Palavras
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

36
(FIVE YEARS 16)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2468-9831

Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 036
Author(s):  
Luciana Szeinfeld

.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 035
Author(s):  
Pablo Cazau

Dentro del amplio espectro de temas que podrían relacionar el psicoanálisis con el conocimiento científico, en este artículo se rescatan dos cuestiones fundamentales: 1) las condiciones bajo las cuales el psicoanálisis puede ser considerado como ciencia, y 2) las explicaciones psicoanalíticas acerca del conocimiento científico y, en particular, las ofrecidas por el mismo Sigmund Freud y más tarde, por Gastón Bachelard, que indagarán las raíces del discurso científico en la psicodinámica del inconciente. El psicoanálisis “como ciencia” y el psicoanálisis “de la ciencia” son así dos enfoques alternativos y en cierto sentido complementarios donde ambos sistemas de creencias se escrutan mutuamente: la ciencia mirando al psicoanálisis, y el psicoanálisis mirando a la ciencia. Se concluye que en el fondo no se trata de enfoques contrapuestos sino más bien de dos planteos orientados hacia el mismo objetivo que es la construcción de una epistemología del psicoanálisis.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 125-188
Author(s):  
Ariel Martínez

El deseo homosexual es universal


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 85-107
Author(s):  
Martin Beltramone

Feminismos y psicoanálisis argentino: el centro de estudios de la mujer. Entrevista con Mabel Burin


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 54-70
Author(s):  
Marcelo Passoni
Keyword(s):  

Hace más de cincuenta años que el pensamiento lacaniano comenzó a ser estudiado en la Argentina. Forma parte de la bibliografía obligatoria en las facultades de Psicología, sobre todo en las cátedras de psicopatología o seminarios de psicoanálisis francés. También, la mayor parte de las instituciones psicoanalíticas o los grupos de estudio se inscriben en la enseñanza lacaniana. Como consecuencia, una gran cantidad de revistas especializadas, libros e investigaciones la tienen como referencia teórica. Con respecto a los Seminarios dictados por Lacan, hay una discusión importante sobre el establecimiento del texto realizado por J-A Miller que es considerado el oficial. Estas discusiones han dado origen a otras versiones no oficiales del Seminario. Sin embargo, los problemas de traducción de una obra de tal complejidad no han sido abordados con la misma profundidad y sistematicidad que la dedicada a la teoría. Este artículo es el resultado provisorio de una primera aproximación a la comparación de los registros en audio del Seminario Encore, la versión oficial publicada en francés, y dos traducciones en castellano. A partir de este análisis, se evidencia la importancia del discurso oral de Lacan entendido como epideixis y su estrecha relación con la teoría. El concepto de intraducible, frente a algunos impasses de la traducción, sobre todo en las homonimias, sirve para poner en evidencia el exquisito uso que Lacan hace de la lengua francesa y su impacto en la comprensión y desarrollo de los conceptos en juego.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 108-116
Author(s):  
Julia Zurita

Reseña del libro “Psychoanalysis, a theory in crisis”. Autor: Edelson, M. Editado por: University of Chicago press. 1988-392 págs.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 38-53
Author(s):  
Juan Veleda

El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre un aspecto, poco conocido en nuestro país, de la obra de la historiadora Joan Scott, una figura central en el escenario de la teoría feminista y la historiografía desde los años ochenta. Se trata de lo que algunxs han denominado el “giro psicoanalítico”, esto es, la revalorización, en sus últimos textos, de algunas categorías de la teoría psicoanalítica para su proyecto de constituir una historia crítica feminista. En este sentido, se intentarán trazar los motivos que la llevaron, hacia fines de los años noventa, a la rehabilitación del potencial del psicoanálisis como perspectiva teórica, más allá del rechazo que evidencian sus primeros trabajos. Luego, el artículo se centrará principalmente en el modo en que Scott retoma el concepto de „fantasía‟ para complejizar los vínculos entre género, historia e identidad.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 117-124
Author(s):  
Ariel Martínez

La escritura de Mario Mieli reclama un lugar en el trazado genealógico de las formas contemporáneas en que la teoría queer aborda la sexualidad. El autor se auto-afirma en su escritura como marica y siembra innumerables guiños e ironías en sus ideas desafiantes y polémicas. Sin dudas su pensamiento contribuye a someter a debate político los términos que trazan la frontera entre lo inteligible y lo ininteligible. Mario Mieli nos fuerza a examinar nuestros marcos de referencia teóricos y ético-políticos.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 1-37
Author(s):  
Ariel Viguera
Keyword(s):  

El objetivo principal de este artículo es sistematizar –desde la perspectiva de un estudio de recepción- el surgimiento de una corriente actual poslacaniana del psicoanálisis argentino, sostenida en la construcción de un modelo teórico-clínico que se despliega en la obra de la psicoanalista Silvia Bleichmar (1944-2007). El de Bleichmar constituye un caso ejemplar de un conjunto de intelectuales que accedieron al psicoanálisis francés en Argentina por una vía alternativa a la establecida por Oscar Masotta: la denominada “vía Althusser”, inspirada en la lectura que dicho filósofo realizara de la obra de varios referentes del pensamiento francés en la década del 70’. Por otra parte, se trata de un modelo teórico-clínico que estudia y a la vez distingue tanto la producción de subjetividad como la constitución, organización y funcionamiento del psiquismo, lo cual permite luego la investigación de los puntos de contacto entre ambas dimensiones. Esta capacidad de cruzar dichas dimensiones puede renovar la potencia del psicoanálisis salvaguardando su fecundidad y alcance explicativo a lo largo del tiempo, en la medida en que provee de las herramientas necesarias para revisar en cada época las pregnancias ideológicas que puedan parasitar la red conceptual al plegarse a premisas derivadas de la producción de subjetividad de cada tiempo histórico-social.


Palavras ◽  
2020 ◽  
pp. 71-84
Author(s):  
Gabriel Lombardi

La expresión "perder el juicio" designa, entre otras cosas, "enloquecer", "perder la razón", "perder la cabeza". El lenguaje común nombra así ese momento en que las identificaciones sociales que enlazan al Otro se disuelven, temporaria o definitivamente. Proponemos revisar la función del juicio en la psicosis estructural y en la psicosis desencadenada. Mientras que la primera se basa en un no abrir juicio, la segunda implica el ejercicio cataclísmico de un juicio adverso, que suele desprende al psicótico de los lazos sociales bajo la forma del desencadenamiento. El desastre subjetivo que este juicio implica, permite sin embargo iluminar el encuentro del psicótico con el analista, precisando coordenadas de la clínica, del lazo social y de la identificación que pueden llevar a revisar los fundamentos mismos del acto psicoanalítico, y de la Escuela destinada a esclarecerlo y sostenerlo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document