Perseitas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

178
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Catolica Luis Amigo

2346-1780

Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Hernández Valencia

A pesar de haber trascurrido diecisiete años desde su publicación, por su interés en el campo de su investigación y por ser aun relativamente desconocido en el medio de la exégesis latinoamericana se puede juzgar pertinente analizar esta obra. El libro de Pamela E. Kinlaw presenta una visión de las expectativas que la audiencia del antiguo mundo mediterráneo (AMM) pudo tener respecto a la epifanía de Jesús. Asimismo, ofrece categorías literarias sobre el concepto joánico de encarnación, y abre un debate polémico respecto a las tendencias teológicas adoptadas por el autor(res) del cuarto evangelio y sus oponentes. Estas razones son más que suficientes para leer con detenimiento las tesis que en su libro ofrece.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 494
Author(s):  
Juan Sebastián Hernández Valencia

Los textos publicados sobre el poshumanismo han ido creciendo en los últimos años, asimismo, la recepción del fenómeno se ha hecho cada vez más matizada y los análisis diversos. Tampoco han faltado las metáforas usadas para acercar el fenómeno, un tanto nuevo y desconocido, a otros más familiares. Entre estas metáforas, una de las primeras y, a nuestro juicio, más interesantes es la de Frankenstein. No obstante, su amplio uso, consideramos que falta un análisis más detallado de los motivos antropológicos y las estrategias narrativas que encierra el uso de esta metáfora como critica al poshumanismo. El artículo busca desarrollar dicho análisis. 


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Ismael José González-Guzmán

Este artículo presenta una reflexión política acerca del VIH-sida, estructurada en cuatro momentos: primero, una aproximación a las políticas de la vida donde se devela el actuar de la necropolítica, el biopoder, la biopolítica y biolegitimidad en relación con el VIH-sida; segundo, se aborda una antropología política del cuerpo, la cual advierte las distintas formas de poder, violencia y verdad que experimentan las personas que viven con VIH-sida; tercero, un acercamiento al modo en que se reproduce una economía moral del castigo, donde se articulan elementos normativos, médico-sanitarios, de la vida, el cuerpo y la sociedad; cuarto, se propone repolitizar el VIH-sida, a fin de brindar insumos que permitan construir un orden social diferente para las personas que viven con dicha realidad.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Paola Andrea Pérez Gil ◽  
Sandy Salgado Soto ◽  
Carolina Juyar ◽  
Luis Eduardo León Romero

Ante una ciencia mal-tratada desde su interior, un ojo enajenado y confundido en su visión, un ser humano cansado y desconfiado de la misma explicación, un mundo necesitado de comprensión y cuidado, ante unos cuantos insistentes de vivir en unos tiempos y espacios fragmentados, aparece la necesidad de escuchar de nuevo a lo propio, a lo primero y fundante como fuerza de transformación. Así, las siguientes letras reconocen un camino fenomenológico y contemplativo en la Gran Madre, la Hytcha Guaia, la Pachamama, el primer gran útero, matriz sagrada que alimenta y nutre lo humano en toda su manifestación.Para la psicología, saber de psyque, de alma, su tarea también está en mirarse, recuperarse y a través de un logos trascendente, integrativo, volver a la sensible y sentida escucha de lo divino como curación, por ello su afirmación a lo mágico, chamánico, potente y sagrado del conocimiento telúrico (de tierra), a la medicina que en ella habita y su sanación. La propuesta es el gran camino de andar la tierra, de sentir, escuchar y estar en conciencia de raíz, un camino de cuidado que constata en cada ritual y experiencia la fuerza espiritual de nuestro saber ancestral indígena como primera y perenne ciencia. 


