Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

138
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Politècnica València

9788490487501

Author(s):  
Nicolás Olmo Juan ◽  
Teresa María Barrachina Celda ◽  
Rafael Miró Herrero ◽  
José Sancho García ◽  
Gumersindo Jesús Verdú Martín
Keyword(s):  

Uno de los grandes retos a abordar en la docencia e impartición de asignaturas correspondientes a las intensificaciones de los grados y másteres es el desarrollo de herramientas y procedimientos que permitan al alumno alcanzar un aprendizaje profundo de los  conceptos complejos estudiados en las clases de teoría de aula.  Dicho esfuerzo es en la mayoría de los casos contemplado dentro del tiempo destinado en el desarrollo de cada asignatura a las prácticas, ya sean desempeñadas en un laboratorio, una sala informática o, incluso, en las prácticas de aula. Estas prácticas, enfocadas adecuadamente, son una poderosa herramienta, tanto para el docente como el alumno, pues permiten superar las limitaciones existentes en las clases teóricas que siguen siendo mayoritariamente clases magistrales. En el presente trabajo se detalla la innovación docente introducida en la impartición de una práctica, para la que se ha definido una metodología y que ha sido implementada haciendo uso de la herramienta informática Matlab, que permite profundizar en los fundamentos de las ecuaciones para el cálculo de la población de neutrones en un reactor nuclear y su variación en el tiempo en la simplificación de la cinética puntual. Estos contenidos son comunes a diversas asignaturas de grado y máster por lo que esta innovación tiene una extensa aplicación.Palabras clave: cinética puntual, MATLAB, innovación docente


Author(s):  
Irene Comeig Ramírez ◽  
Alfredo Juan Grau Grau ◽  
Lucía Pinar García ◽  
Federico Ramírez López ◽  
Amalia Rodrigo González

Con el objetivo de motivar al estudiante a través de una toma de contacto con la realidad profesional y mejorar el proceso de aprendizaje fomentando la interiorización de la técnicas de trabajo mediante un modelo colaborativo de tutorización, se plantea la inmersión del estudiante en un caso real al que debe aportar una solución. Aportamos como ejemplo la aplicación de esta técnica a la realización del Trabajo Fin de Master (TFM) del Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Valencia (UV). En estos TFMs, los estudiantes deben valorar un proyecto de inversión con consecuencias para la Transferencia de Resultados de Investigación de la UV: Se pretende responder a ¿Qué precio máximodebería estar dispuesta a pagar una empresa por los derechos de explotación de la investigación analizada? Para la realización de estos TFMs, se implementa la pedagogía Aprendizaje Servicio mediante la metodología de Trabajo Cooperativo que permite desarrollar una enseñanza centrada en la participación del alumnado favoreciendo el desarrollo de unos conocimientos más sólidos y duraderos. La innovación presentada permite al alumnado poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus estudios de máster y les aproxima a la realidad empresarial. Palabras clave:se trabajo fin de master, competencias profesionale, metodología de trabajo cooperativo, valoración financiera.


Author(s):  
Juan Antonio Llorens Molina

La autopercepción de los estudiantes acerca de la adquisición de las competencias transversales puede proporcionar orientaciones valiosas para el diseño y evaluación de las actividades de aprendizaje, considerando éstas como el eje central de la planificación docente. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta realizada a lo largo de dos cursos consecutivos, en las que se ha evaluado el grado en que los estudiantes consideran que determinadas competencias transversales están siendo desarrolladas a partir de una determinada actividad. Ésta ha consistido en la elaboración mediante trabajo en equipo de screencasts basados en el estudio desde el punto de vista químico, de la composición y propiedades de alimentos de origen vegetal. Los resultados han evidenciado que dicha autopercepción proporciona criterios útiles para mejorar y adecuar las actividades de aprendizaje a la adquisición de determinadas competencias. Asimismo, es notorio también el hecho de que determinadas actividades poseen una potencialidad en este sentido que excede los límites de los puntos de control, lo que permitiría una evaluación más profunda y efectiva de las CTs. http://inred.blogs.upv.es/ Palabras clave: Competencias trasnversales, evaluación, autopercepción, metacognición, screencasts, química, tecnología de alimentos.


