Con A de animación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

193
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universitat Politecnica De Valencia

2173-3511, 2173-6049

2021 ◽  
pp. 94
Author(s):  
Francisco Vegas Molina

<p>El videoclip como formato audiovisual publicitario suele ser sinónimo de efectismos, intertextualidad y marcos visuales complejos, funciones para las que sin duda se sirve de toda la vanguardia tecnológica de la que pueda disponer. Este artículo trata de analizar qué ventajas encuentra en la integración de modelos 3D animados para el desarrollo de mundos irreales como parte de su puesta en escena. Desde los primeros casos hasta la actualidad, se presenta una serie de ejemplos que sirven como muestra cronológica de la evolución de la animación 3D integrada en videoclip para concluir finalmente en sus aportaciones vinculadas a la relación escenografía/narración y a su idoneidad como nexo de unión con los marcos referenciales usados en el formato cinematográfico.</p>


2021 ◽  
pp. 112
Author(s):  
Adriana Navarro Álvarez

En este artículo se analiza el panorama general de las subvenciones públicas otorgadas al cortometraje animado en España por los Gobiernos de las Comunidades Autónomas (CC AA) entre 2008-2019. Tras una breve aproximación historicista de la implementación de estos incentivos destinados al formato breve cinematográfico en las CC AA que las han hecho efectivas, así como a la evolución legislativa dedicada al fomento de este formato, se realizará un análisis cuantitativo de estas subvenciones en clave regional destinadas a estos filmes. El principal objetivo de este estudio es cartografiar la situación y evolución económica de la producción de películas animadas de corta duración en España en esa década. Los resultados muestran la relación entre el fomento de políticas culturales en dicho período en favor de la incentivación del cortometraje animado regional con el nivel de producción de estos filmes en diferentes puntos del país.


2021 ◽  
pp. 22
Author(s):  
Julio Gracia Lana

<p>El presente texto analiza la serie Mofli, el último koala (1987) y la película Despertaferro, el grito del fuego (1990), dos producciones dirigidas a un público infantil y juvenil, que contaron con la labor en dirección de Jordi Amorós (Barcelona, 1945) dentro de la productora EQUIP. Ambas son propuestas que contaron con un metraje apreciable y con salida comercial. La producción de ambas se desarrolló en España, contando gracias a Amorós con una composición similar en el equipo, que incluía en el diseño de escenarios y personajes a relevantes historietistas del conocido como boom del cómic adulto. Entre ellos se encontraban Enrique Ventura, Adolfo Usero o Marika Vila. Las diferencias de planteamiento entre las dos producciones muestran la adaptación de EQUIP a proyectos diversos. Además, el éxito de Mofli, el último koala pudo condicionar el abordaje de Despertaferro, el grito del fuego, tanto en lo que respecta a la ambición económica como en lo relativo a los aspectos técnicos, en los que Amorós se sintió más libre para experimentar.</p>


2021 ◽  
pp. 44
Author(s):  
Diego Hernán Rosain
Keyword(s):  

<p>Tanto el manga como, por su parte, el anime, han estado estrechamente relacionados con la literatura desde sus orígenes. Vinculados con la textualidad autóctona, lentamente se han ido expandiendo hasta incorporar libros de todo el mundo. En el siguiente artículo comenzaremos por trazar una línea de tiempo para determinar las características que los usos de la literatura en el manga y el anime han ido adquiriendo. Luego, propondremos una clasificación para abordar distintas producciones modernas que utilizan de modos variopintos los clásicos universales mundialmente reconocidos y que forman parte del canon establecido. Por último, ofreceremos, a modo de ejemplificación, el análisis de un anime particular desde el modelo descrito. Para ello, utilizaremos las herramientas brindadas por la historia cultural, por un lado, y las literaturas comparadas, por el otro, con el fin de generar nuevas herramientas para los futuros estudios literarios vinculados a la cultura japonesa de masas.</p>


