Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

14
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Rosario

2250-8872, 1853-4333

Author(s):  
Ramón Isidro Cieza
Keyword(s):  

Este estudio analiza los cambios ocurridos en la Cuenca del Salado, en los últimos veinte años en un contexto de transformaciones para el sector agropecuario pampeano. El trabajo se basó en fuentes secundarias de información y entrevistas a informantes clave, tomando el Partido de Las Flores como estudio de caso.  Los resultados presentan diferencias en las dinámicas productivas de la zona bajo estudio, con respecto a otras subregiones de la pampa húmeda.  Del análisis de la información se desprende que el número de unidades productivas se mantiene en el periodo analizado, incluso con un aumento de las más pequeñas, planteando un proceso divergente al resto de la Región Pampeana. Las causales de estas diferencias se asocian a la cría bovina como actividad productiva predominante, el modelo tecnológico que la sostiene y la imposibilidad de desarrollo del capital concentrado. Las características de esta subregión han frenado, al menos parcialmente, el modelo tecnológico capital intensivo y el desarrollo de economías de escala, por lo que los sistemas productivos familiares continúan vigentes con base en la ganadería vacuna y el trabajo familiar.


Author(s):  
Rodolfo Oscar Grasso ◽  
Mauricio Pablo Ortiz Mackinson ◽  
David Mario Balaban ◽  
Rosana Rotondo ◽  
Eduardo Vita Larrieu

Uno de los principales problemas productivos del alcaucil son las malezas, siendo necesario disponer de herbicidas que efectúen un adecuado control. Se evaluó la eficacia de herbicidas en el control de malezas en etapas iniciales del cultivo, y la fitotoxicidad sobre el mismo. El experimento se realizó en la FCA, UNR, en Madrigal, sembrado en octubre y trasplantado en noviembre de 2014. Se aplicaron en preemergencia de malezas: S-metolacloro, Oxifluorfen, Pendimetalin, Linuron, Prometrina y además, los dos últimos en posemergencia. Fue analizado el porcentaje de eficacia de control de los herbicidas sobre Portulaca oleracea, Lamium amplexicaule, Eleusine indica, Digitaria sanguinalis, Echinocloa sp., Chenopodium album y Amaranthus quitensis. La fitotoxicidad se midió con escala arbitraria (1:no afectadas; 2:levemente afectadas; 3:afectadas; 4:muy afectadas). El diseño fue en bloques al azar con 3 repeticiones y pruebas de Shapiro-Wilks y Friedman. Se observaron diferencias altamente significativas en eficacia de control entre los herbicidas evaluados en preemergencia, en ambas fechas de medición. S-metolacloro controló 66% de malezas, Linuron 82% y Pendimetalin 89%, sin causar fitotoxicidad en plantas de alcaucil. Oxifluorfen controló 93%, con fitotoxicidad 3 en la primera medición y de 2 en la segunda. Si bien la Prometrina controló 83%, la fitotoxicidad fue de 4. Se observaron diferencias altamente significativas en tratamientos posemergencia en la segunda fecha de medición en Eleusine, Digitaria y Echinocloa. Linuron controló el 93,7% con fitotoxicidad 3 en ambas fechas. Prometrina el 92% con fitotoxicidad de 4. En las condiciones del experimento, los herbicidas destacados fueron Pendimentalin y Linuron en preemergencia.


Author(s):  
Sebastián Leavy ◽  
Bárbara Allen ◽  
Mónica Qüesta ◽  
Cecilia Piermatei ◽  
Ricardo Jones

