Hexágono Pedagógico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

77
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Universitaria Rafael Nunez

2145-888x

2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta ◽  
Álvaro De Jesús Mendoza Montenegro
Keyword(s):  

Resumen El propósito de esta investigación fue analizar la responsabilidad social para el apalancamiento del desarrollo sustentable en Universidades Públicas. El estudio se fundamentó teóricamente en autores como: Ancer (2014), Rebeil (2012), Moreno, Uriarte y Topa (2010), Briceño (2010), Leff (2008), Pelekais y Aguirre (2008), Morros y Videl (2005) entre otros. Se trata de una investigación asociada al paradigma positivista, de tipo explicativa con un diseño de campo no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por tres universidades de gestión pública, seleccionando un censo poblacional de treinta y ocho (38) sujetos, a quienes se les aplicaron dos instrumentos desarrollados por el investigador conformado por 24 y 18 reactivos; sometidos a un juicio de diez expertos para su validación y una prueba piloto a 10 sujetos para determinar la confiabilidad por medio del coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo valores alfa de 0.96 y 0.98 respectivamente,  indicativo de que son altamente confiable. Dentro de los resultados obtenidos se concluyó que en las organizaciones universitarias objeto de estudio, se existe poca presencia de los componentes: Acciones de obligación y sensibilidad social como aspectos que determinan el cumplimiento de la responsabilidad social como política de gestión. De igual modo, se evidenció que la proporción del bienestar humano y ecológico se muestra debilitada en los indicadores estratégicos de desarrollo sustentable, por tal motivo, se revela un comportamiento desfavorable en las autoridades de las universidades públicas, develando que en su gestión estos indicadores no son asumidos corresponsablemente, menos aún la creación de condiciones sustentables.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 79-99
Author(s):  
Ramiro Gamboa ◽  
Carlos Vera Pírela ◽  
María Elena Moreno Hernández

El presente artículo tiene como propósito identificar las competencias necesarias para el ejercicio efectivo del docente universitario, específicamente las competencias clave y cardinales, para que finalmente se integren en un perfil de competencias profesionales que contribuyan a mejorar su desempeño. Este proceso permitiría además de valorar el trabajo docente, identificaría las habilidades, destrezas, talentos y experiencias entre otros, que debe presentar un docente para responder a la dinámica universitaria actual; asumiendo la universidad con esto, la gestión del talento humano por competencias, permitiendo demostrar estos comportamientos de alto nivel, que garanticen el éxito de sus actividades académicas.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 180-197 ◽  
Author(s):  
María Elena Moreno Hernández ◽  
Jacob Enrique Rivera Hernández ◽  
Tania Elena Rivera Moreno

El estudio analiza las competencias gerenciales, desde la perspectiva de la formación necesaria como fundamento para un desempeño autónomo, de autorrealización personal, para promover las competencias requeridas para abordar de manera pertinente el hecho educativo. La metodología fue descriptiva, documental-bibliográfica, destacando los principios curriculares de visión integral, diversidad humana, globalización, aprendizaje significativo, en armonía con la pertinencia de educar en un contexto diverso y cambiante. Se concluyó la relevancia de concebir al docente como mediador del proceso para el desarrollo humano, creativo, inventivo y descubridor. El docente debe ser un reflejo y más que maestro un continuo estudioso, presto a captar y comprender la percepción de la realidad desde la perspectiva de los estudiantes para así poder guiar y ser partícipe de su desarrollo humano, social, académico y espiritual.   Para finalizar, las instituciones educativas, deben considerar como necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto, es decir, producir conocimiento pertinente. Asimismo, propiciar la comprensión, como medio y fin de la comunicación humana.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 63-78
Author(s):  
Clemencia Zapata Lesmes ◽  
Alba Rosa Barro Hernández ◽  
Ludis María Suárez Contreras