2021 ◽  
pp. 78
Author(s):  
Vincenzo Maselli

<p>Los anime del género ciberpunk muestran un futuro post-apocalíptico e hipertecnológico. Reconociendo el poder narrativo de los paisajes animados, el artículo describe los escenarios de algunos de esos anime, en los que el espacio y la tecnología se hibridan en un único dispositivo narrativo y estético. Las escenografías examinadas están tomadas de Conan, el niño del futuro (Mirai shōnen Konan, 1978), Akira (1988), Metrópolis (Metoroporisu, 2001), Neon Genesis Evangelion (Shin seiki Evangerion, 1995), Digimon (1999) y Sword Art Online (2012). El análisis es diegético, estilístico y sintomático, y se divide en dos grandes apartados: en el primero, las ciudades tecnológicas se describen como remediación (Grusin, 2017) de las arquitecturas de los “metabolistas” japoneses de los Sesenta; en el segundo, los escenarios de la fantasía cibernética se exploran como premediación (ibídem) de mundos virtuales inmersivos. En conclusión, el artículo reconoce al anime como un medio narrativo para revelar y discutir temas sociales relacionados con la tecnología.</p>


2021 ◽  
pp. 6
Author(s):  
María Lorenzo Hernández
Keyword(s):  

Editorial del decimotercero número de <em>Con A de Animación</em>


2021 ◽  
pp. 64
Author(s):  
María Gutiérrez Montañés

<p>El siguiente artículo se aproxima a la serie de animación japonesa Hamefura (Keisuke Inoue, 2020), una adaptación de una saga de novelas ligeras a manos de la autora Yamaguchi Satoru, que narra las andanzas de Catarina Claes y su renacimiento en un nuevo mundo basado en un juego otome llamado Fortune Lover. Así, en primer lugar, llevaremos a cabo una definición de estos juegos, así como del género isekai, en el que se enmarca esta serie, para después detenernos en un análisis completo de los préstamos y características propias de este tipo de juegos que se representan a lo largo de la primera temporada de Hamefura, poniendo de relieve lo sobresaliente de esta adaptación que poco tiene que ver con lo que se ha hecho hasta el momento en relación con estas novelas visuales.</p><p> </p>


2021 ◽  
pp. 10
Author(s):  
José Antonio Rodríguez Díaz ◽  
Samuel Viñolo Locubiche

<p>El pasado 13 de junio de 2021 cerró sus puertas Animación.es: una historia en una exposición en la Imprenta Municipal de Madrid, la mayor muestra celebrada hasta el momento sobre la historia de la animación española y sus diferentes procesos de producción, una exposición que tuvo que enfrentarse a un contexto muy complicado, debido a las dificultades para ser visitada durante las restricciones a la movilidad ocasionadas por la pandemia de la COVID-19. El artículo se centra en el proceso de creación y planificación de la exposición, las numerosas dificultades a las que tuvo que hacer frente, y el impacto y necesidad de este tipo de propuestas en la difusión de la animación en España.</p>


2021 ◽  
pp. 6
Author(s):  
Raúl González Monaj ◽  
María Lorenzo Hernández
Keyword(s):  

<span>Editorial del <span>duodécimo</span> número de </span><em>Con A de Animación.</em>


2021 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Santiago Aguilar ◽  
Felipe Cabrerizo ◽  
Ana Marquesán ◽  
Cristina Lorente

<p>La reciente recuperación del que pasa por ser el cortometraje español de dibujos animados más antiguo conservado, Francisca, la mujer fatal (K-Hito, 1933), gracias a la labor de la Filmoteca de Zaragoza en colaboración con la Filmoteca Española, nos sirve de excusa para indagar en el primer intento serio de industria animada en España. Nos referimos a la efímera Sociedad Española de Dibujos Animados  (SEDA), que fue creada en Madrid a instanciasde Joaquín Xauradó y secundada por un ramillete de dibujantes provenientes de revistas satíricas o periódicos de marcado corte político y del entorno de “la otra generación  del 27”, como fueron K-Hito, Antonio Got, Fco. López Rubio, Antonio Bellóno Manuel Alonso Moyano, entre otros. En sus escasos dos años de vida alumbraron una breve filmografía compuesta por Un drama en la costa (Joaquín Xauradó, 1933), El rata primero (K-Hito, 1933), Francisca, la mujer fatal (K-Hito, 1933) y Serenata (Fco. López Rubio, 1934), y que solo por pionera cuenta con el máximo interés.</p><p>En el presente trabajo conoceremos, pues, a sus principales artífices, cuyo paso por la animación quedó eclipsado por su  propia trayectoria, anterior y posterior a la SEDA, así como sus películas, perdidas debido a lo exiguo de su distribución y tiraje —cuando lo hubo—, así como a los avatares propios de la conservación de los materiales. Este estudio que se detendrá en las condiciones que propiciaron el intento de negocio, el tenso contexto social y político en el que se desarrolló y su pronto final debido a la muerte de su músculo principal, Joaquín Xauradó, en los prolegómenos de la Guerra Civil.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document