Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

189
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Colombiana De Dermatologia Y Cirugia Dermatologica

2590-843x, 1657-0448

Author(s):  
Felipe Aluja-Jaramillo ◽  
Jairo Mahecha ◽  
Cesar González-Ardila

Existe una gran relación entre las enfermedades dermatológicas y sus manifestaciones torácicas. Su detección temprana no solo es importante para orientar el diagnóstico con su consecuente correlación con las manifestaciones cutáneas, también ayuda a dirigir el manejo clínico apropiado, principalmente el de la enfermedad pulmonar intersticial asociada a las patologías del tejido conectivo. Este artículo de revisión muestra la correlación clínica y radiológica de las principales entidades infecciosas, inflamatorias, del tejido conectivo, hereditarias y adquiridas de tipo dermatológico que presentan compromiso pulmonar asociado. Además, proporciona evidencia de la importancia en la realización de una tomografía computarizada multidetectora en la detección de la patología del parénquima pulmonar, que puede pasar desapercibida en la radiografía de tórax, y se proporciona una explicación de la terminología radiológica básica clave para el entendimiento por parte del dermatólogo.


Author(s):  
Diana Patricia Crizón-Díaz ◽  
Victoria Eugenia Franco ◽  
Claudia Carolina Colmenares

Objetivos: para la biopsia de mucosa nasal se usan diversos instrumentos, que pueden variar el resultado histológico. El propósito del estudio es describir y determinar la frecuencia de resultados histológicos satisfactorios de la biopsia tomada con gubia versus otros instrumentales en pacientes con lesiones de mucosa nasal. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, que incluyó registros clínicos de pacientes en quienes se realizó biopsia de mucosa nasal entre 2005 y 2016 en un hospital dermatológico en Bogotá, Colombia. Se excluyeron biopsias extrainstitucionales. Se analizaron características demográficas, clínicas y paraclínicas. El resultado satisfactorio se definió como la obtención de muestra suficiente sin presencia de artificios que impidiera al patólogo confirmar el diagnóstico. Adicionalmente, se reportó diámetro y profundidad de las muestras. Resultados: se incluyeron 98 registros. En el 70,4% de los casos se tomó biopsia con gubia. El diámetro de la muestra con gubia fue ligeramente mayor (3., mm vs. 2,8 mm [p=0,16]). La frecuencia de resultado satisfactorio fue similar en quienes se utilizó gubia (94,2%) u otro instrumental (93,1%). No obstante, las biopsias con resultado satisfactorio fueron de mayor diámetro y profundidad. Discusión y conclusiones: no se observaron diferencias en la frecuencia de resultados satisfactorios de acuerdo con el tipo de instrumental; probablemente la calidad de la muestra es dependiente del operador. Para aumentar la probabilidad de un resultado satisfactorio se sugiere tener una muestra con diámetro mayor de 3 mm y mínimo 2 mm de profundidad.


Author(s):  
Margarita María Velásquez

El ejercicio médico del año 2020 será recordado por la pandemia causada por el SARS-CoV-2 y la enfermedad debida a este agente infeccioso, la COVID-19, zoonosis descrita por primera vez a finales de 2019 en Wuhan, China.


Author(s):  
María del Pilar Pereira-Gómez ◽  
Manuel Martínez-Gómez ◽  
María Natalia Mejía Barrenche

La facomatosis pigmentovascular tipo cesioflamea se caracteriza por la presencia de una malformación vascular capilar superficial, que coexiste en la misma superficie cutánea con una melanocitosis dérmica o un nevo anémico. A su vez, esta entidad puede estar asociada a alteraciones de índole sistémico, especialmente del sistema nervioso central. Su incidencia y prevalencia son desconocidas por su baja frecuencia; sin embargo, reviste de gran importancia para los profesionales de la salud relacionados con la atención de recién nacidos. A continuación, se describe el caso de un neonato a término de 5 días de vida, que nació con una mácula azul-grisácea de gran extensión, superpuesta a una mácula eritematoviolácea, que afectaba al tronco y a las extremidades, respetando la cara, las palmas y las plantas. El diagnóstico final se hizo con base en la clínica y los paraclínicos ordenados, donde se descartó compromiso extracutáneo por medio de resonancia magnética cerebral y de columna total contrastada, fundoscopia y ecografía ocular.


Author(s):  
Milton Mejía-Montoya ◽  
Tatiana González-Alvarez ◽  
Juan Pablo Ospina ◽  
Daniela Zuluaga-Lotero

Paciente de sexo femenino, de 11 años, estudiante de bachillerato, sin antecedentes de importancia. Consulta por lesión pigmentada de dos años de evolución, que ha presentado crecimiento progresivo en los últimos meses y se asocia a descamación y prurito, sin ulceración ni sangrado. Al examen físico presenta placa negra brillante de aproximadamente 10 mm × 9 mm en la zona medial de la pierna derecha, simétrica, de bordes bien delimitados. A la dermatoscopia se observa presencia de velo azul-gris con líneas blanco-brillantes, de predominio central.


