Revista de Derecho
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

108
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Uruguay

2393-6193, 1510-3714

2021 ◽  
pp. 84-106
Author(s):  
Eduardo Antonio Sardá Lloga

La oralidad es uno de los principios cardinales sobre el cual se asienta las tramitaciones en el derecho procesal civil contemporáneo. En Cuba, la norma procesal civil vigente es carente en cuanto a la materialización de este principio, traducido en la celebración de las diferentes audiencias que conforman el proceso, por lo que presenta debilidades regulatorias evidenciables. El objetivo de este estudio es analizar la actual regulación jurídica en materia de audiencia que hace la norma adjetiva cubana. En un primer momento se examina a la audiencia como acto procesal vital en la tramitación judicial, así como sus tipologías, en aras de exponer las principales contradicciones normativas de su regulación en Cuba. Por último, se procede a la proposición de pautas de cómo debería quedar regulada jurídicamente la audiencia en el derecho procesal civil cubano.


2021 ◽  
pp. 216-233
Author(s):  
Yoselith S. Rojas-Rojas ◽  
Pilar Mercedes Cayllahua Dioses

El presente artículo se realizó en marco de una tesis formulada y sustentada en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (Perú), tuvo como objetivo demostrar que las modalidades de contratación en obreros municipales han generado una problemática a nivel nacional. Se pretendió identificar los derechos laborales vulnerados en la contratación de obreros en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas (MPCh), región Amazonas (Perú), a través del análisis de los contratos suscritos entre el trabajador obrero y la MPCh durante los años 2017 y 2018. Se obtuvo como resultado que los contratos suscritos infringen las disposiciones descritas en el párrafo segundo del artículo 37 de la Ley 27972 con consecuencias que vulneran los derechos laborales de los trabajadores obreros, siendo estos la estabilidad laboral y el pago de beneficios sociales, como gratificaciones, asignación familiar y compensación por tiempo de servicios. Además, se discuten las implicancias de esta vulneración en el contexto de la normativa nacional.


2021 ◽  
pp. 128-143
Author(s):  
Santiago Theoduloz ◽  
Candela Villegas

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incorporación de la herramienta iSupport para mejorar el acceso justicia en los casos iusprivatistas que versen sobre obligaciones alimentarias transfronterizas y el apoyo que significa a las actividades que realizan las autoridades centrales de cada jurisdicción. Este mecanismo creado bajo el Reglamento de la Unión Europea sobre obligaciones alimentarias de 2009 y la Conferencia de La Haya en el Convenio sobre cobro Internacional de Alimentos para Niños y otros miembros de la Familia del 2007, pretende lograr mayor celeridad y disminución de costos en las tramitaciones de cobros internacionales de alimentos, por lo que se examinarán las ventajas y desventajas de este mecanismo y la capacidad de adaptación del Derecho internacional privado frente a los avances tecnológicos.


2021 ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
María Paula Garat

En esta Editorial, entiendo oportuno destacar tres puntos importantes del detrás de este número de la Revista de Derecho. Por una parte, el destacado trabajo de edición técnica que con gran entrega y profesionalidad realiza el Centro de Publicaciones de la Universidad, a través de las editoras técnicas de esta revista. Por otra parte, el también destacado trabajo con el que este número contó de Joaquín Otormín, un estudiante de segundo año de Abogacía, a quien le interesó este detrás de la revista y se embarcó en la ayuda a la edición científica como colaborador honorario. En tercer lugar, el proyectado homenaje que en este y en el próximo número se concreta, a 75 años de la Ley n.º 10.783 del 18 de setiembre de 1946, denominada Ley de Derechos Civiles de la Mujer.


