Historia y Grafía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

55
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Iberoamericana, A. C.

2448-783x, 1405-0927

2021 ◽  
pp. 133-159
Author(s):  
Adrien Charlois

El Gobierno Federal de México declaró a 2019 como el “Año del Caudillo del Sur. Emiliano Zapata Salazar” a razón del centenario de su asesinato. No sólo intentaba vincularse al movimiento social liderado por el suriano, sino que establecía una invitación para la revisión del personaje. Este texto pretende contribuir al análisis a través de la revisión de la construcción de su figura en la ficción televisiva nacional. Senda de Gloria, telenovela de 1987, y El encanto del águila, miniserie de 2011, son dos casos a través de los cuales se revisa la relación entre la constitución televisiva del personaje y la construcción historiográfica del zapatismo. El análisis nos lleva a evidenciar la reiteraciones de símbolos diferenciados en dos ficciones de distinta temporalidad, desde la relación entre la producción televisiva y el ambiente historiográfico del momento. En este sentido, los cambios en la representación del pasado en televisión forman parte de la historia del propio medio.


2021 ◽  
pp. 17-56
Author(s):  
Jaddiel Diaz Frene

Años antes de que la imagen y la biografía de Francisco I. Madero se plasmaran en los libros escolares, los billetes, los museos, las estatuas y las manuales oficiales, diversos medios sonoros, impresos y visuales relataron con celeridad su llegada a la ciudad de México, el 7 de junio de 1911. En este artículo se intentará reconstruir estas batallas cotidianas por la memoria de la Revolución, mediante dos medios de comunicación que, pese a su amplio alcance social, han sido escasamente estudiados por la historiografía. Me refiero a las hojas volantes publicadas por don Antonio Vanegas Arroyo y los discos de gramófono reproducidos por Columbia record con las escenificaciones del actor, mecánico e inventor Julio Ayala.  


2021 ◽  
pp. 9-16
Author(s):  
Laura Camila Ramírez Bonilla

Introducción al expediente "Medios audiovisuales y escritura de la historia en México"


2021 ◽  
pp. 199-242
Author(s):  
Pedro L. San Miguel
Keyword(s):  

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en torno al dilema “civilización o barbarie” en América Latina. En este ensayo, se examina el debate que emergió en la temprana época colonial en torno a la naturaleza del régimen incaico. Entonces surgieron dos concepciones sobre el Tawantinsuyu: una lo concebía como un sistema civilizador; la otra lo figuraba como una “tiranía”. Esta disputa, que respondía a los conflictos políticos del momento, se manifestó en la temprana producción histórica sobre los incas. En ella participaron figuras como Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos, Juan de Matienzo y Pedro Sarmiento de Gamboa. Se arguye que este debate es uno de los momentos fundacionales de la historiografía latinoamericana.


2021 ◽  
pp. 163-198
Author(s):  
Rodolfo Gamiño

El presente escrito es un acercamiento al estudio de algunas metáforas que han sido producidas por familiares con seres desaparecidos-ausentes en los espacios privados-públicos y, además, profusamente lexicalizadas. En este trabajo, esas metáforas y su lexicalización serán examinadas únicamente a través de algunos documentales de producción reciente y testimonios de familiares registrados en libros compilados. Paralelamente, también se analizará en este trabajo la metáfora de Víctima-víctima creada por el Estado mexicano para dar salidas políticas, sociales y jurídicas al fenómeno de la desaparición forzada de personas.


