Areté
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

78
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Corporacion Universitaria Iberoamericana

2463-2252, 1657-2513

Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Johanna Rodríguez Riaño ◽  
DANIELA MARCELA QUECHO RODRIGUEZ ◽  
MARIA PAULA RINCON PINILLA ◽  
PAULA VANESSA GARAVITO HERNÁNDEZ ◽  
DANIELA MARCELA QUECHO RODRIGUEZ ◽  
...  

Las salas de urgencias son espacios con protocolos coordinados y actuaciones diagnósticas y terapéuticas secuenciales. Los profesionales de rehabilitación en urgencias aportan a la toma de decisiones sobre conductas de hospitalización o egreso, planes caseros, ayudas diagnósticas y remisión a especialistas. El propósito de este análisis de literatura fue identificar evidencia internacional, sobre el fonoaudiólogo en sala de urgencias y sus acciones profesionales con pacientes, familiares y equipos de salud. Materiales y métodos. Se revisó evidencia de las bases de datos Ebsco, PubMed, Scielo, Elsevier y Web of Science, entre enero de 2015 hasta septiembre de 2020, con términos de búsqueda: speech language pathology, speech therapy, emergency room en español e inglés. Se seleccionaron documentos que informaran sobre procesos de rehabilitación en salas de urgencias, que incluyeran acciones desde fonoaudiología. Se analizaron 51 documentos según criterios de inclusión. La evidencia muestra la incursión del trabajo fonoaudiológico en un contexto no tradicional, motivado por las necesidades en la toma de decisiones clínicas en diálogo interdisciplinar, principalmente en condiciones de disfagia y alteraciones deglutorias. Las acciones profesionales en este contexto incluyen la promoción y prevención de ingresos a sala de urgencias, hasta la atención en condiciones críticas, agudas y al final de la vida. Este contexto representa retos profesionales hacia habilidades de juicio clínico, argumentación científico profesional, uso de instrumentos de detección y trabajo interdisciplinar. que hacen la diferencia entre aspectos como el egreso y la hospitalización, un tratamiento o procedimiento y en algunos casos, entre la vida y la muerte.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Miguel Antonio Vargas Garcia ◽  
Angelica Cely Arboleda ◽  
Juliza Tatiana Suarez ◽  
Diego Alejandro Vélez Gutiérrez

La disfagia es conocida como la dificultad o incapacidad a la hora de la ingesta de alimentos, la cual es analizada desde diferentes puntos ya que puede ser generada por factores anatómicos, sean estos de nacimiento o adquiridos, causas psicológicas o funcionales. El quehacer profesional en disfagia permite clasificar la severidad de la disfagia, pero no la calificación del riesgo de los distintos errores funcionales durante la ingesta. A razón de ello, este escrito propone clasificar el nivel de riesgo por errores funcionales de la deglución. La investigación se planteó desde una naturaleza prospectiva con relación de validez, a través del método Delphi, mediante la cual se postuló una lista de errores funcionales de la deglución para ser validada por 6 jueces expertos en el área. Se realizó una propuesta en una matriz, que les permitió evaluar los distintos errores funcionales divididos en las fases deglutorias y los niveles de riesgo para repercutir en disfagia, según los ítems de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se obtuvo una lista de 38 errores validados, los cuales se fundamentan como riesgo, dado que al materializarse fomentan en la secuencia deglutoria una mayor probabilidad de penetración/aspiración de alimento hacia vía aérea. El consenso de la clasificación de estos errores según el riesgo, será una herramienta útil para profesionales del área. Se concluye, a través de la diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para medias, una lista de riesgos por errores funcionales de la deglución, en orden descendente según la severidad del riesgo que representa el error en la ingesta. 