2021 ◽  
pp. 32-83
Author(s):  
Federico Fascioli Caorsi

El presente trabajo tiene como objeto analizar qué se entiende por trata de personas, especialmente aquella que tiene fines de explotación sexual, a la luz de la normativa uruguaya e internacional. En el Derecho Internacional se encuentra una moderna definición de trata de personas en el art. 3 lit. a del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Por otro lado, en el ordenamiento jurídico uruguayo hay dos definiciones del fenómeno. En orden cronológico, la primera está consagrada en el delito previsto en el art. 78 de la ley n.° 18.250 (Ley de Migraciones), mientras que la segunda está inserta en el art. 4 de la ley n.° 19.643 (Ley de Prevención y Combate de la Trata de Personas. Modificaciones al Código Penal). El análisis de estas tres definiciones permitirá calificar correctamente una situación de trata de personas. Pero, para comprender este fenómeno, también es necesario distinguirlo de otro de similares características: el tráfico ilegal de migrantes. Por último, se analizan casos de jurisprudencia, con el objetivo de entender cómo los jueces uruguayos han aplicado las normas jurídicas sobre esta temática en situaciones concretas.


2021 ◽  
pp. 202-215
Author(s):  
Yussef Becher

La finalidad del artículo es ofrecer una propuesta conceptual sobre el derecho. Se recurre a una teoría epistemológica de trayectoria que conduce a observar la realidad desde su complejidad. Asimismo, conlleva ciertos presupuestos al momento de la construcción de la ciencia, en particular, su inter o transdisciplinariedad. La disciplina jurídica ha estado históricamente vinculada al positivismo, lo cual la aproximó, según ciertas posturas, a los cánones instituidos sobre lo académico. No obstante, se la critica por un supuesto distanciamiento de lo que sucede en situaciones o contextos sociales particulares. Además, se brindan resultados de investigación —en el marco de dos tesis de posgrado— que han incorporado aspectos de los antes enunciados a través del análisis de los efectos de regulaciones estatales sobre políticas sociales para jóvenes: la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (auh) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar). En consecuencia, la intención del aporte es propiciar saberes según un prisma socio-jurídico.


2021 ◽  
pp. 144-176
Author(s):  
Inés Paysse
Keyword(s):  

El security interest es una herramienta para facilitar el crédito, que permite contar con una garantía real sobre un amplio rango de bienes muebles. En este artículo se aborda la detallada regulación y la facilidad y practicidad con la cual se constituye un security interest y luego se ejecuta el security interest en caso de incumplimiento, según lo dispuesto en el capítulo 9 del Código de Comercio Uniforme de Estados Unidos. Este análisis resalta cómo en Uruguay la Ley de Prenda sin Desplazamiento (n.° 17.228) del año 2000 ha importado este concepto anglosajón parcialmente, siendo necesarios determinados cambios para su cabal aplicación.


2021 ◽  
pp. 107-127
Author(s):  
Magdalena Balestero Casanova

El objetivo es analizar la posibilidad de compatibilizar el principio de sostenibilidad presupuestaria con el principio de garantía de la seguridad social. Para ello, se mencionan las medidas de consolidación fiscal y equilibrio presupuestario que se suelen adoptar ante las crisis económico-financieras en aras de alcanzar estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. A su vez, se propone que el desafío es lograrlo sin afectar derechos sociales tales como los prestacionales y, en especial, la seguridad social cuando para dicho equilibrio se recurre a limitar el gasto público social, compatibilizando los principios de sostenibilidad presupuestaria y de garantía de la seguridad social.


2021 ◽  
pp. 177-201
Author(s):  
Fabrizio Durán

El objeto del presente trabajo es analizar las inmunidades soberanas –de jurisdicción y de ejecución– que gozan los Estados y sus entidades ante litigios, arbitrajes y ejecución de sentencias extranjeras o laudos arbitrales. Se determinarán cuáles son los criterios normativos y jurisprudenciales, locales e internacionales, bajos los cuales estas inmunidades han sido aplicadas, pretendiendo responder las siguientes interrogantes: (i) cuándo es posible demandar a un Estado ante un tribunal fuera de su dominio; (ii) qué bienes de un Estado son pasibles de ejecución en otros Estados; (iii) qué diferencias existen cuando en las dos situaciones anteriores no es el Estado el sujeto demandado, sino una entidad o empresa estatal. Sobre este último punto también se analizará qué sucede cuando se pretende ejecutar bienes de estas entidades por laudos o sentencias dictadas en contra del Estado al que pertenecen.


2021 ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Beatriz Ramos Cabanellas

Editorial en conmemoración de los 75 años de aprobación de la ley n.° 10.783, Ley de Derechos Civiles de la Mujer.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document