Vigilancia técnico-científica y de competitividad: un ejercicio prospectivo de las ocupaciones del sector salud y servicios personales

Author(s):  
Astrid Torres Gil ◽  
Fabiam Eduardo Rojas Navarrete ◽  
Yohana Milena Ramírez García ◽  
José Alberto Ruiz Leguizamón ◽  
Isabel Jojoa Mora ◽  
...  

Dado el advenimiento de nuevas políticas de salud, avances científicos-tecnológicos y el desarrollo competitivo de instituciones educativas del sector a nivel país es necesaria la adopción de nuevas estrategias para proyectar la oferta de programas pertinentes que desencadenan un aumento en la productividad del sector salud y servicios personales. Objetivo: Presentar un corte parcial de la investigación sobre la vigilancia Técnico-Científica y de Competitividad realizada, resaltando los elementos actuales y emergentes que se convierten en tendencia para las áreas temáticas pertenecientes al Centro de Formación Talento Humano en Salud del SENA, Regional Distrito Capital. Metodología: La investigación realizada corresponde a un ejercicio de prospectiva desarrollado en tres fases con el desarrollo de tres etapas cada una. La investigación utilizó como base conceptual la guía publicada por PREVIOS denominada (Bases teóricas y conceptuales de prospectiva) describe en detalle las etapas de la primera fase PRE-PROSPECTIVA que abarca la vigilancia científica, tecnológica y competitiva, así como la primera etapa de la segunda fase PROSPECTIVA que contempla el mapa de trayectoria tecnológica. Resultados: En la primera fase se concretó el análisis de entorno bajo las vigilancias ocupacional, sectorial, territorial y tecnológica, se hicieron las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas de interés para este estudio, con sus ocupaciones técnicas y tecnológicas correspondientes, seleccionando 249 artículos científicos por buscador IRIS, 1350 artículos científicos identificados en VOSviewer, 106 patentes revisadas por herramientas como Patentscope –WIPO, Google Patents y Espacenet en la vigilancia tecnológica y 63 instituciones educativas comparadas. En la segunda fase se construyó el mapa de trayectoria tecnológica identificando: a) 30 direccionadores de desarrollo b) 50 Área tecnológicas, c) 88 Líneas tecnológicas, y d) 203 Sublíneas tecnológicas, e) 20 posibles líneas de investigación. Conclusiones: Por cada área temática se identificaron elementos actuales, los cuales se están desarrollando en los procesos formativos en el Centro de formación, de tal forma que se reafirma la pertinencia de los programas de formación, igualmente se encontraron elementos emergentes, los cuales surgen durante el proceso de investigación, con posibilidad de acceder a ellos en dos años aproximadamente, estos darán línea al proceso de Gestión de innovación y competitividad “SENNOVA” en el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, por último se encontraron elementos potenciales que se podrán incorporar a los procesos formativos ya sea rediseñando programas de formación o creando eventos/cursos de actualización para desarrollo en aproximadamente cinco años. Esta identificación y clasificación se convierte en soporte para la propuesta del posible futuro de las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones de Servicios a la Salud (GISS), adscrito a SENNOVA-CFTHS, desde el horizonte de las redes y áreas temáticas.

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document