Boletín Antropológico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

15
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Los Andes, Venezuela

2542-3304

2021 ◽  
Vol 1 (101) ◽  
pp. 127-145
Author(s):  
Dario Sosa ◽  
Elaysa Salas ◽  
Yasmin Varela ◽  
Fernando Rincón ◽  
Carlos García-Sívoli

El presente artículo busca identificar los microorganismos fosilizados que se puedan encontrar en el cálculo dental de 15 muestras (2 cráneos, 3 maxilares y 10 mandíbulas), provenientes de la necrópolis Antigua de Santa Lucía de Mucuchíes (Siglos XV-XIX), Mucuchíes, estado Mérida, Venezuela.


2021 ◽  
Vol 1 (101) ◽  
pp. 35-65
Author(s):  
Kay Tarble ◽  
Franz Scaramelli

En el municipio Cedeño, estado Bolívar, se encuentra un abrigo rocoso conocido con el nombre de Cueva de Amalivaca. En el presente trabajo, haremos un resumen de las referencias históricas existentes sobre el sitio y sus topónimos. Ofrecemos una descripción del abrigo y de las pictografías y petroglifos hallados, y el contenido arqueológico se compara con el de otros sitios a fin de establecer una cronología relativa. Finalmente, se ofrece una breve discusión sobre el posible uso del recinto, con base en referencias documentales y etnográficas.


2021 ◽  
Vol 2 (102) ◽  
pp. 400-424
Author(s):  
Carlos Rodríguez
Keyword(s):  

Se realiza una breve revisión y actualización del modelo teórico que explica el origen de los grupos humanos en Sudamérica desde el punto de vista dental. Se debate su aplicación en la región del Norte de Sudamérica y se aporta un análisis de grupos indígenas contemporáneos para verificar si la variación encontrada se explica por este modelo. Se debate que es necesario incluir algunos elementos metodológicos y técnicos, así como un mayor número de muestras sudamericanas para mejorar este modelo teórico y que sea complementario a la investigación y registro que posee la arqueología de la región.


2021 ◽  
Vol 2 (102) ◽  
pp. 426-438
Author(s):  
Mario Sanoja ◽  
Iraida Vargas

La construcción de la Patria Grande es una proeza de la cual fueron protagonistas diversos pueblos originarios de Suramérica y el Caribe. Desde los tiempos más remotos, los antiguos pueblos de recolectores-cazadores ocuparon todo el continente americano y abrieron los caminos para que las posteriores formaciones sociales de agricultores así como de domesticadores del ganado autóctono del área andina, comenzasen a humanizar las regiones que constituían su hábitat originario. La diversidad de geo-regiones determinó el surgimiento de diversos modos de vida dentro de territorios definidos, así como la formación de variados lenguajes, los cuales habrían de culminar, milenios más tarde, con la formación de nacionalidades originarias que fueron el fundamento histórico de los actuales Estados Nacionales.


2021 ◽  
Vol 1 (101) ◽  
pp. 9-33
Author(s):  
José Hernández ◽  
Baldomero De Maya

El hecho religioso es una realidad existencial del ser humano, un campo simbólico inmanente a su dimensión metafísica y, en cuanto tal, constituye una materia de estudio ineludible para la antropología. Estudio que durante la modernidad se ha ido desligando de las connotaciones teologales pretéritas, para centrarse en el uso de la razón pura como vehículo de indagación de la religiosidad natural. El presente artículo supone un análisis documental del fenómeno religioso en esta línea, una exégesis a través de las diferentes escuelas antropológicas cuyo objetivo ha sido poner de relieve los diferentes enfoques, focos de interés, perspectivas epistemológicas y abordajes metodológicos que éstas han aportado a su comprensión


2021 ◽  
Vol 1 (101) ◽  
pp. 147-173
Author(s):  
Ivel Urbina

Los cementerios prehispánicos son uno de los indicadores que permiten discernir sobre procesos de complejización social en las sociedades pretéritas. El objetivo de esta investigación fue reconstruir los contextos funerarios del cementerio Boulevard (LJ1) ubicado en Quíbor, Estado Lara, Venezuela; para interpretar las relaciones sociales subyacentes. Para este propósito se recolectó y analizó toda la información referente a las excavaciones realizadas en el cementerio, los ajuares funerarios y las descripciones de los atributos biológicos de los restos óseos. Se evidenció gran complejidad en las prácticas funerarias y una clara diferenciación y valorización de los individuos(as) enterrados(as).


2021 ◽  
Vol 2 (102) ◽  
pp. 366-398
Author(s):  
Lino Meneses ◽  
Gladys Gordones

A partir del análisis tafonómico del contexto paleoarqueológico del Llano del Anís y el estudio microscópico de huellas de uso en el material óseo fosilizado de megafauna excavado en el sitio y de las rocas esféricas y semiesféricas encontradas en contexto, se plantea la ocupación temprana, hacia el fini Pleistoceno y comienzos del Holoceno, de grupos de cazadoresrecolectores pre-tribales en la Cordillera Andina de Mérida y su inserción en la Región Geohistórica de Noroeste de Venezuela y el Nororiente de Colombia.


2021 ◽  
Vol 2 (102) ◽  
pp. 316-363
Author(s):  
Carlos Rodríguez

Con base en el análisis de los datos arqueológicos, paleobotánicos y bioantropológicos, obtenidos durante los últimos 50 años, en este artículo, planteo la hipótesis de que durante la formación social de cazadores recolectores pre-tribales, las comunidades precerámicas del Altiplano Cundiboyacense, presentaron dos niveles de desarrollo socio-cultural: a) un modo de vida de cazadores recolectores, entre 23.000 y 10.000 A.P. (Nivel 1 de complejidad), y b) un modo de vida productor temprano de alimentos, entre 10.000 y 3.550 A.P. (Nivel 2 de complejidad). En este último período, estas comunidades se involucraron en el proceso sociocultural de la “revolución tribal”, que desembocaría en la conformación de la sociedad tribal igualitaria Herrera Temprano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document