Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

85
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Publicaciones Universidad De Alicante

2254-7444, 2254-7444

Author(s):  
Ana Sirgado
Keyword(s):  

O romance tradicional «O Cid e o conde Lozano» narra as jovens aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar e destaca-se, no contexto pan-hispânico, pela complexidade da sua estrutura temática. Uma das principais dificuldades do exame desta estrutura reside no atual desconhecimento da memória antiga do tema e, por isso, a análise da sua génese tem-se desenvolvido sobretudo a partir da discussão de Mocedades de Rodrigo, o texto épico tardio em que o romance se inspirou, bem como dos romances velhos que o integram por meio do fenómeno da contaminação. Por sua vez, diversas composições artificiosas, impressas no final do século xvi e início da centúria seguinte, mostram também o vasto acolhimento dos episódios da juventude de Rodrigo pelo romanceiro novo, provando a sua fortuna na época. O cotejo destes poemas com a tradição moderna de «O Cid e o conde Lozano», nomeadamente do romance novo «Pensativo estava el Cid» com a memória madeirense deste tema cíclico, resulta, no presente estudo, numa abordagem renovada à hipotética composição antiga de «O Cid e o conde Lozano». Analisa-se ainda o retrato de Rodrigo Díaz de Vivar construído pelas versões portuguesas, de modo a compreender a lógica subjacente à formação deste ciclo e do herói que o protagoniza.


Author(s):  
Mario Garvin

Alonso de Fuentes, Cuarenta cantos de diversas y peregrinas historias, Sevilla, Dominico de Robertis, 1550, estudio introductorio de Vicenç Beltran, México, Frente de Afirmación Hispanista A.C., 2020, 713 pp. ISBN: 978-84-121919-8-1.


Author(s):  
Albert Rossich

Un dels cançoners més importants de poesia catalana del segle XVII era un que portava per títol Curiositat Catalana. Malauradament, el llibre va ser mutilat per un posseïdor i només en van quedar els índexs i dues obres de teatre de Francesc Fontanella (i una d’aquestes, incompleta). Malgrat la pèrdua dels textos, el fet que els índexs fessin constar l’autoria de moltes de les composicions preservava l’interés del cançoner com a inventari de poetes del Barroc català i com a testimoni de la vitalitat de la poesia en llengua catalana, cosa especialment útil en tractar-se d’una època tradicionalment mal coneguda. Però després de la primera notícia que tenim d’aquest manuscrit, de 1859, el llibre va desaparèixer i no ha estat retrobat fins fa pocs anys. La troballa permet reconstruir de manera aproximada per primera vegada l’ordre i les característiques del còdex. En aquest treball, a més, examinem la pertinència de les atribucions que fa, que sovint no són exactes.


Author(s):  
Cinthia María Hamlin ◽  
Ludmila Grasso

En este artículo estudiaremos los dos poemas en arte mayor castellano que se transmiten en Les trobes en lahors de la Verge Maria: «Del gran Redemptor» ([ID 4650] de Francí de Castellví y «Al tempo que Febo» ([ID4652] de Pere de Civillar. Analizaremos sus características métricas y estróficas para luego desarrollar las diversas problemáticas ecdóticas que encierran. Nos detendremos, asimismo, en un estudio de sus interferencias lingüísticas, cuya identificación no solo es fundamental para realizar una edición crítica respetuosa del diasistema del texto, sino que nos permitirá también avanzar hipótesis sobre los diferentes procesos lingüísticos, compositivos y mecánicos que entran en juego durante los procesos de composición poética y de impresión, así como sobre la procedencia de los agentes involucrados. Ofreceremos, finalmente una nueva edición crítica de ambos poemas.


Author(s):  
Juan Casas Rigall

Las obras del famoso poeta Juan de Mena brindan al lector de fines del Quinientos un corpus meniano remozado de acuerdo con el método filológico del Brocense. Para ponderar este trabajo, no basta su comparación con su edición previa de Garcilaso, pues los textos clásicos y neolatinos anotados por Sánchez contribuyen a perfilar aquella propuesta. A grandes rasgos, las ediciones comentadas del Brocense comparten una base común, si bien el grado de dificultad de la obra, su transmisión textual y el destinatario aportan matices decisivos. Como principio ecdótico fundamental, los textos de Sánchez parten de una vulgata, limada mediante enmiendas al margen del método propugnado por Poliziano. El comento sigue el patrón de anotación selectiva imperante desde finales del s. xv, y por lo general se dirige al escolar en formación, no tanto al erudito. Las anotaciones se ocupan principalmente de la exégesis explanatoria del texto y sus fuentes, con menor atención a la crítica textual y un escaso análisis poético.


