Revista Perspectivas de Políticas Públicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

92
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Lanus

1853-9254

Author(s):  
Jarumy Rosas Arellano
Keyword(s):  

<p>El contexto es un elemento clave en el diseño de<br />políticas públicas; sin embargo, los esfuerzos por<br />estudiarlo o incluso teorizarlo no han sido satisfactorios,<br />en cuanto es percibido como un espacio<br />inexplicable y complejo que explica la falta de<br />resultados relevantes. Este artículo aspira a realizar<br />una aportación conceptual y teórica al estudio del<br />contexto, con el objetivo de reconocer su influencia<br />en las políticas públicas y particularmente en<br />el diseño de política social a partir de la identificación<br />de sus características, atributos y dimensiones<br />–socioeconómico, institucional, político y<br />organizacional, así como el contexto conceptual<br />de la política pública. La operacionalización de las<br />dimensiones presentadas en este trabajo abre una<br />futura línea de investigación que permite realizar<br />aportaciones concretas en el estudio del contexto<br />y su relación con el diseño de políticas públicas.</p>


Author(s):  
Mariela Verónica Rocca
Keyword(s):  

<p>Este artículo estudia el accionar de las asociaciones<br />de usuarios y consumidores respecto de la regulación<br />y control del servicio de agua potable y<br />saneamiento del Área Metropolitana de Buenos<br />Aires entre 1993 y 2010. Principalmente interesa<br />indagar la capacidad efectiva que estas asociaciones<br />tuvieron para incidir en el desenvolvimiento regulatorio.<br />Asimismo se consideran las continuidades<br />y rupturas de su posicionamiento en relación a las<br />etapas por las que atravesó la gestión del servicio<br />(concesión privada, renegociación contractual posconvertibilidad<br />y reestatización). Estos objetivos se<br />abordan mediante el análisis de los instrumentos<br />legales que propician su participación, el tipo de<br />estrategia desplegada y el vínculo establecido con<br />las agencias reguladoras y las prestadoras del servicio<br />en el período considerado.</p>


Author(s):  
Ruth Sosa

<p>El presente artículo reflexiona acerca de histórica falta de problematización del lugar de las identidades masculinas en el diseño y en la práctica de las políticas públicas, fundamentalmente en lo que respecta a las políticas de conciliación entre las responsabilidades familiares con las laborales en Argentina. Se destaca la importancia de incorporar las representaciones sociales de las masculinidades en el diseño de las políticas públicas para contribuir al desarrollo de la autonomía y de las capacidades del conjunto de las identidades sexuales, sin distinción. Una cuestión relevante es el tema del uso del tiempo como factor de desigualdad y de injusticia entre los géneros. Finalmente, se proponen posibles líneas de acción que promuevan mayores niveles de justicia. </p>


Author(s):  
Marina Virginia Dossi

El artículo analiza las características de la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina en la década de 1990, focalizando en la reconstrucción de las trayectorias corporativas de sus dirigentes para analizar cómo éstas influyen en la dinámica interna, forma de organización y representación de intereses, y en las relaciones que entabla con otros actores sociales. Se define élite económica como el conjunto de individuos que ocuparon altas posiciones en las grandes firmas y en las principales organizaciones corporativas del empresariado. Dado el rol determinante de la cúpula corporativa industrial en el proceso de acumulación de capital, de distribución de la riqueza y en la orientación de la intervención económica estatal, es considerada parte de la élite económica argentina.


Author(s):  
María Angélica Pignatta
Keyword(s):  

La convicción sobre la importancia de monitorear y evaluar las políticas públicas se ha instalado paulatinamente en la región latinoamericana; sin embargo, aún debe enfrentar importantes retos tanto en el campo conceptual y en las perspectivas predominantes como en la práctica de la gestión pública. En este escenario, el trabajo se centra en profundizar sobre la dupla monitoreo y evaluación, primero, para clarificar las distinciones y relaciones entre ambos. Segundo, se abordan ciertos desafíos para la gestión pública: acortar las brechas de capacidades institucionales para fomentar su práctica desde la incorporación del enfoque de derechos y modificar las perspectivas que priman en la administración pública priorizando el aprendizaje de forma que favorezcan la utilización de los hallazgos y recomendaciones.


Author(s):  
Corina Rodríguez Enriquez ◽  
Gabriela Marzonetto
Keyword(s):  

<p>La manera en que se organiza socialmente el cuidado<br />que permite la reproducción cotidiana de la<br />vida de las personas tiene implicancias determinantes<br />para los niveles de desigualdad social, siendo<br />afectada y afectando la estratificación social y<br />la situación de (in)equidad de género. El presente<br />trabajo estudia esta cuestión para el caso de Argentina.<br />Discute la situación de la organización social<br />del cuidado, haciendo foco en la dimensión del<br />cuidado de niños y niñas en la primera infancia.<br />Identifica los elementos que la transforman en un<br />vector de reproducción de desigualdades, analiza<br />los avances y déficits de las políticas públicas en la<br />materia a nivel nacional, y propone estrategias de<br />política pública para mejorar la atención del problema.</p>


Author(s):  
Santiago Cunial

El presente artículo tiene por objetivo describir y comparar los modos en los que los policymakers se representan la problemática del uso de drogas ilegales en Argentina. Como estrategia de medición de los marcos con los que los decisores políticos piensan la cuestión del uso de drogas, se recupera el análisis cualitativo de contenido denominado Análisis Crítico de Marcos (Dombos, 2012). Se desarrolla un estudio de caso sincrónico, descriptivo y exploratorio sustentado en el análisis empírico del corpus normativo de políticas públicas nacionales vigentes a mayo de 2014 en el país y, de modo complementario, de fuentes orales de los decisores políticos implicados en la problemática.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document