Author(s):  
Andrés Boza ◽  
Llanos Cuenca ◽  
Marta Fernández Diego ◽  
Leonor Ruíz ◽  
Faustino Alarcón ◽  
...  
Keyword(s):  

El nivel con el que llegan nuestros estudiantes respecto a una determinada competencia trasversal, es en muchas ocasiones desconocido e inicialmente presupuesto por el profesor. La propuesta de innovación y mejora educativa presentada en este documento se centra en la identificació temprana de ese nivel de partida de los alumnos en la competencia trasversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” para poder ofrecerles  actividades de aprendizaje a diferentes niveles con el fin de reforzar aquellos aspectos requeridos para una adecuada cobertura de la competencia. Para esto último, se propone el diseño de un mapa de actividades de aprendizaje clasificado que permita tener una visión amplia de las actividades llevadas a cabo para el desarrollo de la competencia, identificar superposiciones de actividades en el mismo nivel, e identificar niveles no abordados por ninguna actividad, lo que fomenta el desarrollo de actividades que cubren niveles no alcanzados por otras actividades. Palabras clave: Actividades de aprendizaje, Competencias Trasversales, Mapa de Actividades, Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Creatividad, Innovación, Emprendimiento.


Author(s):  
María Carmen Ruíz Giménez

El aprendizaje colaborativo aparece entre las metodologías mejor valoradas como aquel que permite al alumno tener un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Entre las distintas técnicas abordadas en este ámbito, la dinámica puzzle y el aprendizaje basado en problemas, son algunas de las más destacadas. Es por esto que decidimos aplicar de manera experiencial estas técnicas en la asignatura de Organización y Administración de Empresas de primer curso del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Jaén. El objetivo principal de este trabajo se centra en analizar comparativamente tanto los resultados académicos (en términos de competencias básicas adquiridas y competencias transversales de carácter individual y grupal), como el grado de motivación, satisfacción y participación de los alumnos en dicha materia. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, puzzle de Aronson, ABP, metodologías docentes.


Author(s):  
Begoña Cabanés Cacho ◽  
Nieves García Casarejos ◽  
Israel Romera
Keyword(s):  

Este trabajo utiliza la metodología ApS, que combina la adquisición de competencias con el servicio a las organizaciones sociales, y lo aplica a los alumnos de una asignatura del Grado en Finanzas y Contabilidad. De su aplicación se espera conseguir beneficios para ambas partes, alumnos y entidades receptoras del servicio. En concreto, se trata de prestar mediante la metodología ApS una mayor atención a las competencias y habilidades personales, comunicativas y profesionales a alcanzar por parte del estudiante del Grado en Finanzas; y, por otro, conocer la percepción de las entidades participantes receptoras del servicio para detectar su satisfacción con la actividad realizada. El espíritu que guía la realización de esta actividad no es otro que formar a los futuros profesionales del ámbito de las finanzas en valores como la ética, sostenibilidad, transparencia, equidad y solidaridad, tan necesarios en la actual sociedad. Palabras clave: finanzas, valores, ApS, organizaciones sociales, competencias, formación integral, entidad receptora, valoración.


Author(s):  
Tomás Baviera ◽  
Amparo Baviera Puig ◽  
Juan Manuel Buitrago Vera

El objetivo general de esta investigación es evaluar la competencia “trabajo en equipo” en estudiantes universitarios desde un enfoque 180º. Para ello, hemos obtenido la autoevaluación y coevaluación de esta competencia, utilizando la escala CATME-BARS, en estudiantes universitarios de “Dirección Comercial” del Grado de ADE de la Universitat Politècncia de València. A continuación, hemos contrastado si esta diferencia depende de una serie de variables descriptivas de los estudiantes que se están analizando. Las variables son: “Grupo” (mañana, tardes, inglés, doble ADE- Ingeniero de Telecomunicación), “Sexo”, “Erasmus” (si es Erasmus o no) y “Trabajo” (si trabaja o ha trabajado en los últimos 2 años). No se han encontrado diferencias significativas para ninguna de ellas. Por tanto, se podría concluir que los estudiantes analizados tienen una autopercepción de la competencia “trabajo en equipo” alineada con la percepción de sus compañeros. Palabras clave: competencias, evaluación, CATME-BARS, autoevaluación, coevaluación, perfil, educación universitaria.


