Revista Española de Antropología Americana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

244
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2718, 0556-6533

2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 11-32
Author(s):  
Emiliano Ricardo Melgar Tisoc ◽  
Reyna Solís Ciriaco ◽  
Hervé Monterrosa Desruelles ◽  
María Jesús Puy y Alquiza ◽  
Juan Carlos Meléndez Mollinedo
Keyword(s):  
A Priori ◽  

En diferentes sitios de Mesoamérica fuera del área maya se han recuperado objetos lapidarios de piedra verde de tonalidades brillantes y lustre vítreo, muchos de ellos con decoración o iconografía maya, por lo cual se les han identificado a priori como jadeítas y se atribuye su elaboración a artesanos mayas o que ya vienen manufacturados desde aquella región. Sin embargo, son escasos los análisis detallados que evalúen y confirmen estas propuestas. Por ello, en este estudio mostraremos los análisis tecnológicos aplicados a 243 objetos lapidarios con estas características hallados en Teotihuacan, Monte Albán, Teteles de Santo Nombre, Tula, Tamtoc y el Templo Mayor de Tenochtitlan. De esta manera, se identificó un patrón muy estandarizado que comparte la tecnología artesanal lapidaria maya de las Tierras Bajas. Además, su origen foráneo y distribución restringida hizo que otros grupos mesoamericanos los consideraran bienes de prestigio, emblemas de poder y dones sagrados.


2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 173-185
Author(s):  
Martín Vázquez ◽  
Luis A. Borrero
Keyword(s):  

La arqueología del Archipiélago Fueguino puede entenderse como un caso de variadas trayectorias culturales que se ajustan a la notable diversidad ambiental existente. Se introducen y comentan aquí los resultados principales alcanzados por las investigaciones arqueológicas realizadas a lo largo del tiempo en los distintos sectores de la Isla Grande de Tierra del Fuego y sus alrededores. Las escasas evidencias antiguas, de poco más de 10.000 años, refieren a cazadores-recolectores que aún interactuaban con fauna extinta. Durante el Holoceno Temprano y la primera parte del Holoceno Medio, la señal arqueológica regional se hace algo más intensa en algunos sectores como la costa norte del canal Beagle y algunos segmentos de la costa Atlántica y el estrecho de Magallanes. Los sitios fechados hacia el Holoceno Tardío se hacen progresivamente más abundantes en toda la región. Especialmente durante los últimos 1500 años, cuando se registra una mayor intensidad en el uso de los distintos ambientes y se incluyen áreas con escasa o nula ocupación previa dentro de los circuitos de movilidad de cazadores terrestres y litorales


2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 83-105
Author(s):  
Florencia Scandar

Este artículo estudia las secciones que abordan el tema de los eclipses en el Chilam Balam de Chumayel, de Kaua y de Ixil. En primer lugar, se presenta un análisis tanto de los textos como de las imágenes, trabajando con nuevas traducciones y estudiando el proceso de reelaboración de contenidos textuales y visuales en estos fragmentos. A continuación, se aplica el concepto intermedial de remediación para alcanzar una comprensión a otro nivel sobre el proceso de reelaboración llevado a cabo por los mayas del Yucatán colonial.


2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 33-57
Author(s):  
Emmanuel Márquez Lorenzo
Keyword(s):  

El  presente  trabajo  tiene  la  finalidad  de  analizar  las  relaciones  prehispánicas  existentes  entre  grupos  chichimecas  nahuas  y  tének[1]  durante  el  período  Posclásico  de  Mesoamérica  (900 – 1521  d.C.).  Para  ello,  la  investigación  está  basada  en  el  examen  de  evidencias  arqueológicas  de  discursos  político  religiosos  (esculturas),  pero  también  en  documentos  escritos  y  pictográficos  del  siglo  XVI.  La  finalidad  es  comprender  dichas  relaciones  de  poder,  con  el  fin  de  determinar  si  pudo  existir  o  no,  una  identidad  compartida  entre  grupos  de  la  frontera  Norte  de  Mesoamérica,  y  a  su  vez,  si  pudo  influir  en  el  devenir  histórico  de  estas  sociedades  al  consolidarse  el  dominio  mexica,  hacia  finales  del  siglo  XV.   [1] Como especialistas de la materia, debemos dejar de aludir a los grupos tének como huaxtecos, pues reforzamos los prejuicios étnicos dados por los mexicas durante el Posclásico. Para este y futuros trabajos, se utilizará la denominación tének y no la de huaxteco, de carácter despectivo.


2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 107-135
Author(s):  
Katarzyna Mikulska ◽  
Manuel A. Hermann Lejarazu

 El objetivo de este artículo es mostrar ciertos episodios paralelos presentes en la parte central del Códice Borgia y en el lado anverso del Códice Vindobonensis, así como semejanzas en la construcción del discurso gráfico en estos dos manuscritos prehispánicos. Ambos documentos encabezan “grupos” de códices denominados, cada uno por su parte, ­­­“Grupo Borgia” y “Grupo Vindobonensis”, el primer conjunto comprendiendo los llamados “códices prescriptivos” (de función adivinatoria), y el segundo “códices descriptivos” (de contenido histórico). Esta marcada diferencia se desvanece, si realizamos una comparación entre algunas escenas significativas que se encuentran en el lado anverso del Códice Vindobonensis y en la parte central del Códice Borgia. En concreto, nos referimos a las páginas en las que se relatan sucesos relacionados con la creación del mundo y de diversos elementos que lo constituyen. Por otra parte, ambos códices también se asemejan en el modo en cómo construyen su discurso gráfico. Es decir, codifican la información a través de una distribución espacial de sus unidades significativas, lo cual a su vez coincide con los principios generales de la formación del discurso sagrado


2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 187-202S
Author(s):  
Danae Fiore ◽  
María José Saletta ◽  
Ana Butto
Keyword(s):  

En este trabajo se propone realizar un análisis comparativo de la información sobre los artefactos de caza, pesca y recolección producidos/utilizados por los Pueblos Originarios Fueguinos, a partir del uso combinado de tres registros de datos sobre el pasado: arqueológico, fotográfico y escrito, abarcando desde el siglo XVI hasta el XX. Se presentan primero los datos para los casos Selk’nam y Yagán, evaluando los tipos de artefactos, tareas y géneros involucrados en cada caso para identificar tendencias a nivel intra-sociedad. Se comparan luego ambos casos, focalizando en cada tarea, para evaluar similitudes, diferencias y tendencias contrastantes a nivel inter-sociedad. Integrando ambos niveles, y combinando los aportes de cada registro, los resultados permiten inferir procesos de agencia social subyacentes a la producción/uso de artefactos de cultura material por cada pueblo fueguino.


2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 155-168
Author(s):  
Gerardo Fernández Juárez
Keyword(s):  

La investigación etnográfica ha sufrido el impacto significativo de los recursos digitales y de Internet. El dominio de los rituales y de las creencias, campos habituales de la investigación etnográfica y antropológica, también se han visto afectados en el abordaje de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. El artículo muestra el caso de la aplicación de YouTube, marco referencial donde aparentemente se visualizan producciones de interés etnográfico, para valorar el caso de los “alma pinkillos” o “muqunis”, comparsas aymaras protagonistas de la festividad de Todos Santos en el Altiplano lacustre del Lago Titicaca. El artículo compara las producciones de YouTube procedentes del Cantón de Ajllata Grande, con las aportaciones etnográficas in situ, para poder valorar el peso específico que adquieren las producciones de YouTube en este caso. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre la implicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el estudio antropológico y etnográfico de los rituales


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document