scholarly journals CARACTERIZACIÓN DISCURSIVA DE UN GÉNERO HÍBRIDO: LA CONVERSACIÓN HUMORÍSTICA EN «NADIE SABE NADA»

Normas ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 70
Author(s):  
Natàlia Server Benetó

En los últimos años han surgido géneros (especialmente audiovisuales) que podríamos denominar híbridos, puesto que comparten características formales o funcionales de varios géneros tradicionales. En la línea de estas investigaciones, el objetivo de este estudio es la caracterización discursiva de un género híbrido con fuertes componentes conversacionales y humorísticos. Nuestro objeto de estudio ha sido el programa radiofónico de improvisación llamado «Nadie Sabe Nada», de la Cadena Ser, presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero. Dada la interacción aparentemente espontánea y no guionizada entre los presentadores, la pregunta de investigación es si se trata de una conversación coloquial o no y qué diferencias se encuentran con la conversación coloquial prototípica. Para ello, y desde la perspectiva de análisis de la conversación coloquial de Briz et al. (2002) y de la lingüística del humor de Ruiz Gurillo (2012, 2014), se han buscado características típicamente coloquiales en el corpus de «Nadie sabe nada» en el nivel fónico, pragmático, morfosintáctico, léxico y estructural para observar las semejanzas y diferencias entre la conversación y el género estudiado. Los primeros resultados muestran que este programa supone un género híbrido entre el monólogo de humor clásico y la conversación coloquial. Aunque los límites no sean taxativos, la intención comunicativa (transaccional) de los hablantes marca una línea clara entre la convesación coloquial prototípica y el discurso humorístico. Este género híbrido se ha denominado «conversación humorística».

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document