Infancias Imágenes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

169
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas

1657-9089

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 124-132
Author(s):  
Nancy Janneth Molano Tobar ◽  
Gerardo Hernán Jiménez López ◽  
Dolly Ximena Molano Tobar

Las practicas pedagogicas formativas son espacios de mejora continua que permite proyectarse en diversos contextos, donde se busco Identificar la percepción de estudiantes universitarios de Educación Física, sobre la práctica pedagógica en un jardín de infantes en la ciudad de Popayán. Metodología. Cualitativa con enfoque etnográfico, con 12 estudiantes entre enero y junio de 2017, Resultados. A) Trabajar con niños, un desafío de mayor atención en la práctica pedagógica. B) El juego una herramienta de acercamiento en las prácticas pedagógicas. C) El afecto, la manera de intercambio y aceptación en la relación profesor-estudiante. D) la comunicación desde la acción y el movimiento. Conclusiones La práctica pedagógica es una herramienta para el fortalecimiento de las habilidades de estudiantes universitarios, permitiéndoles proyectarse y visualice como futuro docente, colocando en evidencia habilidades como la creatividad, la afectividad, la comunicación, para interactuar con niños y lograr su empatía y adhesión a la clase


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 21-35
Author(s):  
Sandra Milena Neira Camacho ◽  
María Isabel Parra Contreras

El siguiente artículo presenta los principales resultados de la investigación Análisis de estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de la provincia de Guanentá para educar en competencias ciudadanas.: un conjunto de estrategias didácticas pertinentes para educar en competencias ciudadanas y una comunidad de docentes dispuestos a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y comprometida con la educación en competencias ciudadanas. Para hacerlo en un primer momento mostrará los fundamentos teóricos de la investigación, entre los cuales sobresalen las competencias y manifestaciones de ciudadanía, las estrategias didácticas y la mediación docente; en un segundo momento comentará el conjunto de estrategias didácticas que analizó durante tres años, enfocando su atención en aquellas que cumplieron con el recorrido y en la relevancia de la práctica docente. Por último, expresará algunas consideraciones sobre la relevancia del enfoque de investigación acción en el ámbito educativo y señalará características positivas de la educación en competencias ciudadanas.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 96-108
Author(s):  
Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez

Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 36-48
Author(s):  
María Yaned Morales Benítez ◽  
Leonor Cortés Carrillo

Este artículo es el resultado reflexivo del proceso de investigación “El desarrollo del pensamiento lógico verbal y la implementación de estrategias de enseñanza dentro del marco Enseñanza para la Comprensión”, realizado en la Universidad de la Sabana. Se analiza las prácticas pedagógicas de la docente relacionadas con la planeación, su implementación y las estrategias trabajadas en el aula. Dicho análisis se realizó a partir de tres categorías: prácticas de planeación, Enseñanza para la Comprensión (EpC) y habilidades de pensamiento. Se planearon tres unidades de trabajo que fueron analizadas después de su aplicación con el fin de realizar los ajustes pertinentes bajo el marco EpC. Se usó como metodología la Investigación Acción, ya que esta permite analizar las prácticas pedagógicas y buscar las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo de la investigación, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 49-64
Author(s):  
Pablo Andrés Jaimes Roa

El presente artículo se basa en una investigación desarrollada desde el enfoque cualitativo utilizando la metodología de investigación acción en cuatro fases cíclicas: planeación, acción, observación y reflexión. Se expone cómo una didáctica basada en la mediación del arte puede fortalecer el proceso lector en estudiantes de primaria y secundaria y como las diferentes expresiones del arte potencian las habilidades cognitivas de los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 147-150
Author(s):  
Cindy Julieth Martínez Ruiz

