Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

958
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pedagogica Nacional

2027-1034

Author(s):  
Milagros Esperanza Rojas Salgado

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las concepciones alternativas que subyacen en los procesos cognitivos de los estudiantes a medida que se van involucrando en el aprendizaje de la nutrición en el ser humano, un contenido temático contemplado en los programas curriculares a lo largo de toda la escolaridad. Como parte de la metodología de esta investigación se realizó un trabajo de campo en el que se aplicaron instrumentos – previamente validados por juicio de expertos – como cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, así como entrevistas invidivuales y conversaciones tipo plenaria a 20 estudiantes de quinto grado de primaria de una escuela de gestión privada en Lima Metropolitana. Luego de analizar los resultados mediante la revisión documental en función de dos instrumentos: una rúbrica de evaluación y una lista de cotejo, los cuales también fueron validados por juicio de expertos, se obtuvo como conclusión que existen concepciones alternativas que son socialmente compartidas por los estudiantes las cuales fueron organizadas en categorías relacionadas con los órganos involucrados en la nutrición humana, con los sistemas y con los procesos que participan en ella. La identificación de las concepciones alternativas de los estudiantes es crucial en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales puesto que simbolizan el punto de partida para la generación de conflicto cognitivo y construcción de aprendizajes científicos escolares, toda vez que los estudiantes explicitan esta concepciones, los docentes tienen la posibilidad de generar oportunidades de aprendizaje que permitan reiterada y progresivamente abordarlas, contraponerlas y, hacer posible que los estudiantes construyan el conocimiento científico escolar.  


Author(s):  
Johanna Campos-Granados ◽  
Stephania Ramírez-Villalobos ◽  
José Pereira-Chaves
Keyword(s):  

Esta investigación tuvo como propósito identificar los aportes de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje de la Biología en participantes de Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI), particularmente para la potenciación de las habilidades: resolución de problemas, apropiación de tecnologías digitales y responsabilidad individual y social. El estudio realizado es de tipo exploratorio y descriptivo donde se realiza una exploración del uso de las TIC en las aulas de Biología de diferentes instituciones educativas de Costa Rica, donde se utilizan recursos tecnológicos, para abordar y comprender un contenido, al potenciar habilidades. La recolección de la información se llevó a cabo mediante una muestra de 447 estudiantes que participaron en la I fase eliminatoria de las OLICOCIBI, a quienes se les aplicó una encuesta sobre acceso, uso y actividades realizadas con las TIC, mientras en la segunda fase final, se aplicó una encuesta a 90 estudiantes sobre los aportes de las TIC en la potenciación de las habilidades descritas anteriormente. Asimismo, se contó con una muestra de 20 docentes de Biología a quienes se les aplicó una encuesta sobre acceso y uso de TIC, además de los aportes para el desarrollo de estas habilidades. Se concluye que la habilidad que más se potencia es la apropiación de las tecnologías digitales, donde el estudiante logra una mejor comprensión del aprendizaje. Mientras los criterios de las habilidades que son aportados corresponden al reforzamiento de los contenidos y ayudar a encontrar soluciones a problemas que al principio parecían no tener solución, pertenecientes a la habilidad de la apropiación de tecnologías digitales y la habilidad de resolución de problemas, respectivamente. Por tanto, las TIC en la enseñanza de la Biología modifican el modelo tradicional, logrando que los estudiantes avancen a su propio ritmo según sus capacidades e intereses, así como lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje más atractivo y significativo. No obstante, la capacitación de las personas docentes es trascendental, debido a que debe existir un uso adecuado de TIC y su incorporación al quehacer educativo.


Author(s):  
María José Varón Rodríguez ◽  
Nevis Zharick Rodríguez Torres ◽  
Aura Lucia Torres Niño ◽  
Camila Olave Angulo ◽  
Adrián Felipe Orjuela Ibáñez

Este artículo trata sobre la indagación de los modelos mentales que tienen los transeúntes (de entre los 15 y 25 años) de la Plaza de Bolívar de Bogotá, sobre la concepción  de la enfermedad de la viruela y su proceso infeccioso dentro del cuerpo, para relacionar esta con la infección viral de la  viruela aviar y las percepciones de la misma; teniendo en cuenta la importancia de la situación  actual de pandemia por la COVID 19 y además la relevancia de la construcción de conocimiento frente a un complejo tan relevante como lo son los virus en consecuencia con el riesgo que representan para los seres vivos. Para esto se realizó un cuestionario, que incluye dibujos y una entrevista final. El presente trabajo  se realizó con una postura artefactual desde una mirada hermenéutica-interpretativa, tanto los materiales como los resultados obtenidos se observan desde la óptica de la Teoría de los Modelos Mentales de Johnson Laird, referente principal para de analizar los diferentes modelos mentales que se generaron en los participantes de este proyecto, obteniendo como resultados cuatro modelos generales, a raíz el cuestionario usado, Modelo: Racional simple, Espacial, Temporal y Cinemático, estos establecidos por las subcategorías que se realizaron previamente con los datos recolectados. Además de tres modelos generales a partir de la entrevista: Monádico, Relacional y Metalingüístico; logrando de esta manera analizar los modelos mentales desde un carácter hermenéutico-interpretativo, sobre la enfermedad de la viruela y su proceso infeccioso dentro del cuerpo.