Author(s):  
María Fernanda Meza-Corso ◽  
Cesar González-Ardila

A diferencia de las reacciones adversas a los medicamentos con manifestaciones cutáneas más frecuentes, las presentaciones graves, como el síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y el espectro del síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica, pueden tener complicaciones potencialmente mortales. Las investigaciones que evalúan el tratamiento de estas entidades están condicionadas por el estado crítico y la baja incidencia de los casos y hace que la evidencia de alta calidad sea limitada y no se logre establecer cuál es la terapia más efectiva. En esta revisión narrativa se abordan los tratamientos sistémicos comúnmente aplicados en pacientes adultos, el sustrato fisiopatológico, los esquemas terapéuticos y los efectos no deseados más frecuentes. Además, se describen nuevas alternativas que ofrecen potenciales aplicaciones.


Author(s):  
José María Maya

El certificado médico es un documento que contiene una declaración y que informa sobre datos personales de naturaleza sanitaria. Tiene por finalidad acreditar ante terceros un estado de salud o enfermedad o un proceso asistencial prestado, con el fin de optar a determinadas prestaciones, de ejercer ciertas actividades o de acreditar hechos de trascendencia civil. Cuando proceda o el paciente lo solicite, es deber del médico proporcionar un certificado sobre la asistencia prestada o sobre los datos de la historia clínica. Su contenido debe ser auténtico y veraz y será entregado únicamente al paciente, a la persona por él autorizada o a su representante legal. No es recomendable que el médico expida un certificado a familiares o personas que estén bajo su dependencia civil.


Author(s):  
Milton Mejía-Montoya ◽  
Tatiana González-Alvarez ◽  
Juan Pablo Ospina ◽  
Daniela Zuluaga-Lotero

El nevo de Spitz es una lesión melanocítica benigna poco común, compuesta de células epitelioides y/o fusiformes grandes, que usualmente se presenta en la infancia. Clínicamente son lesiones pequeñas, generalmente de menos de 6 mm de diámetro, con características histológicas benignas (arquitectura regular, escasas o nulas mitosis y ausencia de atipia celular). El patrón en estallido de estrella y el patrón vascular punteado son los patrones dermatoscópicos más frecuentes. El manejo puede ser expectante o excisional dependiendo de las características clínicas y la edad del paciente.


Author(s):  
Claudia Marcela Arenas-Soto ◽  
Laura Carolina Camacho-Pérez ◽  
Camilo Andrés Morales-Cardona ◽  
Gloria Sanclemente-Mesa
Keyword(s):  

Introducción: la pandemia por SARS-CoV-2 ha causado una interrupción en la prestación de los servicios de salud de todo el mundo, con lo que ha modificado el ejercicio de la medicina. La dermatología, una especialidad medicoquirúrgica, en la que existe contacto estrecho con el paciente, ha experimentado reducción en el número de consultas y cancelación de procedimientos quirúrgicos y dermocosméticos, en cumplimiento de las recomendaciones y lineamientos nacionales e internacionales. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo por medio de una encuesta aplicada por vía electrónica a los dermatólogos colombianos, miembros de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. El objetivo de este estudio fue determinar la magnitud del impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la práctica de los dermatólogos colombianos. Resultados: el 74% de los encuestados reportó suspensión de la consulta dermatológica, el 83% de procedimientos dermatológicos y solo un 6% atendía pacientes de urgencias durante el confinamiento obligatorio. Secundario a la pandemia por COVID-19, un 79% de los dermatólogos colombianos introdujo la modalidad de teleconsulta y los costos asociados al cumplimiento de las normas de bioseguridad generaron gastos imprevistos para el 20% de los encuestados. Conclusiones: la situación actual es un gran reto para la especialidad, que no solo debe mitigar el riesgo biológico derivado del retorno a sus actividades presenciales, sino conocer e implementar medidas preventivas que permitan proteger la salud y el bienestar común, mientras se fortalecen las condiciones para un ejercicio seguro y de calidad, apoyado en las nuevas tecnologías.


Author(s):  
José María Maya

Un paciente de 30 años acude a consulta médica por un problema de dispepsia y epigastralgia de vieja data. Al terminar la consulta, le comenta al médico que la afección que presenta le impidió asistir durante tres días a su trabajo y le pide que le certifique esta incapacidad para evitar una sanción disciplinaria o un despido por justa causa de la institución donde labora. El médico le expide una incapacidad por los tres días anteriores al día de la consulta y como considera que el diagnóstico de gastritis crónica no es suficiente para justificar la incapacidad, anota en el documento como diagnóstico “sangrado gastrointestinal en estudio”. El paciente agradece al médico la expedición de este certificado. Se realiza un análisis ético de los denominados certificados médicos de complacencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document