scholarly journals Rodrigo Jiménez de Rada y la valoración del patrimonio de al-Andalus como algo propio. Arabización e islamización

2021 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 269-301
Author(s):  
Juan Carlos Ruiz Souza

En el presente artículo abordamos las circunstancias que hicieron posible la valoración de la arquitectura andalusí y su conservación. El arzobispo de Toledo D. Rodrigo Jiménez de Rada fue en gran medida el responsable de ello al entender que Hispania era consecuencia de una colectividad de pueblos que se suceden a lo largo de los siglos.

Author(s):  
Antonio Urquízar-Herrera

Chapter 3 approaches the notion of trophy through historical accounts of the Christianization of the Córdoba and Seville Islamic temples in the thirteenth-century and the late-fifteenth-century conquest of Granada. The first two examples on Córdoba and Seville are relevant to explore the way in which medieval chronicles (mainly Rodrigo Jiménez de Rada and his entourage) turned the narrative of the Christianization of mosques into one of the central topics of the restoration myth. The sixteenth-century narratives about the taking of the Alhambra in Granada explain the continuity of this triumphal reading within the humanist model of chorography and urban eulogy (Lucius Marineus Siculus, Luis de Mármol Carvajal, and Francisco Bermúdez de Pedraza).


Traditio ◽  
2019 ◽  
Vol 74 ◽  
pp. 271-278
Author(s):  
JUAN A. ESTÉVEZ SOLA

Se procede a la identificación de algunos de los versos incluidos en el De rebus Hispanie de Rodrigo Jiménez de Rada (1170–1247), hasta ahora no identificados.


Traditio ◽  
2006 ◽  
Vol 61 ◽  
pp. 167-193
Author(s):  
Juan A. Estévez Sola

El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto algunas fuentes hasta ahora no señaladas del libro 1 del Chronicon Mundi de Lucas de Tuy. Esta obra es la primera de las grandes obras historiográficas hispanolatinas del s. XIII. La comienza a redactar su autor a partir de 1230 y la concluye hacia 1237. Sólo nueve años más tarde, y tomándola ya de fuente para muchos de sus capítulos, el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada concluye su De rebus Hispanie, la segunda de las grandes historias escritas en el siglo XIII. Lucas de Tuy, nacido en León posiblemente y a finales del s. XII, fue diácono del monasterio San Isidoro de Léon y posteriormente canónigo. Viajó a lo largo de su vida por muchos lugares, París, Roma, Grecia e incluso Constantinopla y los Santos Lugares. En 1239 fue nombrado obispo de Tuy, junto al río Miño, en la frontera con Portugal, de donde el gentilicio de Tudense. De su mano salieron el mencionado Chronicon Mundi y otras dos obras más: el De altera vita, conocido también como Adversus albigensium errores libri III, pero que en realidad más que ir contra posibles albigenses leoneses, en realidad versa sobre un conjunto de filósofos de León autoproclamados “filosofos naturales,” cuyos nombres nos resultan desconocidos y seguidores del averroísmo más avanzado, y ello mucho antes del apogeo del averroísmo en Europa; y el De miraculis sancti Isidori, obra sobre los milagros del santo obispo de Sevilla, en razón de la cual se le han atribuido la Historia translationis sancti Isidori y una Vita sancti Isidori. Pero su obra fundamental, al menos por lo que a la historiografía se refiere, es el Chronicon Mundi.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document