Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

132
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universidad De Sevilla

2469-0503

Author(s):  
Gonzalo Carrasco Purull
Keyword(s):  

Las políticas sanitarias implementadas para el control de la pandemia han incorporado medidas que han incrementado los niveles de control y vigilancia de la población, como son los estados de excepción y los toque de queda. El presente artículo pretende discutir acerca de los desafíos urbanos que sobre la concepción del espacio público post-pandemia tienen estas medidas, sobre todo en sociedades en donde se han aplicado como táctica para sofocar la protesta y los movimientos de disidencia, como es el caso de Chile con posteridad a las revueltas urbanas del 2019. A través de una revisión del toque de queda en la historia urbana, su utilización dentro de las estrategias del llamado urbanismo militarizado y las amenazas que ofrece para una concepción democrática de la ciudad basada en los derechos y una política del cuidado.


Author(s):  
Julian Roldán

El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente la historieta El Eternauta haciendo referencia a algunos eventos sociopolíticos, económicos y urbanos del momento en que se publicó originalmente. Tal como marca Laura Vázquez (2010) algunos de estos hechos influyeron tanto en las políticas editoriales (que buscaban hacer rentables sus publicaciones en un contexto de adversidad económica y que incluso había repercutido en el mismo Oesterheld que había tenido que cerrar su proyecto editorial Frontera), como en los formatos de publicación, condiciones y medios de circulación (muchas se transformaron en quincenales o mensuales), “como también en los temas de estas historietas y en los modos de abordarlos como respuesta a determinada coyuntura” (Vázquez, 2010: 63). Esas condiciones socioeconómicas marcaron determinadas políticas y acciones en relación al modo de producción de lo urbano y esa nueva configuración de lo metropolitano estructuró dinámicas sociales y funcionó como escenario para nuevos actores urbanos producto de las posibilidades de ascenso social. La emergencia de las clases populares en la ciudad puede leerse críticamente en diversos textos del momento histórico y El Eternauta no queda exento. Sasturain (1995) marca la importancia del cambio del domicilio para el desarrollo de la aventura en la obra de Oesterheld. Una transformación que logra, complementada con la poética gráfica de Solano López, configurar una escena primaria (Berman, 1991) que adquiere la capacidad de resonar en el lector de un modo profundamente original que hace que El Eternauta se vuelva un clásico de la historieta, maleable a diversas interpretaciones. Analizaremos aquí algunas de esas analogías posibles.


Author(s):  
Miguel Rótolo ◽  
Laura Zulaica
Keyword(s):  

La pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio transformaron las actividades básicas de producción y reproducción de la población. Estos hechos impactaron en las dinámicas sociales y económicas de las ciudades, generando y profundizando desigualdades. Mar del Plata, Argentina, fue una de las ciudades más afectadas en la provincia de Buenos Aires. Los efectos han tenido alcances territoriales diferenciados, siendo más significativos en la periferia urbana. Entre los barrios de estas áreas, se destacan Las Heras y Parque Palermo, enmarcados en el Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) financiado por Banco Interamericano de Desarrollo. El presente trabajo analiza aspectos relevantes de la vulnerabilidad socioambiental y de la resiliencia comunitaria en el contexto de pandemia a fin de aportar bases para generar propuestas de intervención urbana que den respuesta a las problemáticas emergentes en el contexto de la pandemia. El procedimiento metodológico empleado se compone de dos enfoques principales: cuantitativo, a partir del cual se construye un Índice de Vulnerabilidad Socioambiental (IVSA) y cualitativo, centrado en entrevistas semiestructuradas a referentes de la comunidad de ambos barrios para abordar aspectos de la resiliencia. Las condiciones más críticas del IVSA se presentan en un sector de Parque Palermo. La pandemia, además de visibilizar problemas estructurales, ha permitido evidenciar la capacidad de respuesta y de adaptación ante la crisis sanitaria. Sin embargo, estas adaptaciones no se reflejan a nivel urbano. En función de ello, surge el interés de referir al concepto de resiliencia urbana como un eje central de una gestión local sostenible en el escenario de la pospandemia.


Author(s):  
Daiana Zamler

El presente artículo pretende interrogar las ideas románticas y fetichistas derramadas sobre los espacios públicos urbanos a partir de la década de los ochenta. Para ello se relacionan tales ideologías con los postulados de Lefebvre respecto de la arquitectura del placer y los de Koolhaas sobre la ciudad genérica, enmarcados ambos por los efectos de la globalización sobre la arquitectura y la planificación urbana. A su vez, se intenta cuestionar estas correspondencias en relación a las lecciones emergentes de la pandemia mundial, asociadas a la vida citadina, enfocándose en el rol del espacio público. Se insinúa entonces que la enfermedad urbana se propagó varias décadas previas a la pandemia, y por tanto, sanar la ciudad se torna inminente en el siglo XXI. Esto implica reconstruir –o bien deconstruir– el paradigma fetichista de las ciudades posmodernas y de sus espacios públicos. De aquí que será necesario, por un lado, concebir proyectos espaciales que satisfagan necesidades comunes y reales basados en la experiencia de la vida cotidiana; y por el otro, enfrentar las contingencias que la pandemia pudo revelar. Por lo tanto, tales demandas exigen reflexionar sobre el rol del arquitecto, ya no como diseñador romántico, sino como mediador entre el proyecto, las necesidades y la técnica, orientados al bien común.


Author(s):  
Sandra Sánchez
Keyword(s):  

Las epidemias, han impactado desde siempre de manera explosiva e imprevisible. Pero estos procesos de transformación no se producen aislados, ya que esferas enteras de la cultura también pueden realizar sus propias transformaciones o movimientos bajo la forma de cambios graduales, coexistiendo ambos a la vez y creando nuevas sinergias. Se analizará el escenario actual de pandemia en la Ciudad de Buenos Aires en el que se reforzaron las políticas urbanas neoliberales sobre la base de la violación a todo tipo de derechos, fundamentalmente, de los sectores vulnerables. Con el ASPO, DISPO y la mediatización, la pobreza urbana (que significa inequidades: en los servicios de infraestructura y transporte público, en la calidad de los espacios verdes, en la accesibilidad y disfrute de la ciudad), se fue constituyendo en síntoma de procesos de transformación social y urbana atravesados por lo local y lo global.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document