La economía neoclásica considera al agente decisor que maximiza su utilidad y las empresas sus ganancias sobre la presencia de información completa y relevante. El productor agropecuario debe dar respuesta a los interrogantes que surgen en el momento de la siembra: qué producir, en qué cantidad, cuándo y a quién vender. Si la empresa produce “commodities”, el precio lo determina el mercado. En las economías en las cuales el mercado regula la actividad productiva a través del precio, la información juega un papel de suma importancia. El objetivo del trabajo es identificar, caracterizar y seleccionar los informes de mercado relevantes a nivel internacional y nacional utilizados por el productor agropecuario. Se realizan entrevistas semiestructuradas a informantes calificados y a actores del medio bajo estudio, sobre una muestra no probabilística intencional. Los resultados muestran la relevancia de los informes del USDA y de la Bolsa de Comercio de Rosario como fuente de información de mercados internacionales y nacionales respectivamente. La superficie trabajada es una variable a considerar, ya que los productores medianos y grandes son los que utilizan este tipo de informes. Cabe destacar que estos últimos manejan más asiduamente los informes internacionales. Los productores de menor superficie no usarían informes de mercados.


Author(s):  
Maria Rosa Landriscini ◽  
Juan Alberto Galantini ◽  
Horacio Forján ◽  
Ramiro Javier García

El uso del suelo, las labranzas y las secuencias estivales, afectan la distribución y el contenido de carbono orgánico (CO), nitrógeno total (NT) y sus fracciones con diferente grado de labilidad. En la Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA), se condujo un ensayo de larga duración, donde se evaluaron tres secuencias de cultivos, alternando leguminosas, oleaginosas y gramíneas, fertilización nitrogenada y labranza convencional. Los objetivos fueron: 1) determinar el efecto de las rotaciones y la fertilización sobre las fracciones orgánicas de C y N, 2) evaluar los cambios en el contenido de las fracciones con distinto grado de recalcitrancia (carbono orgánico mineral, COM y carbono orgánico recalcitrante, COR) e Índice de Recalcitrancia de C y N 3) evaluar la labilidad del C a través de las relaciones entre algunas fracciones de C y 4) estudiar el N potencialmente mineralizable, Nan, para conocer la capacidad de aportar N. La hidrólisis ácida separó las fracciones lábiles y recalcitrantes y se calculó el IR. Los cultivos aportaron diferentes cantidades de residuos ocasionando que cada sistema se comporte diferente aún con niveles semejantes de CO. Las secuencias con gramíneas y leguminosas, presentaron mayores concentraciones COT y de carbono orgánico particulado grueso, COPg, con 18% de labilidad. La secuencia con soja, cuyos residuos presentaron menor relación C:N, podría tener mayor susceptibilidad a la degradación química. El N potencialmente mineralizable no se asoció a las fracciones de C y fue más abundante en la secuencia con soja. Las oleaginosas resultan ser mejores antecesores que las gramíneas de verano en el rendimiento del trigo.


Author(s):  
Milton Pintos Garance ◽  
Pedro Arbeletche

La soja ha tenido un importante crecimiento en los últimos 20 años, convirtiéndose en uno de los principales productos de exportación del Uruguay. Este trabajo se centra en describir y analizar la fase agrícola inserta en la cadena de valor de la soja, correspondiente a la zafra 2016/2017, planteando como objetivos cuantificar el valor agregado bruto (VAB) generado por esta fase y toda la cadena y elaborar el mapa de valor bruto de producción (VBP). Se identifica el principal producto, y a partir de este, se describe, cuantifican y analizan los costos (servicios o insumos intermedios utilizados) y el VBP generado por dicho producto. Se analizan los resultados en una matriz insumo-producto, obteniendo un VAB de 1.519 mill. U$S, representando este, un 39% del VBP total de la cadena. La fase agrícola es la que mayor aporta al VAB total (51%). La relación VAB/VBP generado en esta fase, indica que ésta, en su proceso de producción, agrega valor en un 55%, generando ganancias, después de impuestos, de 37%, rentas 12% y genera empleo a 1,9 trabajadores/1000 ha. Es una fase muy desarrollada e importante en la cadena, pero, no es la fase que ejerce poder y control sobre las demás.


