Revista del Archivo General de la Nación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

104
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Archivo General De La Nacion - Peru

2707-2746, 0259-2371

2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 55-77
Author(s):  
Giuliana Moyano-Chiang
Keyword(s):  

Este texto se acerca a los documentos de archivo, textos e imágenes más relevantes que se relacionan con María Cusi Huarcay Coya, Beatriz Clara Coya y Ana María Coya. Estas coyas o reinas incas ejercieron el poder de su linaje en el virreinato del Perú entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII. El poder se percibe como múltiples formas en que las mujeres con un rango o dignidad real llegaron a crear alianzas, sobre todo mediante el vínculo del matrimonio. Este artículo también explora las imágenes que se crearon sobre los matrimonios de las descendientes incas y la relación de los textos con estas representaciones.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Adolfo Tantaleán Valiente

En el siglo XVIII, el honor tenía más de una connotación dependiendo de quien consideraba poseerlo, o del grupo étnico e interétnico que lo reclamaba, siendo en sí un factor de movilidad étnica ascendente. Lo último es consecuencia de la aparición y/o presencia de personajes “de mérito”, “de calidad”, “de lustre” o “de respeto”, entre otros muchos denominativos que señalaban preeminencia y jerarquía de tales hombres en cada una de las micro sociedades de la Lima dieciochesca. En la movilidad étnica ascendente, encontramos que la defensa del honor femenino es de suma trascendencia para afirmar, reafirmar o aumentar el honor masculino. En los juicios por injurias cursados ante la Real Audiencia de Lima, o en los juicios de nulidad matrimonial, divorcio o litigios matrimoniales del Archivo Arzobispal de Lima, se encuentra -entre líneas— información que deja entrever cierta autonomía de la mujer, “autonomía” que le permite ser considerada “recatada”, “virtuosa” u “honrada”, en resumida cuenta, vivir y desenvolverse bajo los cánones sociales y los de la Iglesia.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 133-151
Author(s):  
Aída Luz Mendoza Navarro

El texto analiza el reglamento de la Ley de Gobierno Digital y destaca la labor que el Archivo General de la Nación asume en cuanto a la normativa referida a la atención de documentos de archivo digitales, de acuerdo con su competencia estipulada por ley. Al respecto, se refiere al capítulo IV del reglamento —sobre archivística digital—, donde aparentemente se centra la labor normativa del AGN, pero precisa que más allá de este capítulo, todo el dispositivo legal en cuestión incide en los archivos digitales. Esto es debido a que los procedimientos administrativos, para efectos de la ley y su reglamento, se realizan a través de documentos de archivo que se gestionarán en soporte distinto al papel —digitales—, mediante la implementación de los sistemas de gestión documental a nivel nacional, y le corresponde al AGN asumir su tratamiento técnicoarchivístico. Finalmente, el artículo trata brevemente de los datos que tanto la ley como su reglamento contemplan, teniendo presente que las exigencias en el valor y calidad de estos se corresponden con el valor y la calidad de los documentos digitales de archivo por ser una de las principales fuentes para su gestión, uso y disponibilidad.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 153-161
Author(s):  
Carlos Martínez Suárez

La gestión archivística en el país, que ha tenido como base el desarrollo de normas y políticas, la profesionalización y capacitación archivísticas, y la materialización del procesamiento técnico archivístico, hoy en día se ve influenciada por la llamada transformación digital. Esta cuarta revolución industrial que, a su vez, debe considerar la política nacional anticorrupción, el buen gobierno y la transparencia y acceso a la información pública, se presenta como un gran reto que debemos asumir para continuar en el camino de una buena gestión archivística nacional.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 203-220
Author(s):  
Antonio Coello Rodríguez
Keyword(s):  

El presente artículo desarrolla la historia del monumento a Cristóbal Colón y sus continuos traslados por la ciudad de Lima. Asimismo, explica por qué se escogió su primera ubicación, colindante a la Plaza Acho, zona muy distante para aquella Lima de la segunda mitad del siglo XIX, que fue considerada en los planes de la Municipalidad de Lima con fines de mejorarla y hacerla más atractiva a los limeños de aquellas épocas. Sin embargo, dicho proyecto no prosperó debido a los continuos asaltos y robos, razón por la cual se decidió su cambio a una nueva zona que represente el progreso y orden: el Parque de la Exposición, en cuyas inmediaciones dará varias vueltas, hasta inaugurarse el paseo 9 de Diciembre, hoy paseo Colón, lugar definitivo de dicho monumento.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 79-98
Author(s):  
Robert Salazar Quispe