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Manuel Matias Ambiado Lillo ◽  
Jennifer Borjas Galvis ◽  
Jennifer Borjas Galvis

El proceso de envejecimiento, al igual que en todo el organismo, genera una serie de cambios en las estructuras estomatognáticas, y estos cambios morfológicos, característicos en el mecanismo de la deglución en sujetos sanos de edad avanzada caracterizan a la Presbifagia. Una interesante discusión se genera en torno a la presbifagia y los parámetros de seguridad, efectividad, competencia y confortabilidad, dado que los cambios neurológicos-estructurales son frecuentes en la tercera edad, los cuales acarrean diversas consecuencias, desde grados leves a severos, que impactan de forma diferenciada en los indicadores que habitualmente se describen en la clínica. Sin embargo, la conceptualización utilizada no es clara al realizar una distinción entre un estado transicional o de afección. Por este motivo, se analiza si existen factores claves que permitan dilucidar la concepción contemporánea para crear un lenguaje unificado en pro de dirigir las acciones fonoaudiológicas hacia las áreas de promoción de la salud de la función deglutoria y prevención de la disfagia esta población.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Dalma Judith Gonzalez Moreira ◽  
Stella Maris Granatto ◽  
Patricia Vazquez Fernandez

Este articulo surge a partir de la necesidad de generar espacios de reflexión sobre el rol del fonoaudiólogo en las dificultades de alimentación infantil. Se debe tener en cuenta que la alimentación es un proceso natural que trasciende a la cultura. En el ámbito pediátrico son cada vez más frecuentes las consultas por dificultades de esta índole. La fonoaudiología, estudia e interviene las alteraciones de la deglución y alimentación en diferentes rangos etarios. Particularmente, en bebés y niños pequeños, estas problemáticas pueden deberse a múltiples condicionantes que alteren o dificulten la seguridad y eficacia deglutoria; como también el confort durante la alimentación. A lo largo del manuscrito se intentan revisar ejes centrales en estrecha relación a este tema que posee múltiples aristas y como parte final en la discusión se aborda la complejidad que plantean los desafíos de la alimentación con especial énfasis en la necesidad del trabajo interdisciplinario.  Por lo que se busca como meta final dar a conocer el rol del fonoaudiólogo en los trastornos de alimentación a la comunidad científica.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Paola Andrea Eusse Solano ◽  
Miguel Antonio Vargas García ◽  
Jimy Alvarado Meza

Dentro de la atención clínica, el profesional de la fonoaudiología cuenta con recursos evaluativos para describir la biomecánica secuencial de la ingesta; uno de los recursos utilizados es la Auscultación Cervical (AC). Teniendo en cuenta la descripción de la importancia de la intervención oportuna y efectiva de los procesos de alimentación en los niños con parálisis cerebral, se considera necesario resolver ¿cuál es el perfil espectrográfico que registra la fase faríngea de la deglución en el paciente pediátrico con parálisis cerebral? Su metodología contempla una Revisión sistemática bajo metodología PRISMA, estableciendo la búsqueda de artículos científicos en la utilización de la AC en la evaluación clínica de la deglución en sujetos pediátricos diagnosticados con Parálisis Cerebral. Como resultado se hallan 180 artículos en las bases de datos indagadas, tomando de acuerdo a los criterios de elegibilidad 6 artículos del total, estableciendo un 3,34% de inclusión. En ausencia de procesos instrumentales de evaluación deglutoria, la AC aporta como beneficio la accesibilidad del procedimiento, además de características de temporalidad en la secuencia de los sonidos deglutorio, sin ningún tipo de factor adverso para su realización. Es por ello que la auscultación es un recurso importante en la evaluación clínica, establece un primer paso en el análisis fisiológico de la deglución con los aspectos fisiológicos de la fase faríngea. Esto, pone a la auscultación en una posición privilegiada, pero que debe ser estandarizada por los estudiosos y teóricos del tema.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Gina Morales ◽  
Jessica López Gómez ◽  
Daniela Marín Apablaza ◽  
Stephanny González Figueroa