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Leandro Ariel Verdini

El estudio se propone el análisis de la última de las parábolas del evangelio de Mateo, examinando su lenguaje y elementos teológicos fundamentales; así como también su forma y composición en la obra. El trabajo se motiva por la designación que el Papa Francisco dio al texto, comprendiéndolo como recapitulación esencial del camino cristiano fundamental que debe emprender el discípulo que desea vivir las huellas del Maestro.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Giovanni Fernández Valdés

El transhumanismo como filosofía e ideología tecnologicista tiene cada vez más adeptos y se coloca en los ámbitos académicos como una posición positiva, posible y deseable. Su implementación aparece solapada en una vida cotidiana que depende, como nunca antes, de los avances tecnológicos. La posición que manejaremos es que esta ideología, que sobredimensiona el papel de la tecnología en la sociedad, tiene una visión limitada respecto con los conflictos éticos, económicos y sociales que dimanan de sus presupuestos. El problema no es negar la tecnología sino qué rol juega en la construcción de la sociedad. El transhumanismo puede estar vendiendo un falso sueño de libertad, donde la uniformidad, la ausencia de crítica, la discriminación y la separación radical entre pobres y ricos definan ese mundo paradisíaco que propone.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Manuel Andrés Lázaro Quintero
Keyword(s):  

El siguiente artículo de reflexión es el resultado de un análisis y contrastación entre el pensamiento de Julián Marías, filósofo español y Ernst Bloch, filósofo alemán, sobre el tema del joven como lugar común en el desarrollo de la reflexión de ambos pensadores. ¿Qué han pensado y dicho cada uno de estos autores? ¿Cuáles son los lugares comunes o puntos de encuentro sobre esta etapa de la vida humana para estos filósofos tan divergentes en sus posturas? Al contrastar estos filósofos tan dispares podremos encontrar en la reflexión sobre el joven interesantes coincidencias.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Alexander Rodríguez Bustamante ◽  
Carlos Mauricio Agudelo Gallego ◽  
Luisa Fernanda Córdoba-Quintero

Este artículo pretende generar claridades sobre el planteamiento sistémico, llevado a los universos de la escuela y la familia. Se plantean lugares de encuentro entre estos dos sistemas interconexionados por el pensamiento sistémico y la comunicación, rescatando que la escuela y la familia han sido determinantes en la configuración de subjetividades y sociedades. Estas reflexiones permiten concluir que las manifestaciones recíprocas de la familia y la escuela esculpen maneras de ser y de estar en el mundo.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Cristian Estiven Camargo Escobar ◽  
Juan Daniel Causil Orrego

El presente texto tiene como propósito analizar teórico-conceptualmente las prácticas pedagógicas de la ética implementadas por los docentes en la universidad tradicional y la universidad popular en los años 2010 – 2020. Teniendo en cuenta, primero, las características inherentes de la universidad tradicional tanto en sus orígenes y principios fundamentales; segundo, las practicas pedagógicas de la ética en el rol docente; y tercero, el advenimiento, desarrollo y propuesta de la Universidad popular. Mediante este análisis fue posible develar los paralelismos entre sus divergencias y puntos de encuentro con base en la ética-práctica del rol docente, para el mejoramiento continuo tanto de esta área del conocimiento como de los demás saberes en general.


Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Jenny Marcela Acevedo Valencia ◽  
Stefani Castaño Torres ◽  
Ángela María Velásquez Velásquez

El articulo analiza experiencias de corporeidad de mujeres excombatientes de las FARC-EP, a partir de una investigación sociocrítica, fenomenológica y feminista, que implementó estrategias dialógicas, participativas, contextualizadas y problematizadoras. Los resultados describen los órdenes discursivos insurgentes en torno a la igualdad, los procesos de socialización que moldean cuerpos militantes y a la vez los controlan desde lo normativo; frente a estos últimos se vislumbran prácticas de fuga que evidencian las tensiones entre el orden insurgente y el de la vida civil. Se concluye que el grupo armado moldea una subjetividad que combina elementos de las construcciones de género del contexto campesino de origen y referentes ideológicos y prácticos del contexto bélico que se esfuerza por configurar cuerpos fuertes y disciplinados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document