Author(s):  
Juan Vte. Oltra
Keyword(s):  

En el siguiente trabajo se presenta una experiencia centrada en el uso del método del caso como uno de los métodos evaluativos a utilizar en el desarrollo de la enseñanza inversa, sobre un grupo de la asignatura Deontología y Profesionalismo, impartida en la Escuela Técnica Superior de Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València. Se describen las fases del método del caso y se da cuenta de los resultados obtenidos durante la misma. Palabras clave: método del caso; clase inversa; metodología, evaluación.


Author(s):  
María José Felipe ◽  
Víctor Manuel Ortíz Sotomayor
Keyword(s):  

La asignatura Métodos Algebraicos y sus Aplicaciones del Máster en Investigación Matemática está orientada a mostrar la aplicabilidad que ofrecen algunas estructuras algebraicas abstractas en diversas áreas científicas, tanto en la propia matemática pura como en otras áreas más aplicadas de nuestro entorno real. Uno de los principales problemas en el aprendizaje de dichas estructuras es su alto grado de abstracción que dificulta su entendimiento, principalmente para alumnos que se inician por primera vez en este campo, y la falta de aplicabilidad con las que han sido tratadas con anterioridad, centrándose en su aspecto puramente matemático.El método de utilizar juegos en la enseñanza es una innovadora y eficaz herramienta conocida como “game-based learning”. Esta tendencia pedagógica es utilizada como componente lúdica con un objetivo concreto de aprendizaje. En esta línea, la presente comunicación trata sobre la modelización matemática de diversos puzzles y rompecabezas, así como el estudio de su resolubilidad, mediante técnicas algebraicas que han sido utilizadas en la citada asignatura para abordar el estudio de la estructura de grupo y el análisis de sus propiedades más básicas. Para ello, hacemos uso en el aula del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming), el cual facilita los cálculos en álgebra discreta y posibilita una mejor comprensión de esta estructura. El caso del cubo de Rubik, uno de los juegos más célebres y vendidos en el mundo, y sus variantes son considerados especialmente.Keywords: álgebra computacional, teoría de grupos, modelización, puzz-les, GAP.


Author(s):  
Alejandro Martínez Rodríguez ◽  
Stephanie Torrijos Boix
Keyword(s):  

La innovación docente en el aula cursa con involucrar al alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos fueron favorecer el desarrollo de las competencias y objetivos educativos de la parte práctica de la asignatura de Nutrición Deportiva, así como comparar los resultados obtenidos con el alumnado del curso inmediatamente anterior, en relación con la participación en jornadas científicas y las calificaciones académicas. En este trabajo, se ha desarrollado la implementación de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en el alumnado de cuarto curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. La evaluación de los cambios producidos en la implementación se realizaron mediante entrevistas al alumnado, registro de actividades y calificaciones académicas. Los resultados manifestaron que el alumnado que realizó la parte práctica de la asignatura mediante la metodología ABP presentaron una mayor participación en jornadas científicas, y obtuvieron mejores calificaciones en significativamente. Asimismo, también mostraron cambios favorables en el desarrollo de las competencias y objetivos educativos en materia de nutrición deportiva. A modo de conclusión, el alumado implementado con la metodología ABP, tuvieron consonancia en el conocimiento y aplicación de estrategias de resolución de problemas que puede ser empleada en el contexto profesional del dietista-nutricionista.Palabras clave: competencias, innovación, formación, enseñanza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document