Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

281
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

1851-3727, 1666-4124

Author(s):  
Sandra Sterling Plazas ◽  
Ariel García

En esta investigación, a partir de las nociones de co-construcción, co-producción y arenas en disputa, nos interesa analizar las interfaces que se producen entre las organizaciones de la Economía Social y Solidaria (ESS) -especialmente las relacionadas con el cooperativismo de trabajo-, los dirigentes del sector y los encargados de las políticas estatales orientadas al sector en Argentina, durante los primeros meses del gobierno nacional asumido en 2019 y en el contexto de la pandemia de COVID-19. El enfoque adoptado es el de triangulación metodológica, centrado en fuentes de información primaria (cuestionarios autoadministrados con preguntas cerradas) y secundaria (bibliografía e informes oficiales). Consideramos al estado como arena en la que se despliegan, reproducen y condensan parte de las contradicciones a través de las disputas que entablan grupos sociales por recursos específicos. Desde esta perspectiva, identificamos tres arenas en las que se disputa la agenda de gobierno y determinan la co-construcción y mono-construcción de políticas productivas.


Author(s):  
Sergio Leandro Agoff ◽  
Leopoldo Blugerman ◽  
Gonzalo Germán Meschengieser

 El artículo desarrolla la idea de que la gestión pública de empresas se da en distintos niveles, incorporando una consideración sobre la cuestión territorial, entendida como una “escala de base”, no siempre debidamente reflejado en los estudios. El trabajo supone que el desafío de la gestión pública de las empresas es articular tres niveles: en primer lugar, el global, atendiendo a las cuestiones de la experiencia internacional, los modelos de desarrollo y la cuestión de la inserción e integración regional; en segundo lugar, el territorial, enfocando la vinculación con actores públicos y privados en los espacios específicos de desarrollo de su actividad; y, por último el organizacional, abordando la cuestión de la combinación entre estructura y profesionalización que permita un trabajo sostenible en los otros dos niveles. El artículo apela a fuentes secundarias, principalmente y discute a partir de la referencia provista por la literatura especializada.


Author(s):  
Fredy Alexis Rivera Angel ◽  
Ligia Terezinha Lopes Simonian

La cuestión central de este artículo dice respecto a la comprensión del proceso de gobernanza de la Reserva de la Biosfera El Tuparro (RBT) localizada en la región fronteriza entre Colombia y Venezuela. Se objetiva de esa forma, analizar, el proceso de gobernanza ambiental de la RBT y se pretende investigar el proceso de gestión y los posibles problemas tangentes a esta RB que interfieren en la conservación ambiental. Las bases metodológicas de esta actividad se sustentan en la investigación cualitativa – investigación de campo y observación participante – teniendo como auxilio fuentes documentales y bibliográficas. Se concluye, en síntesis, que son muchos los problemas enfrentados especialmente pela ausencia de una estructura clara y eficiente, que permita guiar y clarificar las responsabilidades de cada uno de los actores legales, pero también por la presencia de una variedad de actores bastante heterogéneo con diferentes intereses colocando en riesgo el equilibrio entre conservación y desarrollo.


Author(s):  
Laura L. Ortega

 El accionar de la dirigencia conservadora en años ´30 en Mendoza en materia de gestión hídrica implicó desarrollar un proyecto de modernización. Un aspecto del mismo constituyó la realización de importantes obras hidráulica, muy necesaria para dar respuesta a las necesidades productivas de entonces. Pero la voluntad modernizante implicó además otras estrategias hacia adentro de la agencia encargada de gestionar el agua. Una profunda y prolija reconstrucción bajo la perspectiva de análisis que observa el accionar del Estado y sus agencias de forma heterogéneo, por momentos fragmentado, con intereses contradictorios, y muchas veces permeable en su relación con la sociedad, permitirá advertir cómo el Departamento General de Irrigación asumió un rol más relacionado a la planificación hidráulica que con el arbitrio de pleitos entre usuarios del recurso. Este cambio implicó reorganizar funciones, crear nuevas estructuras, rediseñar procesos administrativos nodales, producir información e incorporar instrumentos de medición de la oferta de agua. Todos estos aspectos de la modernización en el DGI le otorgaron notas distintivas al proceso de profesionalización estatal característico de los años ´30.


Author(s):  
Carlos Alberto Montero Corrales ◽  
Ana Carolina Spatti

 El Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que por 49 años ha funcionado como vehículo de difusión del campo de conocimiento de la Administración Pública en Costa Rica. Dada su importancia en generar y difundir conocimiento para mejorar la capacidad de gestión de lo público, este artículo presenta una caracterización de la producción científica del Centro, fundamentando la discusión en dos preguntas: ¿Cómo se puede tomar decisiones basadas en evidencia para publicar y difundir a nivel internacional la producción científica en Administración Pública? Y ¿De qué manera la producción científica realizada en el CICAP resulta ser un insumo para la toma de decisiones con mayor impacto científico en las investigaciones en el campo? Para esto, se utiliza una metodología mixta basada en un estudio bibliométrico y entrevistas. Como resultado, fue posible identificar tanto la dinámica de producción de conocimiento del Centro, como potenciales líneas de investigación en el campo de la Administración Pública: Desarrollo Municipal, Administración Pública, Aduanas y Comercio Exterior y Gobierno Abierto. Por lo tanto, el artículo ofrece un aporte empírico al CICAP y un aporte teórico al campo de la Administración Pública.


Author(s):  
Leonardo Tapia ◽  
Armando Cartes

En Chile, la participación ciudadana es voluntaria durante la evaluación ambiental de proyectos energéticos tramitados mediante una Declaración de Impacto Ambiental,como también lo son aquellos compromisos o medidas complementarias a lo exigido por la normativa ambiental vigente. El presente estudio se centra en determinar si se expresan dinámicas de gobernanza entre los actores privados, comunidades y municipalidades, que en un contexto de evaluación de proyecto podrían conducir a adoptar compromisos voluntarios. La unidad de análisis corresponde a las Resoluciones de Calificación Ambiental y expedientes de evaluación de cada proyecto, desde el año 2013 al 2019. Entre los principales resultados, se observa una importante presencia de compromisos ambientales voluntarios, los cuales, no obstante, responden en su mayoría a factores ajenos a una vinculación entre actores. Se concluye que en el contexto del SEIA, la sola participación de los actores durante la evaluación ambiental no asegura una articulación entre estos, por lo que no se aprecian expresiones significativas de gobernanza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document