Author(s):  
Juan Sebastian Palacios Rodríguez ◽  
Camilo Andrés Cortés-Parra

Las analogías han sido descritas como herramientas de gran utilidad en el desarrollo de conceptos explicativos, ya que permiten comprender determinados fenómenos a través de su relación con un sistema análogo. En este artículo de investigación se desarrolla una analogía como estrategia de aprendizaje para facilitar la comprensión de la selección natural mediante una actividad en la cual se integran diferentes elementos conceptuales de la temática general, en el marco de la aplicación de una unidad didáctica enfocada en la enseñanza de y desde la teoría evolutiva para estudiantes de séptimo grado del Colegio Panamericano (IED), Bogotá, Colombia. Los participantes respondieron positivamente ante la analogía, ya que comprendieron los elementos teóricos involucrados y fueron capaces de asociarlos con los conceptos vistos en clases teóricas previas. Por último, los conectaron con la explicación del mecanismo de selección natural que fue integrado correctamente en sus argumentaciones posteriores. La analogía se implementó de forma eficaz como herramienta complementaria y de transversalización en la enseñanza de la evolución por selección natural; se obtuvieron resultados satisfactorios en la comprensión de conceptos que resultan particularmente difíciles de entender para los estudiantes.


Author(s):  
Maria Fernanda Barón Montero ◽  
Diana Carolina Mejía Mondragon ◽  
Laura Alejandra De La Hoz Ojeda
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo identificar los diferentes modelos mentales que tienen los estudiantes de grado quinto, del colegio Monterrey, acerca del concepto de sistema solar y las principales fuentes de información a las que recurren para configurar su conocimiento acerca de dicho concepto. Se pretende examinar, mediante el diseño e implementación de una unidad didáctica, las relaciones entre las fuentes de información que frecuentan los estudiantes y la construcción de modelos mentales, debido a la gran influencia que tienen estos en la construcción de conocimiento. Siguiendo una ruta metodológica cualitativa, bajo un paradigma interpretativo, se realizan entrevistas no estructuradas y estructuradas a los estudiantes y registros de las clases (videos, audios, diario de campo). Los resultados obtenidos son muy significativos, los modelos mentales, al inicio de la implementación de la unidad didáctica, se contrastan notoriamente, en la mayoría de los casos, con los modelos finales de los estudiantes, encontrándose que los modelos mentales más elaborados por los estudiantes es el modelo lineal y el modelo con aproximación a Kepler (presencia de orbitas), se analiza también que las fuentes de información más utilizadas por los estudiantes para la construcción de su conocimiento es internet (Wikipedia, pagina web frecuentada por toda la muestra), pero estas fuentes consultadas no se relacionan directamente con la construcción de sus modelos mentales, pero fuentes de información como la propia experiencia de los estudiantes y la labor de los procesos escolares resultan tener una relación directa en la reconfiguración de sus modelos mentales.


Author(s):  
Fabricio Luís Lovato ◽  
Lenira Maria Nunes Sepel

As mídias estão presentes e acompanham os indivíduos desde a tenra idade. A modernização da escola também levou à utilização dos filmes como veículos pedagógicos para dentro da sala de aula. Tal uso pode impactar ainda mais que o livro ou uma aula expositiva, ao associar a atividade escolar a um conceito de entretenimento. Apesar disso, muitos educadores não sabem ao certo de que formas empregar tais ferramentas. Nesse trabalho, propomos a aplicação do método “pausa dialogada”, no qual, em determinadas cenas do filme, a apresentação é pausada e uma ou mais questões são lançadas pelo professor aos alunos, os quais compartilham entre si opiniões e conhecimentos, reunidos em pequenos grupos. A partir de um filme de ficção científica, tal método foi empregado com sucesso para a revisão dos conteúdos de Anatomia e Fisiologia, em uma turma de alunos do 8º ano do Ensino Fundamental. Foram também desenvolvidas atividades de leitura, debate, produção de cartazes e escrita de redação, despertando a curiosidade e a motivação dos alunos, e sendo uma importante estratégia para a assimilação de conhecimentos trabalhados em aula.


