Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

158
(FIVE YEARS 104)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto De Altos Estudios Nacionales

2477-9245, 1390-8081

Author(s):  
Esteban Poole Fuller
Keyword(s):  

Lima concentró cerca de la mitad de las personas contagiadas por coronavirus Sars-cov-2 (covid-19) en todo el territorio peruano. En esta área metropolitana, el transporte público es uno de los principales focos de contagio y el Estado peruano ha establecido una mayor regulación del transporte público para mitigar los factores que facilitan la propagación del virus. Este artículo tiene por objetivo analizar las intervenciones públicas en el marco de las tensiones por los esfuerzos del reordenamiento del transporte en Lima y los obstáculos que esto supone debido a sus altos niveles de informalidad. Para ello, se han revisado las normas legales e instrumentos de política pública al centrar el análisis en el esquema de subsidios al transporte público adoptado en el contexto de la pandemia. Se concluye que las intervenciones públicas ante la pandemia han sido poco efectivas y evidencian la limitada capacidad del Estado para garantizar el cumplimiento de las regulaciones sectoriales, así como la escasa voluntad de invertir recursos para promover la mejora de los servicios de transporte público.


Author(s):  
Ianina Harari

En este artículo se analizan las medidas laborales, conflictividad y demandas obreras que se suscitaron en Argentina frente a la declaratoria de cuarentena generada por el covid-19. Entre las medidas se encontraron las actividades exceptuadas, regulación del teletrabajo y trabajo eventual, disposiciones sobre despidos y suspensiones y aquellas destinadas a quienes quedaron desocupados o no podían trabajar. Para ello, este artículo recurrió a artículos noticiosos de los periódicos nacionales, portales web de noticias provinciales, portales web políticos gremiales y a la normativa emitida por el Ministerio del Trabajo argentino. El artículo concluye que la regulación y las medidas tendientes a evitar el aumento de la desocupación no lograron frenar los despidos ni las suspensiones. A su vez, se habilitó una reducción del salario nominal que se suma a la caída del salario real por la postergación de las negociaciones paritarias. 


Author(s):  
Bolívar Lucio Naranjo
Keyword(s):  

En esta entrevista, Bolívar Lucio, director editorial del IAEN, entrevista a la doctora Patricia Baeza, miembro del comité asesor internacional de Estado & comunes. La Dra. Baeza expone algunos hallazgos de investigación sobre qué se requeriría para la formulación de políticas públicas eficaces y sostenibles. Junto con sus circunstancias y necesidades, el marco cognitivo de los actores es un punto relevante en la formulación e implementación de políticas. En el contexto de la pandemia, esta aproximación permitiría que mecanismos de asistencia alcancen a sectores de población más amplios y potencien el bienestar general en el marco de inequidad que afecta a América Latina.  


Author(s):  
David Leonardo Vélez Altamirano
Keyword(s):  

Este artículo analiza la contribución de las políticas nacionales oceánicas y costeras (PNOC) de Ecuador a la gobernabilidad marítima, mediante una comparación con Brasil y Colombia, países que tienen una visión estratégica planificada al respecto. Esta comparación resulta clave para establecer las bases de un modelo de gobernabilidad marítima aplicable al Ecuador. Para ello, acudimos a información proveniente de la normativa legal vigente de los tres países, así como a fuentes secundarias relevantes en el tratamiento sobre el tema que nos convoca. Entre los resultados obtenidos tenemos que, pese a que las PNOC ecuatorianas se encuentran vigentes, en el marco de los tratados regionales e internacionales no han logrado implementarse de forma efectiva, lo que ha afectado el trabajo de las diversas entidades gubernamentales a cargo. Para que estas políticas contribuyan a la gobernabilidad marítima de Ecuador se requiere de una serie de acciones a nivel Ejecutivo orientadas sobre todo a generar una mayor cooperación interinstitucional. 


Author(s):  
Ricardo Luis Salgado Araujo ◽  
Fabián Alejandro Gerónimo Castillo

Este artículo propone conocer las formas en las que la ciudadanía de Tegucigalpa (Honduras) se apropia y crea sentidos de los bienes y servicios asociados con el sistema de agua potable y saneamiento, más allá de su otorgamiento y fortalecimiento de capacidades. Se propone articular la participación ciudadana y gobernanza en red para analizar la interacción de los actores involucrados alrededor de un problema de lo público, para luego, caracterizar las formas de creación, apropiación y fortalecimiento del valor público. Para ello, se acude a la revisión bibliográfica e información de los cabildos abiertos de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, para lo que se realiza una revisión documental del caso de estudio. El valor público desarrollaría las capacidades de los actores involucrados, al colocar en el centro del debate las múltiples maneras en las que los ciudadanos aprehenden los beneficios en la toma de decisiones en función de sus propias expectativas.


