequeña y mediana minería donde participan ejidos y comunidades agrarias, dedicadas principalmente al aprovechamiento y valoración de minerales no metálicos, contemplada como opción y oportunidad para el desarrollo económico, organizacional y social. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios para identificar los procesos y situación organizativa de la comunidad, recabar datos sobre producción, costos e ingresos por la venta de mármol. Se encontró que la comunidad agraria ha generado su propia estructura organizativa, y modalidades normativas que regulan el acceso al recurso; las características de las organizaciones de productores determinan la capacidad de su sistema relacional para comercialización, obtención de créditos, transacciones con compradores y gestión de procesos institucionales. Es necesario consolidar la organización comunitaria y la integración de las cooperativas productoras de mármol para incursionar en encadenamientos de valor agregado.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 127-143
Author(s):  
Zazil Ha Mucui Kac García Trujillo ◽  
Silvia X. Almeraya Quintero ◽  
Lenin G. Guajardo Hernández ◽  
Jorge A. Torres Pérez
Keyword(s):  

La conservación de ecosistemas forestales a través del ecoturismo es una de las opciones que contempla beneficios sociales, ambientales y económicos, cuando un destino ecoturístico está en desarrollo es importante hacer estudios que generen información para planificar a largo plazo el manejo ambiental y preservar las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable. En los últimos tres años, se ha incrementado el número de visitantes a la zona, En 2015 el flujo de visitantes fue de 71 636, registrando un incremento del 27% respecto a 2014, En 2016 se registró un flujo de 90 000 turistas, reflejando un incremento de 26% respecto a 2015. El objetivo fue calcular la capacidad de carga en los senderos de avistamiento de la luciérnaga en Nanacamilpa, Tlaxcala para determinar el número de turistas adecuado para la infraestructura existente basada en la metodología propuesta por Cifuentes. Esta metodología permite determinar cuantas personas pueden visitar un sitio sin dañar el hábitat. En la temporada 2016 se recibió un promedio de 1200 visitantes al día y el estudio arrojó un máximo permisible de 466 visitantes por día en todos los senderos, esto indica que se está sobrepasando la capacidad de resiliencia del ecosistema. Se encontró que la cantidad de visitantes actuales sobrepasa la capacidad de carga óptima poniendo en riesgo la conservación del fenómeno natural e impactando socialmente por el número de visitantes que requieren servicios locales para los cuales la infraestructura actual no es suficiente.


2021 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 667-678
Author(s):  
Santos Leiva Espinoza ◽  
Manuel Oliva Cruz ◽  
Karol Rubio ◽  
Manuel Milla Pino

El presente estudio fue realizado en la provincia de Rodríguez de Mendoza en Amazonas (Perú), con el objetivo de caracterizar las unidades agropecuarias cafetaleras (UAC) instaladas en esta región. La población estuvo constituida por 7061 productores, y se calculó un tamaño de muestra de 104 productores, a los cuales se les aplicó una encuesta debidamente validada y conformada por ítems vinculados a aspectos técnicos y socioeconómicos relacionados con la UAC. La información recopilada y tabulada fue sometida a la técnica multivariada de análisis de conglomerados para detectar las variables de mayor incidencia en la diferenciación de grupos con características similares, para esto se utilizó un dendograma como elemento gráfico para precisar las variables asociadas a la diferenciación. Los resultados evidencian la existencia de cinco grupos significativamente diferenciados, que indican a la variedad catimor como la más cultivada y la presencia de broca y roya del café como los problemas fitosanitarios más importantes. También se observó que la mayoría de las UAC fueron menores a dos hectáreas, realizan cultivos bajo sombra y estuvieron vinculadas a la producción orgánica, además, alcanzaron rendimientos ligeramente superiores al promedio nacional aunque aún se muestra deficiencia en las prácticas del cultivo y la comercialización.


2021 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 615-635
Author(s):  
Nancy Beatriz Antonio Miguel ◽  
Manuel Roberto Parra Vázquez ◽  
María Teresa Ramos Maza ◽  
Obeimar Balente Herrera Hernández
Keyword(s):  

En este artículo se analiza la forma en que las categorías vivas jun pajal o´tanil (un solo corazón) y lequil cuxlejal (vida plena) orientan el proceso de cambio cultural entre las familias tseltales vinculadas a la Misión Jesuita de Bachajón. Se analizó como estudio de caso la experiencia del “hogar tseltal sustentable” construido por un grupo de mujeres campesinas de Pinabetal, municipio de Chilón, Chiapas. Se revisó la información documental y se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. La robustez del sistema de cargos comunitarios y el engrandecimiento de las capacidades locales fueron los pilares para construir procesos autónomos de cambio, que permitieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias tseltales. Se concluye que con fundamento en las raíces culturales del pueblo tseltal, familias campesinas se apropian de innovaciones a través de un proceso de control cultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document