Author(s):  
Santiago Pedro Papucci ◽  
A González ◽  
M Cruciani ◽  
M González

Los objetivos de este trabajo fueron: (i) evaluar, en el cultivo de maíz, los efectos sobre el rendimiento (REND), peso de grano (P1000) y peso hectolítrico (PH) cuando se simula el daño foliar (DF) causado por el granizo y (ii) relacionarlos con los valores usados por las compañías de seguros. Los ensayos se realizaron en Zavalla, Long. O 60º 53`; Lat. S 33º 01`, Argentina, en las campañas 2007/08, 2009/10, 2010/11, 2011/12, 2013/14 y 2014/15. El DF consistió en el rasgado de las láminas en distintos momentos: R1-15 días, R1 y R1+15 días (escala de Ritchie et al, 1989), y diferente intensidad (con quebrado, CQNC, o no de la nervadura central, SQNC). Se midió el número de espigas (ESP), REND, P1000 y PH. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y el test de medias de Tukey-Kramer. Las mayores mermas de REND se producen con CQNC y en los momentos R1-15 y R1. El tratamiento CQNC R1 + 15 presentó valores significativamente menores para P1000 en las campañas 2007/08, 2009/10 y 2010/11. Para el PH se encontraron diferencias en 2007/08 y 2009/10. El tratamiento que difirió del testigo fue CQNC R1 (P≤0.01).  El REND no es influenciado por la interacción ambiente por tratamiento. La mayor disminución del REND la muestra el tratamiento CQNC R1. El P1000 es menor cuando en R1+15 la hoja es dañada y quebrada la nervadura central. La disminución del REND del 15 % es comparable a una defoliación del 35 % según las compañías de seguro.


Author(s):  
Mónica Isabel Heck ◽  
Raquel Alicia Defacio ◽  
Marcelo Edmundo Ferrer ◽  
Alfredo Gabriel Cirilo ◽  
Silvina Inés Fariza ◽  
...  

El maíz es uno de los cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial. En la provincia de Misiones la mayor parte del maíz cultivado corresponde a razas nativas que se adaptan a una gran variedad de situaciones ecológicas. La información acerca de la composición química de estos materiales es escasa. Con el objetivo de evaluar el potencial nutricional del germoplasma local se estudiaron 16 poblaciones nativas de maíz y 4 testigos. La concentración de proteína, aceite, almidón y amilosa y el perfil de ácidos grasos se determinaron mediante métodos validados por la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales. Los resultados obtenidos revelaron valores de 9,9 a 13,4% de proteína, de 3,81% a 6,11% de aceite, de 66,6% a 74,8% de almidón y de 20% a 24,6% de amilosa. Se observó una variación considerable en la composición de ácidos grasos, con valores medios de 13,4% de palmítico, 2,01% de esteárico, 35,6% de oleico, 48,2% de linoleico y 0,79% de linolénico. Se evidenció una capacidad diferencial de las poblaciones locales para aportar avances en los caracteres de calidad evaluados. La detección de materiales con características sobresalientes, demuestra el potencial genético presente en el germoplasma local y provee información valiosa para el mejoramiento genético y la revalorización de los recursos nativos.


Author(s):  
Javier Alejandro Grosso ◽  
Juan Manuel Ressia ◽  
Carlos Vicente Bongiorno ◽  
Gustavo Oscar Mendivil
Keyword(s):  

Caracterizar el grado de compactación de los suelos a partir del análisis de variables como densidad aparente y resistencia a la penetración permite detectar condiciones que podrían estar afectando el crecimiento de los cultivos. La geoestadística es una herramienta que ayuda a la interpretación de los datos obtenidos para ambas variables, utilizando modelos con los cuales se pueden realizar interpolaciones y confeccionar mapas zonificados a partir de puntos muestreados a campo. El objetivo del trabajo fue validar una metodología para identificar y delimitar zonas de diferente nivel de compactación del suelo en un lote agrícola, como herramienta para realizar un manejo diferencial del mismo. El lote bajo estudio se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires y está destinado a agricultura continua bajo siembra directa. Las variables muestreadas para la caracterización fueron: resistencia a la penetración y densidad aparente, hasta una profundidad de 450 mm. Los mapas obtenidos por interpolación a través del método Kriging, muestran distintos estados de compactación del lote en estudio, con valores de resistencia a la penetración cercanos a 1,5 MPa y superiores en zonas de cabeceras, a partir de los 100 mm de profundidad. Por otra parte, a la misma profundidad, los valores de densidad aparente son superiores a 1,20g cm-3, alcanzando valores máximos de 1,41gcm-3, entre los 300-450 mm de profundidad. Ambas variables describen un riesgo por compactación para el crecimiento normal de las raíces, destacándose en los mapas de resistencia a la penetración zonas de cabeceras, fundamentalmente afectadas por el exceso de tráfico. La metodología utilizada permitió identificar zonas del lote con posible respuesta de los cultivos a la descompactación mecánica, brindando la posibilidad de realizar una labor zonificada.