2021 ◽  
pp. 245-250
Author(s):  
Blanca Cárdenas

Chinchilla, Perla (directora). Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús, México, Universidad Iberoamericana, 2018, 429 pp. Leer implica mucho más que pasar la vista por encima de un texto. Leer es una acción comparable con un viaje que requiere planeación, sueños, movimientos, desplazamientos, objetos, voces y silencios. La obra titulada Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús parte, precisamente, de esta certeza donde la lectura y el proceso de comunicación entre autores e interlocutores comienza antes de que las palabras levanten el vuelo para ser comprendidas por el lector, por medio de la expectativa de quien toma una obra impresa, la reconoce y la acepta. La obra que aquí se reseña, dirigida por la Dra. Perla Chinchilla Pawling, requiere de una vasta reflexión por la amplitud de sus contenidos y la profundidad de su mensaje, pues más que un libro se trata de un proyecto colectivo de gran aliento que parte de una interrogante disruptiva en el ámbito de la Historia, la Sociología y las Letras: ¿cómo reconocían, los habitantes de la modernidad temprana, la identidad de un impreso?


2021 ◽  
pp. 87-131
Author(s):  
Israel Rodríguez

Este artículo presenta un nuevo acercamiento a la relación entre el Estado mexicano y la industria cinematográfica durante el sexenio de Luis Echeverría. Aunque este tema ha sido abordado ya anteriormente, este artículo sostiene que la automática relación de causalidad establecida entre la crisis política del régimen priista hacia finales de los sesenta y el proyecto de renovación del cine implementado en los años setenta puede ser replanteada si se conocen los intentos previos por renovar esta industria y si se analiza el debate que desató este proyecto de renovación. A partir de una revisión hemerográfica y documental, el presente texto pretende mostrar que la llamada “estatización” del cine fue en realidad un intento desesperado por salvar del fracaso a un complejo proyecto de modernización que durante años enfrentó constantes obstáculos. La llamada “nacionalización” del cine mexicano ocurrida hacia el final del echeverrismo se presenta más como el fracaso de una política de renovación industrial que como el éxito de un proyecto político.


2021 ◽  
pp. 57-85
Author(s):  
Álvaro Vázquez Mantecón

Este trabajo presenta una visión diacrónica sobre cómo se construyó la imagen de Emiliano Zapata a lo largo del último siglo en el cine. El análisis propuesto pone énfasis en los usos de la imagen desde diferentes momentos históricos, lo que permite entender las diferentes maneras en que la sociedad mexicana ha construido símbolos y emblemas cinematográficos. Aquí se analizan diversos materiales, desde los primeros registros fílmicos de Emiliano Zapata hasta los diversas representaciones del héroe en películas de ficción para demostrar que no estamos ante una imagen única, sino dinámica y variable. La figura de Zapata ha sido un marcador de las preocupaciones de la sociedad mexicana a través del tiempo y eso se refleja en el cine. La representación del héroe en la pantalla apareció de manera reiterada, pero no uniforme. Aquí se esbozan las diferentes etapas para mostrar una perspectiva temporal amplia que permita entender la manera en que se constituye la memoria cultural.


2021 ◽  
pp. 357-365
Author(s):  
Pedro Espinoza Meléndez

Reseña crítica del libro de Gabriela Díaz Patiño, Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de una cultura nacional (1848 – 1908), México, Colmex, 2016, 435 pp.


2021 ◽  
pp. 257-290
Author(s):  
Saurabh Dube

Este ensayo explora las cuestiones de la inmanencia mundana y la trascendencia secular centrándose en la escolástica moderna. Dicha escolástica emplea procedimientos omnipresentes que convierten su caso particular en historia general, olvidando las condiciones que lo hacen posible. Es exactamente esa espectacularidad la que el ensayo denomina trascendencia secular: suposiciones implícitas de un conocimiento inmaculado que ocluye e ignora las huellas y rastros de su nacimiento maculado en el mundo.  Frente a esto se contrapone la presencia de la inmanencia mundana, que milita contra los supuestos rutinarios del desencanto de -y el desapego hacia- el mundo. Aprovechando esa inmanencia mundana, el ensayo explora críticamente cómo la escolástica moderna y la trascendencia secular engendran y denotan formidablemente el privilegio cultural de los ámbitos académicos, encarnado a la vez en las convenciones conceptuales de estos últimos, así como en sus mundos vitales cotidianos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document