scholarly journals Entre el honor y la injuria: la mujer en Lima, 1750-1800

2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Adolfo Tantaleán Valiente

En el siglo XVIII, el honor tenía más de una connotación dependiendo de quien consideraba poseerlo, o del grupo étnico e interétnico que lo reclamaba, siendo en sí un factor de movilidad étnica ascendente. Lo último es consecuencia de la aparición y/o presencia de personajes “de mérito”, “de calidad”, “de lustre” o “de respeto”, entre otros muchos denominativos que señalaban preeminencia y jerarquía de tales hombres en cada una de las micro sociedades de la Lima dieciochesca. En la movilidad étnica ascendente, encontramos que la defensa del honor femenino es de suma trascendencia para afirmar, reafirmar o aumentar el honor masculino. En los juicios por injurias cursados ante la Real Audiencia de Lima, o en los juicios de nulidad matrimonial, divorcio o litigios matrimoniales del Archivo Arzobispal de Lima, se encuentra -entre líneas— información que deja entrever cierta autonomía de la mujer, “autonomía” que le permite ser considerada “recatada”, “virtuosa” u “honrada”, en resumida cuenta, vivir y desenvolverse bajo los cánones sociales y los de la Iglesia.

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document