Author(s):  
Omar García Vázquez ◽  
Norberto Sánchez Veloz ◽  
Rodney Reinier García Pérez

El presente artículo de investigación muestra los resultados de la aplicación de un procedimiento didáctico para mejorar el conocimiento de la biodiversidad en los estudiantes de séptimo y octavo grado de la escuela secundaria básica urbana Juan Vitalio Acuña Núñez del municipio de Pilón, en la provincia de Granma, Cuba. Se tomó como escenario el área protegida Punta de Hicacos. Se siguió un enfoque descriptivo-explicativo y se trabajó desde el paradigma sociocrítico que considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico, como un todo inseparable. El procedimiento se estructuró en cinco fases: observación, explicación, interpretación, comprensión y control de la apropiación del aprendizaje. Entre las conclusiones se destaca que el procedimiento corrobora su pertinencia y efectividad para transformar los conocimientos, los sentimientos y las actitudes con relación a la biodiversidad del entorno natural donde los estudiantes viven y se desarrollan.


Author(s):  
Deysi Serrato Rodríguez

Este escrito emerge de los desarrollos de la tesis que se viene consolidando en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se problematiza el lugar que adquiere la biología y su enseñanza en la formación de maestros de biología de la UPN a propósito de la emergencia de los discursos y relaciones vivo-vida. En términos metodológicos, esta investigación se ubica desde una perspectiva arqueogenealógica, poniendo en diálogo nociones metodológicas como saber y poder. En lo que refiere al procedimiento, se dispone de un archivo de alrededor de 500 fuentes documentales, las que se pasan por un proceso de tematización, lectura hipertextual e identificación de regularidades. Finalmente, se encuentra que las relaciones que los maestros en formación de la licenciatura en biología tejen entre lo vivo y la vida desbordan el saber biológico y son condicionadas por la enseñanza en tanto espacio relacional.


Author(s):  
GERMÁN ALBERTO CHAVES MEJIA
Keyword(s):  

Este artículo tiene como finalidad presentar los resultados de la investigación doctoral titulada “Perfil conceptual sobre adaptación biológica en las prácticas docentes del profesorado de biología: Un estudio de caso”. Para tal efecto esta disertación desarrolla cuatro puntos claves: primero, en la introducción, de una manera sucinta se describen las generalidades del estudio, la justificación y el objetivo general, también en esta parte se desarrollan las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas del modelo didáctico denominado Perfiles Conceptuales. Segundo, se presenta la metodología de la investigación, la cual está enmarcada en el paradigma cualitativo-interpretativo utilizando como estrategia metodológica el estudio de caso, también se describe el contexto, instrumentos y métodos que se utilizaron para la obtención y análisis de los datos. Tercero, se describen los resultados de la investigación, su discusión y su análisis, los cuales consisten en un dialogo entre los elementos teóricos y conceptuales con los datos aportados por entrevistas semiestructuradas realizadas a tres docentes en ejercicio. En última instancia se presentan las conclusiones de esta investigación.


Author(s):  
Emiliano Foresto ◽  
Rocio Belén Martin
Keyword(s):  

La aplicación de nuevos desafíos conceptuales-metodológicos y pluridisiplinarios han llevado a la necesidad de preparar a los estudiantes en el desarrollo de diversas habilidades para la incorporación de nuevos conceptos o la transformación de los ya existentes. El objetivo de esta investigación ha sido diseñar y desarrollar una propuesta desde el enfoque constructivo de la enseñanza de la Botánica con el fin de favorecer la conceptualización científica en los estudiantes. Este estudio de caso se llevó a cabo en el curso de Botánica Sistemática Agrícola (BSA), del 1° año de la carrera Ingeniería Agronómica. Se desarrolló una propuesta didáctica para potenciar y andamiar los procesos de aprendizaje conceptual de los estudiantes; para su estudio se observaron clases y se administró un cuestionario exploratorio en tres momentos, el cual consistió en plantear una pregunta abierta sobre un concepto clave inicial para conocer la percepción del estudiante al respecto; en nuestro caso la pregunta fue ¿Qué es la Botánica? Los resultados muestran el grado de avance desde la primer instancia a la tercera, en el primer momento se puede apreciar que los estudiantes tienen conocimientos previos no escolarizados con un grado leve de complejidad y precisión, que fue el punto de partida para considerar la evolución y transformación del mismo a través del presente estudio, en el segundo momento se observó la inclusión de algunos conceptos teóricos claves, y finalmente en el tercer momento se muestra en cada caso una definición más completa y compleja, con constructos  más sólidos, incluyendo conceptos de Botánica como de otras ciencias afines. La conceptualización científica, dio lugar a un cambio conceptual, y a la superación de la pluridisciplinariedad como obstáculo epistemológico y su génesis en la transformación del concepto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document