La finalidad del trabajo es la interpretación de la interacción social con los elementos de la naturaleza del objeto [físicos y sociales] en los niveles del lenguaje semántico y pragmático, a través de los relatos de vida realizados por estudiantes de octavo año básico de una escuela de Antofagasta, en Chile con una perspectiva fonoaudiológica. El trabajo se encuentra alineado de manera transversal a la agenda internacional 2030 del Objetivo del Desarrollo Sostenible [ODS] N°4 [meta 4.7] objetivos los cuales orientan a garantizar los contextos de aprendizaje seguros e inclusivos. La investigación es de carácter narrativo biográfico [relato]; con enfoque cualitativo; el estudio es de caso escolar y análisis de contenido con instrumento de recolección de datos. Para la trascripción del corpus de la entrevista semiestructurada, en complemento con el escrito, participaron ocho estudiantes de octavo año básico con edades comprendidas entre 13 y 14 años de una escuela en la ciudad de Antofagasta. Los resultados, otorgan el significado de la naturaleza del objeto físico y social ante la necesidad de una interacción eficaz durante el periodo de inmersión comunicativa en la escuela. Se concluye la importancia del apoyo fonoaudiológico para propiciar comunicativamente las redes de apoyos sociales que permitan inmersión lingüística de la pragmática para leer el contexto del país de acogida y en el nivel semántico para mediar el aprendizaje con los conceptos nuevos usados en el establecimiento.  


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Rosa Paola Leguizamo Galvis
Keyword(s):  

La respiración comprende una serie mecanismos complejos, que van desde el intercambio de gases con el exterior hasta la utilización de oxígeno (O2) por la célula y la eliminación de dióxido de carbono (CO2). Estos mecanismos requieren de la coordinación de diferentes órganos y sistemas, no únicamente del sistema respiratorio, el cual se encuentra estrechamente relacionado con la succión y la deglución en el neonato, convirtiéndose en un determinante a la hora de alimentar o no a un neonato por vía oral, sobre todo si este es nacido pretérmino o presenta alguna dificultad respiratoria. El objetivo de esta revisión es determinar los criterios más importantes para el inicio de la succión nutritiva en los neonatos con dificultades respiratorias, para ello se realiza la búsqueda de evidencia científica al respecto en diferentes bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane desde el año 2000 en adelante, en donde se eligen 70 artículos, de los cuales después de aplicar los criterios de selección se trabaja con 16 de ellos, considerados los más apropiados para el desarrollo de la temática. Se concluyó que, dentro de los criterios más importantes para iniciar la succión nutritiva en pacientes con dificultades respiratorias, se encuentran  la medición de la saturación periférica de oxígeno (SpO2), una coordinación de la triada SRD adecuada, la inexistencia de signos de alarma como la tos, la regurgitación nasal y el tiraje intercostal y definitivamente una succión nutritiva a través de la lactancia materna, gracias a sus múltiples beneficios incluida la disminución del riesgo de desaturación. 


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Delprado Aguirre ◽  
Jenifer Correa Agudelo ◽  
Catalina Nieto Correa ◽  
María Paulina Soto Ruiz
Keyword(s):  

El propósito de este estudio fue describir el uso que los fonoaudiólogos colombianos le dan a las válvulas de habla como parte del manejo de usuarios con traqueostomía. Para ello, se distribuyó un formulario digital a los fonoaudiólogos egresados en Colombia. Las preguntas se agruparon en cinco categorías y se analizaron de forma descriptiva para observar patrones de respuesta. Se ajustaron varios modelos lineales generalizados para determinar la influencia de variables como la ciudad, la experiencia profesional, los posgrados, la población, el escenario de atención y la presencia de equipos de traqueostomía en la adaptación de las válvulas. Las preguntas abiertas se analizaron a partir de categorías de análisis identificadas en las respuestas de los participantes. El cuestionario fue respondido por 27 fonoaudiólogos de distintas latitudes con variedad en el nivel posgradual. Los usuarios más atendidos con traqueostomía fueron los adultos en unidades de cuidado intensivo. 66.66% de los profesionales manifestó haber adaptado válvulas y, de estos, solo un 33.33% indica que el proceso administrativo para ordenar el insumo fue sencillo. Ninguna de las variables predictoras fue significativa para explicar la adaptación de válvulas de habla (p>0.05). Este estudio plantea que los fonoaudiólogos conocen las válvulas de habla y sus beneficios. Adicionalmente, advierte que las variables estudiadas no tienen efecto significativo en la adaptación del dispositivo. Por último, ratifica que los procesos administrativos relacionados con órdenes médicas y autorizaciones pueden tener un rol desfavorable para lograr acceder a estos insumos.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Belkis David Parra Reyes ◽  
Hellen Angulo Luna