Este estudio es parte del macroproyecto Modelo para producción de contenidos digitales educativos para inclusión de sordos, adscrito al Programa Nacional Arquitectura Pedagógica, didáctica y tecnológica para formación de profesores en y para la diversidad, financiado por COLCIENCIAS mediante contrato 546-2014.  En este proyecto se presentó el videojuego desde el punto de vista educativo mostrando sus ventajas y desventajas como oportunidad para potencializar los procesos de enseñanza aprendizaje en la población sorda. Para ello, se llevó a cabo una investigación documental, una fase heurística sobre investigaciones realizadas por expertos en el tema de la educación para todos y el uso de los videojuegos, y, otra hermenéutica, para sintetizar la información en una cuadrícula que menciona las diferentes ventajas y desventajas de los videojuegos educativos para la población infantil y adolescente..  Asimismo, se reconoce la necesidad de las escuelas de poseer una infraestructura y soporte en hardware y software necesarios para la aplicación del video juego educativo. Como resultado se establece una secuencia didáctica para uso del video juego educativo como estrategia educativa que contribuya al desarrollo de habilidades y capacidades en el proceso de enseñanza aprendizaje de los sordos y oyentes.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 115-131
Author(s):  
Yolanda Pereira Lentino ◽  
Yudieed Escorcia Lara ◽  
Maryuris Pertuz Acosta ◽  
Raisha Pájaro Mesa

La investigación denominada: Hacia la construcción del Proyecto Educativo Institucional del Instituto Educativo Maralú, se realizó teniendo en cuenta las necesidades  de la población en el que se encuentra  inmerso. En el documento, se encuentra el planteamiento del problema donde se parte del concepto de Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sus características principales para, a partir de ello, evidenciar la situación encontrada sobre la carencia del PEI en la institución y la importancia de su diseño de modo que sea integral y responda a las necesidades y características del mismo. Posteriormente, se presentan los antecedentes donde se realizó una revisión de diferentes proyectos de grado para delimitar los campos de investigación y acción del mismo. Seguido a esto, se encuentra la justificación sustentando las razones por las cuales es necesario realizar este proyecto y la importancia del diseño del PEI en la institución. A continuación, se definen los objetivos, donde se abordan los propósitos que se desean alcanzar de manera que contribuya a dar solución al problema planteado inicialmente. Posteriormente, en el marco de referencia se desarrolla la teoría que enmarca el proyecto; este a su vez se compone por el marco legal, marco conceptual y marco institucional. Para así abordar la metodología en la cual, se parte de supuestos conceptuales que permiten entender el tipo de investigación, los tipos de diseños metodológicos y las técnicas de recolección de información utilizadas en este proyecto para luego, presentar los hallazgos y el análisis de la información. Posteriormente, se presentan las conclusiones, referencias y los anexos.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 155-163
Author(s):  
Dimas De Ávila Torres

Este artículo se da a conocer la importancia del kuagro para los integrantes de la comunidad del Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar en Colombia; es una instancia social-administrativa donde sus miembros sienten su vida social potencializada, allí fortalecen la cultura que los caracteriza, su identidad como palenqueros. Además, les facilita el respeto por las diferencias y el reconocimiento de los otros. Los kuagro hacen parte del patrimonio inmaterial de San Basilio de Palenque, fueron conformados durante la época de la colonia como mecanismo de resistencia ante las condiciones infrahumanas que les tocó vivir a los esclavizados africanos.   Son grupos etario conformado por mujeres y hombres alrededor de los seis a nueve años de edad, que se fortalece en la pubertad y perdura hasta la muerte.  Un kuagro Puede estar conformado por mitad masculina, mitad femenina, solo por hombre o solo por mujeres. Para la comunidad palenquera ser miembro de un kuagro, es contar con el apoyo incondicional de hombres y mujeres que basados en unas reglas intrínsecas de la organización siempre estarán para apoyarse en cualquier circunstancia teniendo en cuenta los valores que los caracteriza. Entre estos tenemos: Respeto, solidaridad, consideración, amor y lealtad entre otros. El kuagro conformado desde la época de la colonia como una estrategia militar para defenderse de los esclavizadores europeos, hoy pervive como un legado ancestral que dinamiza toda la cultura de la comunidad de San Basilio de Palenque.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 100-114
Author(s):  
Betty Raquel Mercado Barrios