Author(s):  
Efraín Argudo Herrera ◽  
Karina Feijóo Quezada ◽  
José Correa Calderón

Este artículo determina el alcance, naturaleza y evalúa la incidencia del mecanismo de participación ciudadana de la silla vacía, así como su uso en el gobierno autónomo descentralizado (GAD) de Machala. El marco temporal comprende la gestión del alcalde Darío Macas entre mayo de 2019 hasta septiembre de 2020. Para el efecto, se recopilaron las actas y resoluciones municipales en dicho período y se realizaron encuestas a la ciudadanía para conocer su percepción sobre la vigencia de este derecho. Se pudo determinar que en el período analizado la ocupación de la silla vacía fue aceptable y se verificó en el 74 % de las sesiones; sin embargo, esos datos discrepan con los resultados de las encuestas, pues solo el 6% de las personas encuestadas dice conocer este derecho, mientras que el 17 % tiene la leve percepción de que ello existe. De otro lado, el representante de la silla vacía tuvo pocas intervenciones en las sesiones votó solo ocasionalmente. Este artículo realiza recomendaciones, entre ellas, que el GAD de Machala debe satisfacer y dar a conocer de manera plena los derechos de participación de la ciudadanía.


Author(s):  
Francisco Javier Albuja Varela
Keyword(s):  

Este artículo identifica las tensiones teóricas generadas a partir de la implementación de modelos constitucionales económicos, que pueden ser de carácter estatal (planificación centralizada) o favorables a la liberalización económica y las técnicas de privatización. Se revisan las teorías de servicios públicos como garantías constitucionales y medios de satisfacción del interés general, para conocer si el actual modelo constitucional económico ecuatoriano goza de flexibilidad jurídica para promover la gestión privada de servicios públicos. La metodología que utiliza este artículo es analítica y comparativa del modelo económico sobre servicios públicos previsto en la Constitución de 1998 frente al régimen establecido en la Constitución de 2008. La propuesta concluye que las tensiones entre los modelos económicos de prestación de servicios públicos pueden disiparse en el momento en que el sistema constitucional garantice de forma adecuada los derechos de libertad de elección de los consumidores y la libertad del sector privado para participar en la gestión los servicios públicos, inclusive dentro de las técnicas administrativas de privatización.


Author(s):  
Ana Marcela Paredes
Keyword(s):  

Ana Marcela Paredes, una de las cordinadoras de este número, entrevista a Manuel Alcántara Sáez. En la siguiente entrevista el profesor Alcántara reflexiona acerca de los retos para la democracia en el contexto iberoamericano. Se exponen ideas de actualidad con relación a los consensos mínimos necesarios para la era poscovid-19 en países como Ecuador, que en pocos meses contará con una nueva presidencia y parlamento. Desde un sentido crítico aborda los grandes desafíos que enfrenta la sociedad ecuatoriana, tales como la fatiga de la democracia, el uso de las tecnologías para nuevas formas de participación y la proliferación de organizaciones políticas que sitúan a Ecuador como el país con más organizaciones de este tipo en la región. La fatiga de la democracia a la que se refiere en varias de sus publicaciones es el resultado de una serie de cambios de las sociedades modernas, en los que el rápido desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación desempeñan un papel notable, lo que da como resultado la polarización, tensiones y demandas entre actores sociales y políticos. 


Author(s):  
Guido Lissandrello

En este artículo examinamos la relación entre un actor político (el Partido Comunista) y un actor social (las Ligas Agrarias), durante la convulsionada década de 1970 en Argentina. Mientras que el primero fue uno de los partidos de izquierda más longevos del país, el segundo corresponde a un movimiento social complejo, que surgió en una coyuntura de crisis económica y de importantes transformaciones tecnológicas y productivas en el agro. Otros estudios sobre organizaciones políticas de la etapa se centraron en sus vinculaciones con actores sociales urbanos, lo que opacó las relaciones que se tejieron con sectores rurales, que no escaparon a la tónica de protesta de la época. En la línea de saldar ese déficit, estudiamos este partido que fue el que mayor atención le brindó al campo, para comprender cómo se vinculó al movimiento liguista y cómo lo caracterizó desde lo teórico. A partir del estudio de sus documentos internos (actas congresales) y públicos (revistas teóricas y periódicos), reconstruimos su defensa de un campesinado argentino, atendiendo a las contradicciones presentes en dicho proceso. Este acercamiento iluminaría, desde otro ángulo, un problema historiográfico vigente: la naturaleza social de las Ligas Agrarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document