El objetivo es presentar la metodología de nuestro protocolo de evaluación nasofibroscópica de la deglución de manera cooperativa y difundir entre los otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos que es un proceso ágil, sencillo y fácilmente factible de estudiar, diagnosticar y planear la terapia de las disfagias orofaríngeas de manera conjunta en el equipo multidisciplinar. Fue un estudio piloto descriptivo transversal donde se aplicó la nasofibroscopía de la deglución mediante el protocolo de evaluación funcional como método multidisciplinario cooperativo, tomando una muestra piloto de 29 adultos, con una edad promedio de 62.5 años. Se realizó en pacientes sin ninguna alteración en el estado de conciencia y que presenten hallazgos compatibles con disfagia en el contexto de patología neurológica, post intubación y algunos pacientes disfónicos. El protocolo se inicia con la anamnesis, examen físico y funcional de las estructuras orofaciales, y finaliza con el examen endoscópico clínico de las estructuras implicadas en la disfagia orofaríngea. Después de la aplicación de la prueba piloto, se observó los sucesos durante el proceso de deglución. Los hallazgos frecuentes fueron: presencia de residuos en los valléculas y recesos faríngeos tras ingestión de consistencia tipo pudín, además de escape posterior de líquidos en consistencia tipo néctar. Se concluye que la nasofibrosopia de la deglución es un examen objetivo muy versátil, fácil y seguro de realizar, que permite realizar un diagnóstico adecuado de la disfagia orofaríngea, que si se aplica de la manera cooperativa entre el fonoaudiólogo y el otorrinolaringólogo puede orientar el trabajo de rehabilitación y la conducta terapéutica.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Delprado Aguirre ◽  
Chary Durango Sánchez ◽  
Andrea Gómez Yepes ◽  
Nini Johanna Rodríguez Sánchez

la iniciativa internacional para la estandarización de la dieta de disfagia (IDDSI) permite, entre otras cosas, clasificar la viscosidad de los líquidos por niveles. Aunque suele ser una herramienta para el tratamiento de la disfagia, puede también usarse en la ejecución de distintos métodos de evaluación para establecer el grado de dificultad que tiene un usuario en el manejo de una viscosidad determinada. Con todo, la iniciativa no determina las medidas específicas de espesante requeridas para obtener cada nivel de viscosidad y sugiere hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones particulares de aplicación (por ejemplo, tipo de espesante o alimentos ofertados en una institución). Este estudio desarrolló una propuesta para la preparación de viscosidades mediante pruebas experimentales, precisando los mililitros de agua y gramos de espesante para cada nivel de viscosidad. Así pues, se especifican las cantidades necesarias de agua y espesante para conseguir los niveles de viscosidad en bebidas de 0-4, verificados a través del test de flujo. Los hallazgos presentados, tienen en cuenta factores influyentes como la ubicación geográfica, temperatura y altitud. Se espera que esta propuesta incida en las dinámicas de evaluación de la deglución en el área clínica colombiana de forma que esta sea más precisa y eficaz. Finalmente, es pertinente realizar futuras investigaciones que determinen medidas específicas de espesante para lograr cambios en la viscosidad de líquidos diferentes al agua e igualmente necesario, replicar esta propuesta con otros espesantes de más fácil acceso para los usuarios y que tengan en cuenta otros aspectos como la palatabilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document