Al hablar de trabajo infantil doméstico, la mayoría de estudios se orientan al trabajo que realizan los niños, niñas y adolescentes en hogares de terceros. Este trabajo, permitió identificar las implicaciones psicosociales del Trabajo Infantil doméstico y sus repercusiones en el desarrollo integral de los Niños, Niñas y Adolescentes en la localidad de San Cristóbal Sur de la Ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio de tipo explicativo, que mediante la técnica de análisis del discurso, permitió identificar y comprender los discursos y prácticas que sobre el trabajo infantil se tiene, en este caso, del trabajo infantil que realizan los niños, niñas y adolescentes en su propio hogar, el cual es un fenómeno que permanece oculto al interior de los hogares y que puede percibirse como algo bueno para los niños y niñas por la condición formativa que representa para algunas personas. Mediante entrevistas de tipo semi-estructurada, se facilitó la recolección de información a 20 familias ubicadas en la localidad de San Cristóbal Sur de la ciudad de Bogotá en el año 2016. La muestra fue seleccionada de archivos de la ONG Corporación Juntos Construyendo Futuro, quienes desarrollaron en esa localidad y en la ciudad de Bogotá, un proyecto para la erradicación del trabajo infantil. Mediante las categorías establecidas para el estudio, y las emergentes que surgieron en el proceso se pudo concluir que las familias identifican escasos riesgos psicosociales para sus hijos dentro del hogar y perciben estas labores como un proceso de formación y ayuda (retribución), más no cómo un obstáculo para su desarrollo integral.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 48-62
Author(s):  
María Ligia Baquero Silva ◽  
Rudy Doria Correa

La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa Rafael Núñez del Municipio de Sincelejo, atendiendo a un enfoque cualitativo y siguiendo una metodología de Investigación Acción Participativa, a fin de generar hábitos de lectura a partir de estrategias que posibiliten una transformación práctica por parte de los docentes. La población de estudio estuvo conformada por 5 docentes y 116 estudiantes de básica primaria. Se cumplieron 3 fases secuenciales la primera denominada fase de indagación diagnóstica; la segunda, fase de planificación y acción y por último una fase de evaluación. Como uno de los logros más importantes del presente estudio se relaciona la reflexión efectuada por parte de los GET que permitió analizar y mejorar el proceso formativo en la escuela, llevando consecuentemente a una   dinamización de las clases, obteniéndose un hábito lector más por motivación que por obligación curricular; y la práctica consensuada de estrategias didácticas por parte de los maestros investigadores, para la construcción y sostenibilidad de dicho hábito.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 198-216 ◽  
Author(s):  
Rutsely Simarra Obeso ◽  
Liliam Del Carmen Cuartas López

El presente artículo, muestra de manera muy sucinta una panorámica referente al concepto de concepciones en el ámbito de los procesos de enseñanza. Dicho objetivo, coadyuva a ampliar el concepto de concepciones para el trabajo de investigación acerca de “La oralidad en la primera infancia: prácticas de enseñanza y discursos en torno a su desarrollo”. El grupo de estudio al avanzar en el proyecto, consideró importante indagar la realidad educativa con respecto a discursos y prácticas de los maestros, que llevan a cabo su labor con niños en educación inicial con respecto al desarrollo de la oralidad; percatando que dicho fenómeno social había que estudiarlo, porque los docentes se detienen a pensar poco sobre las concepciones que subyacen en su práctica educativa.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 24-47
Author(s):  
Miriam Cabrales Vargas ◽  
Jaime Andrés Cáceres Cabrales

Este artículo presenta los resultados de una investigación descriptivo-analítica, con aproximaciones al enfoque cuantitativo, cuyo objetivo era conocer si en las clases de inglés de los colegios públicos de Cartagena se trabaja con contenidos diversos e integrados, coherentes con objetivos que propendan por la formación integral de los estudiantes. Los resultados muestran el predominio de los contenidos lingüísticos sobre los comunicativos, culturales y educativos, así como la poca coherencia con objetivos orientados a la formación integral de los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document