Author(s):  
Victor Hugo Merani ◽  
Guillermo Jose Millan ◽  
Daniel Adalberto Ferro ◽  
Luciano Larrieu ◽  
Daniel Bennardi ◽  
...  
Keyword(s):  

La salinidad del suelo es uno de los factores que mayores limitaciones ofrece a la explotación agropecuaria. Ocupa el segundo lugar como causante de la degradación mundial de suelos, detrás de la erosión. La determinación de la Conductividad Eléctrica (CE) es la metodología indirecta más utilizada en la determinación de sales. Se utilizaron 63 muestras de suelo pertenecientes a la región ecológica denominada Pampa Húmeda Argentina. Se realizó el muestreo, secado y desagregado de los suelos y luego se procedió con la homogeneización, molienda y tamizado por 2 mm. Se preparó la pasta saturada y se la dividió en tres fracciones. A la primera fracción se midió la CE a los 10 minutos y a las 24 horas de reposo. A la segunda fracción se la subdividió en dos partes iguales. Ambas se filtraron con vacío, una tras diez minutos de reposo y la otra al cabo de 24 horas para obtener en cada caso el extracto de saturación respectivamente, midiéndose la CE. En la tercera fracción se obtuvo el quíntuple extracto según Nijensohn, 1988. Para bajos valores de CE los resultados que se obtienen empleando las metodologías estudiadas son similares. A partir de alrededor de 1 dS m-1 comienzan a divergir. Asimismo, puede verse que prácticamente no hay diferencias entre los valores de CE hasta alrededor de 20 dS m-1. Se obtuvieron modelos de regresión lineal que permiten estimar la CE a las 24hs, como así también la concentración iónica y la RAS en los mismos extractos a partir de metodología que reducen el tiempo de reposo de la pasta saturada y en consecuencia se logra agilizar el proceso de determinación y diagnóstico de la alcalinidad de los suelos. 


Author(s):  
Julia Gastaudo ◽  
Verónica Andrea Anibalini ◽  
Alejandra Silvia Coronel
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

La Fenología es la ciencia que estudia los eventos periódicos naturales que ocurren en los seres vivos incluyendo sus relaciones con los fenómenos meteorológicos. Registra la actividad biológica visible de los organismos y la relaciona con el sistema climático del lugar. En el presente trabajo se determinó la fenología y los requerimientos biometeorológicos de Erytrhina crista-galli (Ceibo) y Handroanthus heptaphyllus (Lapacho rosado) en el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina). El estudio se realizó durante los años 2014, 2015 y 2016, en el Parque Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Las observaciones se llevaron a cabo en cinco ejemplares de E. crista-galli y en tres de H. heptaphyllus. Las etapas fenológicas observadas fueron: brotación, floración, fructificación y caída del follaje. E. crista-galli presentó una floración bimodal, siendo el primer episodio el más intenso, con una duración media de 31 días. El segundo evento mostró menor intensidad y fue más prolongado, durando 57 días en promedio. En H. heptaphyllus la etapa de floración se registró antes de que emerjan las hojas, con una duración promedio de 33 días. Para las dos especies, esta fase fenológica fue la más acotada. La temperatura base calculada para E. crista-galli fue de 10°C y para H. heptaphyllus de 11°C, para todo el ciclo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document