Author(s):  
Nicolás Asensio Jiménez
Keyword(s):  

La pérdida de don Beltrán es uno de los romances más emblemáticos del corpus carolingio. Identificado por gran parte de la crítica como un episodio relativo a la Batalla de Roncesvalles, posiblemente derivado por vía tradicional de un cantar de gesta, narra los esfuerzos de un viejo caballero por encontrar en el campo de batalla el cuerpo de su hijo. El romance tuvo una extraordinaria difusión, oral, manuscrita e impresa, en los siglos XVI y XVII y numerosos escritores del momento lo recrearon o se hicieron eco de él en sus obras literarias. El objetivo de este artículo es, precisamente, analizar la recepción del romance de La Pérdida de don Beltrán por parte de los poetas, dramaturgos y narradores del Siglo de Oro. En primer lugar, se presentan las versiones antiguas del romance, conservadas en su mayoría gracias a adaptaciones musicales y a glosas de poetas del siglo XVI. En segundo lugar, se estudian las adaptaciones y parodias. En tercer lugar, se realiza un recorrido por las citas y alusiones al romance incluidas en obras literarias de los siglos XVI y XVII. Este panorama de escrituras y reescrituras podrá́ dar una idea muy precisa de la popularidad que alcanzó La pérdida de don Beltrán durante Siglo de Oro.


Author(s):  
Matteo De Beni
Keyword(s):  

El Cancionero de Llavia (86*RL) salió de la imprenta de los Hurus, en Zaragoza, entre 1484 y 1488 aproximadamente. Su fama se debe, sobre todo, a su reputación de cancionero pionero de los albores de la imprenta en España y a su condición de testimonio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. En este artículo presentamos, en primer lugar, un corpus de ocho poemas seleccionados entre los incluidos en el Cancionero de Llavia y, asimismo, el grupo de impresos antiguos —realizados desde finales del siglo XV hasta principios del XVI— que también conservan alguno de los mismos textos. A través del cotejo, para cada uno de los poemas en cuestión, entre las versiones de 86*RL y las de los otros cancioneros impresos hemos podido recabar datos de interés lingüístico —de distinta naturaleza (grafemática, léxica, morfológica, sintáctica)— que, por un lado, permiten contribuir a la descripción de la lengua del Cancionero de Llavia y, por el otro, ponen en evidencia variantes y lecciones únicas de dicho incunable con respecto al resto de la documentación impresa.


Author(s):  
Gema Vallín
Keyword(s):  

Las cantigas gallego-portuguesas son un testimonio fundamental para el conocimiento de los tejidos medievales que se utilizaban en la vestimenta del hombre y la mujer en el siglo XIII y primera mitad del XIV. Aquí se traza un recorrido por los textos donde aparecen mencionados, atendiendo al valor simbólico y referencial que les otorgan los trovadores. Se tiene en cuenta asimismo el valor documental e histórico que ofrecen estas piezas líricas en cuanto a la antigüedad de los tejidos mencionados y a las prendas que se confeccionaban con ellos, y se ofrecen nuevas lecturas de ciertos términos que podrían aludir a tejidos poco documentados en todo el periodo medieval peninsular y que parecen estar mal copiados en los manuscritos. Asimismo, se ofrece un estudio pormenorizado de la cantiga «En este son de negrada», que forma parte del extenso ciclo que dedicó el trovador Lopo Lias a escarnecer a unos caballeros de Lemos con el pretexto de que siempre iban mal vestidos. Es la pieza más singular del ciclo, tanto por su forma estrófica como por su construcción retórica, pero sobre todo presenta un término que no ha podido ser documentado hasta la fecha y que estaría relacionado con un tipo de tejido: «soçeri». Atendiendo al contexto en que se cita, se infiere que podríamos estar ante una mala lectura de los códices, tras la cual se esconde un tejido de origen persa, que aparece documentado en la época con infinidad de variantes léxicas, y que ha sido recogido por Gual Camarena y Corriente bajo la forma «Doxtoni».


Author(s):  
Francisco José Rodríguez Mesa

Il cosiddetto Cansonero del conte di Popoli, custodito presso la Bibliothèque Nationale de France (ms. Ital. 1035), rappresenta la principale testimonianza della denominata «lirica di koinè», un filone poetico tradizionalmente definito prendendo come base i temi e i modi popolareggianti di una parte significativa dei suoi frutti poetici e che emerse nella Napoli aragonese attorno al decennio del 1460. Nonostante l’importanza che riveste questa silloge e sebbene il Cansonero conti su diverse edizioni (complete e parziali), certe domande fondamentali sulla raccolta rimangono senza risposta. Tra le principali lacune da colmare, spiccano quelle che riguardano le frontiere tra i diversi componimenti raccolti nel manoscritto e la permeabilità di esso a temi e strofe provenienti dalla lirica colta di stampo petrarchista, che dal secondo terzo del XV secolo irruppe nel panorama poetico partenopeo. In vista di questi due aspetti, in questo studio proponiamo l’analisi di quello che le edizioni del Cansonero hanno finora presentato come l’unico hapax metrico della silloge: un caso particolare di sonetto raddoppiato dall’incipit «Amor, che nei beli ochi di custei» (f. 40r). Questo componimento verrà analizzato dal punto di vista strofico, tematico ed ecdotico per cercar di spiegare la sua vera natura.


Author(s):  
Vicenç Beltran

Fernando Gómez Redondo, Historia de la poesía medieval castellana. Tomo I. La trama de las materias, Madrid, Cátedra, 2020, 1349 pp. ISBN: 978-84-376-4186-7.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document