scholarly journals Alergia a penicilina

2022 ◽  
Vol 69 (Supl1) ◽  
pp. s81-s93
Author(s):  
Margarita Ortega-Cisneros ◽  
Victoria Leilani Moras-Villela ◽  
Angélica Delgado-Bañuelos ◽  
Ileana María Madrigal-Beas ◽  
Yoal Aguilar-Chávez ◽  
...  

Los betalactámicos son los antimicrobianos más utilizados por su seguridad y eficacia. En este grupo se incluyen las penicilinas, las cefalosporinas, los carbapenémicos y los monobactámicos. La penicilina constituye la primera causa de alergia a medicamentos: 10 a 20 % de la población se etiqueta como alérgica a la misma, en muchas ocasiones erróneamente. Se ha reportado reacción cruzada entre penicilinas y cefalosporina en 2 a 5 %. No hay reacción cruzada entre penicilinas y aztreonam, pero sí con ceftazidima. En la fisiopatología de las reacciones de hipersensibilidad a penicilina se incluyen todos los mecanismos de la clasificación de Gell y Coombs. La estratificación de acuerdo con el riesgo permite tomar la decisión más objetiva para etiquetar al paciente como alérgico. En la evolución natural de la alergia a la penicilina, 80 a 90 % de los pacientes pierde dicha sensibilidad a los 10 años. De ser indispensable, el paciente puede ser sometido a un protocolo de desensibilización. El médico inmunoalergologo es una pieza clave en la selección del paciente, la elaboración de los protocolos de reto y la desensibilización en un ambiente controlado.

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document