¡Qué bueno es enseñar a la par de la horizontalidad! desde el ciclo de talleres “un encuentro con maestros: compartir de voces, saberes y experiencias” emprendimos un viaje al acceso, disfrute y descentralización del conocimiento, siendo las/os estudiantes inscritas/os durante el periodo intersemestral a la asignatura Práctica en Responsabilidad Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Principal; las/os capitanes de la nave y yo su pasajera, corresponsal y consejera.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 65-79
Author(s):  
Hugo Vecino Pico ◽  
Jorge Eliécer Argüello ◽  
Luis Ernesto Villamizar Carrillo

Esta investigación hizo una caracterización de la coordinación motora gruesa mediante la batería KTK en niños de 7ª 12 años. Usando estadística se realizó, análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas paramétricas para establecer comparaciones entre el cociente motor, el sexo y la edad.  El 97.3 % de la población presenta una coordinación por debajo de la normalidad, el 1,5% de los estudiantes se clasificaron con coordinación normal y solamente el 1,1% mostró resultados superiores del estándar. En lo que respecta al sexo, se pudo establecer que los niños presentan mejores resultados que las niñas; en las pruebas de equilibrio desplazándose hacia atrás y saltos laterales no hay diferencias significativas entre niños y niñas, mientras que para salto unipodal y desplazamiento lateral hay diferencias significativas pues los niños tuvieron mejores resultados que las niñas.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 80-95
Author(s):  
Ingrid Rojas Mercado

La presente investigación está focalizada en el desarrollo del Pensamiento Científico en Niños de Nivel Preescolar mediante una propuesta pedagógica que promueva el desarrollo de habilidades cognitivas como una oportunidad de potenciar su razonamiento científico. Se empleó una metodología mixta, de diseño cuasiexperimental con un solo grupo, del tipo pretest-postest, a partir de la Escala de desarrollo Merrill-Palmer (MP-R) de Roid y Sampers(2011) que evaluó las habilidades cognitivas de los niños participantes, antes y después de la implementación de la propuesta pedagógica. El análisis de la información permitió comparar los resultados mediante la prueba estadística de rangos con signo de Wilcoxon (1945), que estableció la relación entre la propuesta pedagógica y el cambio en las habilidades cognitivas. Los resultados indican cambios en los perfiles de habilidades cognitivas evaluadas entre el Pretest y Postest. Por tanto se puede concluir, que la enseñanza de las ciencias desde el preescolar (Cerchiaro & Puche-Navarro, 2015) mediante el fortalecimiento habilidades cognitivas favorece su desarrollo del pensamiento científico.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 109-123
Author(s):  
Manuela Medina Gómez ◽  
Daniela Giraldo Marín ◽  
Nataly Posada Castaño

Este artículo, resultado de investigación, comprende los imaginarios de familia que construyen los niños, antes y después de la separación de los padres. La metodología respondió a un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, privilegiándose la narrativa como estrategia. La población estuvo compuesta por 6 niños del grado tercero y sus respectivas madres. Los resultados indican que el imaginario de familia se transforma después de la separación y que los cambios que sufre la dinámica familiar inciden en este. Se concluye que después de la ruptura de los padres, todos los miembros de la familia buscan establecer vínculos con otras personas, familia, amigos o grupos sociales para afrontar las dificultades que supone este cambio; y los padres esperan recibir apoyo de la escuela para reducir el impacto de la separación en la vida de los niños.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 143-146
Author(s):  
Paula Jimena González Rodríguez ◽  
Shirley Yisela Pulido Velásquez

El escenario de la presente reflexión es la escuela.  Específicamente una de las instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, de la cual se indagaron sus prácticas, momentos, modos y formas cómo los niños y las niñas se expresan; al mismo tiempo la forma en que participan en la toma de decisiones dentro de esta. Es así, como a través del análisis de las significaciones imaginarias sociales instituidas e instituyentes, veremos que lentamente emergen las voces de la infancia como un acto revolucionario para toda la comunidad educativa, pero sobre todo cómo se van transformando las dinámicas, las relaciones y sujetos en torno al fortalecimiento de su autonomía y conciencia colectiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document