Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

50
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat De Valencia

1579-7422

Author(s):  
Rafael Mérida Jiménez

Análisis literario de las representaciones de Urganda la Desconocida en textos poéticos de Luis Alberto de Cuenca,Pere Gimferrer y José Manuel Lucía Megías, publicados a partir de 1985. La Desconocida es uno de los seres sobrenaturales más originales de las letras hispánicas. El sincretismo que revelan sus orígenes sufrió una profunda revisióna a largo del Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, factor que redundó en su importancia en el imaginario literario del siglo XVI. De la mano de tres de los poetas que mejor conocen la tradición literaria del Medioevo,se valorarán las significaciones éticas y estéticas de esta insólita resurrección poética, muy diferente en cada uno delos autores.


Author(s):  
Julia Navarro Hermoso

El artículo estudia un tema relacionado con las obras caballerescas de Feliciano de Silva: la construcción de los episodiosmágicos. Se analizan en concreto dos aventuras incluidas en Amadís de Grecia y Florisel de Niquea (I): «La Gloriade Niquea» y «La Torre del Universo». Se seleccionan estos episodios por ser claves en la trama y por representarla artificialidad de las construcciones mágicas. Ambos contienen un significado y una función narrativa que se desarrollanen la trama argumental de las dos obras, y que permiten posicionar a Silva, debido al tratamiento literario queotorga a estas aventuras, como autor plenamente renacentista.


Author(s):  
Santiago Tena Medialdea

El presente artículo recoge información sobre las diferentes adaptaciones de Tirant lo Blanc al cómic que se han publicadohasta la fecha, aportando un análisis de las mismas enfocado principalmente a establecer el modo en cada unade ellas se relaciona con la fuente original: la novela. Al mismo tiempo se realiza una aproximación a las diferentespoéticas visuales y a las características de edición que ofrecen dichas reescrituras. El estudio no pretende entrar envaloraciones sobre la pertinencia o no pertinencia de las adaptaciones de los clásicos literarios al cómic, ni tampococalibrar o establecer cuáles serían sus posibles intereses didácticos, sino indagar hasta qué punto el recorrido intermedialtebeístico de Tirant lo Blanc ha podido contribuir al lugar que ocupa la obra de Martorell dentro del imaginariocolectivo de la actual sociedad globalizada.


Author(s):  
Josep Pujol

A partir d’una pista oberta per Martí de Riquer el 1986, aquest article inventaria 56 passatges del Tirant lo Blanc que integren fragments de les lletres de batalla que s’intercanviaren els cavallers valencians Bernat de Vilarig, Joanot Galceran de la Serra i Jofre Pardo entre 1452 i 1453. L’inventari és precedit per una caracterització de la correspondència, amb atenció a les referències literàries que s’hi contenen.


Author(s):  
Jordi Redondo

El present treball mira de presentar el personatge de l’anònima emperadriu al Tirant lo Blanc ha estat modelat sota elpatró de la tradició literària sobre l’emperadriu bizantina Teodora. La seua etopiea es deu a un autor contemporani,l’historiador Procopi, el qual va conèixer personalment i de molt a prop la vida a palau. El joc intertextual aporta unaprova sòlida, en la nostra opinió, sobre la recepció del personatge a partir de la ltradició literària bizantina.


Author(s):  
Jacob Mompó Navarro

Ressenya del llibre de Giuseppe, Grilli, "Perpetuum mobile". La permanencia del mito en las modernidades, Roma, Tab, 2019.


Author(s):  
Antonio Contreras, Lourdes Soriano Robles

El reinado de Arturo ocupa un lugar destacado en la tradición historiográfica británica desde que en el siglo XIIGeoffrey de Monmouth lo insertara en la genealogía de reyes ingleses. La obra del monje galés devino la fuenteprincipal de la mayoría de narraciones y crónicas medievales y post-medievales que aparecieron hasta bien entradoel siglo XVIII, entre ellas el Brut en prosa o The Chronicles of England. De una impresión de esta última (London:Wynkyn de Worde, 1502) procede la traducción castellana de Rodrigo de Cuero, la Historia de Inglaterra con el fruto delos tiempos (1509), encargada por Catalina de Aragón. El objetivo del artículo es examinar el tratamiento de los episodiosdedicados al reinado del legendario monarca en la versión castellana y las alteraciones que presenta respectode su fuente inglesa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document