La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones fiscales y locales establecidas por corregidores, visitadores y párrocos con la población indígena en Huamachuco y Otuzco en 1756-1758. Mediante la imposición legal del sistema de repartos de mercancías de 1756 y la puesta en marcha de la revisita en la provincia de Huamachuco, encargada a Simón Lavalle y Quadra, se analizará la reacción de la población manifestada en la revuelta de 1758 en este pueblo con posteriores repercusiones en Otuzco y Trujillo. Asimismo, por las características de la rebelión se examinará el papel de las autoridades eclesiásticas locales frente a las autoridades coloniales y los indígenas. Para el estudio se considerará documentación colonial proveniente del Archivo General de la Nación y del Archivo General de Indias, así como bibliografía especializada del tema que nos permitirán esbozar la hipótesis de que las relaciones fiscales y locales de corregidores y visitadores fue de opresión hacia los indígenas que buscaron el amparo de la Iglesia y no encontraron ninguna respuesta, ni siquiera en sus caciques, lo que desató la rebelión y mostró el estado de reacción de estos frente al oprobioso sistema colonial de mediados del siglo XVIII.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 121-132
Author(s):  
Gonzalo Alonso Paroy Villafuerte
Keyword(s):  

Los migrantes chinos que arribaron a Lima a mediados del siglo XIX participaron en todas las actividades económicas y sociales de la ciudad; sin embargo, la producción de fuentes históricas sobre estas actividades es escasa. En este artículo se presentan algunas escrituras públicas del fondo Protocolos Notariales del Archivo General de la Nación para describir la participación de los chinos en la dinámica de la ciudad y reflexionar acerca del potencial de esta fuente, así como de sus limitaciones.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 221-224
Author(s):  
Luis Ernesto Paliza Sánchez
Keyword(s):  

Hace algunos años, el tema del Bicentenario del Perú ha empezado a ganar protagonismo en diversos espacios académicos; en consecuencia, algunas instituciones y universidades han impulsado la edición de libros vinculados al tema, no únicamente en el campo historiográfico, también desde otras aristas y perspectivas. Aunque, valga decir, casi todos producidos en Lima, son pocas las publicaciones hechas en otras regiones que logran notoriedad. En el campo que nos incumbe, podemos destacar la labor realizada por la Comisión Regional del Bicentenario de La Libertad (CRBLL) que, en su empeño de impulsar y promocionar la historia, ha publicado tres libros referidos a la conmemoración de su independencia.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 11-29
Author(s):  
Fernando Santos Graner

Este artículo examina la divisoria entre Andes y Amazonía como el producto de relaciones históricas de larga duración. Se sostiene que esta escisión no es un fenómeno reciente vinculado a la construcción de los estados-nación sudamericanos, sino que precede a la conquista española de América por varios milenios. Tiene poco que ver con la ecología y mucho con el poder y las filosofías políticas. Es el resultado del choque entre dos ideales opuestos de socialidad y poder, que encuentran expresión en imaginarios sociales antitéticos. Mientras que las sociedades estatales andinas veían la Amazonia como una “zona tribal”, oscura y místicamente poderosa, las sociedades igualitarias de la alta Amazonía veían los Andes como una tierra de maldad, llena de maravillas tecnológicas pero peligrosa para la consolidación de una vida social armoniosa. Esta confrontación puede entenderse como una confrontación entre “estados” y “tribus” que se remonta al surgimiento de las primeras formaciones estatales en los Andes alrededor del año 2000 a. C. Sin embargo, hay que tener cuidado de no otorgar a estas representaciones ideológicas más poder del que realmente tenían. En el texto se sostiene que, si bien los pueblos indígenas andinos y amazónicos se representaban mutuamente como otros salvajes y primitivos, existe abundante evidencia de que la interacción entre ellos fue permanente, intensiva y fructífera.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 189-202
Author(s):  
Milagros Martínez-Flener

Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana no toman en cuenta archivos de países europeos considerados fuera de la órbita de la monarquía española. Un ejemplo es el Archivo Estatal de Austria, que cuenta con una rica documentación para el análisis del tema a partir de la correspondencia de los representantes diplomáticos del Imperio de Austria destacados en España y en Brasil. Los reportes enviados a Viena entre 1808 y 1824 desde estos territorios abren una nueva perspectiva en la investigación: mientras los primeros permiten analizar el movimiento independentista desde el interior de la propia corona española, los segundos lo hacen a partir del lugar geográficamente más cercano a los acontecimientos, informando sobre la posición portuguesa respecto a la independencia de las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document