Temas y Debates
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

280
(FIVE YEARS 89)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De Rosario

1853-984x, 1666-0714

2021 ◽  
pp. 307-313
Author(s):  
Juan Cruz Simonetta

El presente artículo tiene por objeto abordar la situación securitaria y la violencia institucional ejercida por parte de las fuerzas de seguridad en la Argentina, en el contexto de pandemia por Covid-19, con la puesta en práctica del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por parte del Gobierno Nacional. Se considera que, si bien se generaron condiciones favorables para el incremento de las situaciones de violencia, son prácticas y rutinas cotidianas de las fuerzas de seguridad, y constituyen una deuda pendiente de la democracia.


2021 ◽  
pp. 367-374
Author(s):  
Valeria Venticinque

Nuestra mirada buscará realizar un análisis, desde los estudios de género y feministas, de los acontecimientos que se desarrollaron en Argentina a partir del surgimiento de la pandemia y el establecimiento de la cuarentena. Así, nos proponemos observar las formas en que el Covid-19 afectó el ejercicio de los derechos (no) reproductivos de las personas gestantes, en la búsqueda de analizar las situaciones que se desarrollaron en el sub-sector de la salud pública.


2021 ◽  
pp. 387-394
Author(s):  
María Victoria Álvarez

En la pandemia del coronavirus Covid-19, Europa pasó a ser el epicentro, luego de Asia, y antes de que llegara a América. En este escenario, las fronteras nacionales reaparecieron y los ciudadanos se sintieron seguros al estar dentro de un Estado “cerrado”, inclusive a expensas de sus derechos individuales. La Unión Europea (UE), con una función de acompañamiento y apoyo en temas de salud, debió “navegar” entre estas estructuras de multi-niveles. Aunque los ciudadanos europeos hayan criticado su lentitud e ineficacia, saben que sigue siendo un esquema de soporte necesario e imprescindible. En este trabajo, nos proponemos describir los efectos disruptivos de la pandemia en el proceso de integración europea. Para ello, identificamos tres aspectos: las tensiones entre el nivel nacional y el nivel europeo, el impacto sobre las instituciones democráticas de los Estados miembros, y las percepciones y actitudes de los ciudadanos respecto del manejo de la pandemia por parte de la UE. Es probable que la UE, por primera vez en mucho tiempo, pueda dar la respuesta que sus ciudadanos esperan y salir reforzada de esta crisis.


2021 ◽  
pp. 419-427
Author(s):  
Julieta Zelicovich

Este trabajo propone analizar el impacto de la pandemia de Covid-19 en las dinámicas del Mercosur. Se parte de dos supuestos: el primero, que el Mercosur como modelo de integración regional presenta un carácter híbrido, con singularidades propias. El segundo, que la pandemia acontece en un contexto en el cual el bloque regional ya se encontraba en crisis. Se argumenta que el Covid-19 precipitó tanto las fortalezas como las debilidades del proceso de integración, acelerando elementos que actúan al mismo tiempo sobre la reducción o contracción de la integración regional, pero también sobre la capacidad de adaptación del bloque. Sostenemos que se trata de un momento crucial para el devenir del Mercosur.


2021 ◽  
pp. 31-33
Author(s):  
Lucrecia Escudero Chauvel

-


2021 ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
Esteban Iglesias ◽  
María Elena Nogueira

-


2021 ◽  
pp. 459-465
Author(s):  
María Levalle ◽  
Sofía Perotti

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la formación de los profesionales del Turismo en la Universidad Pública frente al desafío de la pandemia de Covid-19. A tal efecto, describiremos las principales problemáticas que enfrenta la actividad turística en este escenario inédito de incertidumbre y transformación. Consecuentemente, propondremos algunas consideraciones sobre la tarea de enseñar, investigar y aprender en materia de turismo, teniendo en cuenta el rol de los futuros profesionales en la reconfiguración de la actividad.


2021 ◽  
pp. 431-437
Author(s):  
Martín Beristain ◽  
Sofía Lantelme

El siguiente artículo se constituye en una primera aproximación a la temática, e intenta demostrar las consecuencias económicas, políticas y turísticas vinculadas con la suspensión y posterior aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 debido a la aparición en la escena internacional del Covid-19.


2021 ◽  
pp. 343-355
Author(s):  
Julieta Rucq ◽  
Victoria Nannini
Keyword(s):  

Este trabajo se desprende de un seminario de investigación de Doctorado y su posterior artículo, centrado en reflexionar sobre la fugaz adopción del barbijo o tapabocas, en la vida cotidiana, como un medio, en los términos propuestos por Marshall McLuhan: todo medio es mensaje. En este sentido, el artículo pretende abordar las razones de su uso, la circulación de sentidos en la sociedad, así como los nuevos vínculos establecidos entre personas con renovadas significaciones del orden identitario. De esta forma, el cuerpo, los sentidos y la moda constituyen artilugios reconfigurados por este medio y permiten establecer comparaciones con otras culturas, como las orientales, respecto del uso tanto de velos, por aquellas musulmanas, islámicas y árabes, como de barbijos, implementados hace años por países como Japón.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document