RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

230
(FIVE YEARS 89)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Centro De Estudios E Investigaciones Para El Desarrollo Docente - Cenid

2395-7972

Author(s):  
Rocío Rodríguez Rico ◽  
Miguel Ángel Samano Rentería

Comprender cómo se va gestando el proceso de subjetivación en los jóvenes, de manera particular en aquellos que también desempeñan el papel de estudiantes, y conocer cómo influye el contexto educativo en la construcción de dicha subjetividad es el objetivo primordial de esta investigación. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes-estudiantes de bachillerato. En cuanto a la metodología, se utilizó una del tipo configuracionista. Así, se establece una guía metodológica, pero también ontológica para construir conocimiento. A partir de ella, la realidad es vista en constante transformación y en función de los sujetos. Y se intenta explicar la significación que dan los estudiantes a sus experiencias, no solo como grupo juvenil, sino como personas individuales rodeadas de otras subjetividades que las influyen y las moldean. Se concluye que dicha subjetivación es un proceso complejo que no solo consiste en adquirir un cúmulo de aprendizajes, experiencias propias o ajenas; va más allá de ser sujetos productos de la sociedad que impera y moldea, parte de una lucha constante por deconstruir y construir a partir de sí mismo y los otros, existe una construcción propia a la par de una en colectivo.


Author(s):  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Luis Enrique Fierros Dávila ◽  
José Alberto Fraijo Figueroa
Keyword(s):  

En la actualidad, el sistema educativo en México afronta ciertas situaciones de cambio y reestructuración que afectan el funcionamiento de todos los niveles educativos. De hecho, algunas investigaciones han identificado diferentes elementos que impiden el desarrollo normal del proceso educativo, como el desempeño del docente en clase, el interés y motivación del alumno, el ambiente donde se desenvuelve la institución, y un aspecto de gran relevancia: el papel del director en su institución. Por eso, el objetivo del estudio fue estimar la relación entre las características del director del plantel como variable de contexto y su relación con el rendimiento de los alumnos. Para ello, participaron 265 directores de instituciones de educación media superior del estado de Sonora, elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó un instrumento que evaluaba elementos de sus contextos. Se realizó un análisis multivariado discriminante que permitió diferenciar a los directores de estudiantes con alto y bajo rendimiento, con una efectividad de pronóstico de 88.40?%. Las variables que más contribuyeron a las diferencias fueron juntas y cursos, infraestructura y salario y problemas. Se puede concluir que solamente las acciones que están en el radio de acción de los directores son las que efectivamente coadyuvan a la generación de estudiantes con alto rendimiento.


Author(s):  
Rady Alejandra Campos Saldaña ◽  
Elizabeth Céspedes Ochoa ◽  
Ruth López Aguilar ◽  
Luis Alfredo Rodríguez Larramendi ◽  
Wel Olvein Cruz Macías
Keyword(s):  

El objetivo del presente trabajo fue describir el vínculo que se estableció entre la Alianza Crecer Juntos Sitalá (ACJS) y las personas indígenas del municipio de Sitalá, Chiapas. Se utilizó una metodología participativa que contempló a los habitantes de seis comunidades de Sitalá y a los representantes de las organizaciones sociales que forman parte de esta red. Los instrumentos para la recolección de la información fueron una entrevista y talleres participativos. Dentro de los principales resultados, se encontró que la ACJS es una red de organizaciones que desarrolla acciones conjuntas a través de las cuales logra la participación de la población indígena, así como genera confianza para adoptar nuevas prácticas junto con las ya establecidas en la cultura indígena. Se encontró, además, que la ACJS en Sitalá ha ayudado a mejorar la calidad de vida de la población tanto en lo económico, al generar nuevos ingresos, como en el aspecto social, al propiciar redes de colaboración. Las organizaciones sociales en este contexto son consideradas elementos clave para el desarrollo local de las comunidades rurales en el municipio de Sitalá, ya que aportan beneficios para sus pobladores y proyectos que detonan las capacidades de las personas.


Author(s):  
Jabneel Alejandra Sánchez Lara ◽  
Helios J. R. Valencia Ortega ◽  
Germán Cruz Guzmán

En el presente trabajo se procura entender el significado de la mentoría y analizar la experiencia en torno a ella como una herramienta para el desarrollo de la identidad en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por lo que se refiere el cambio e impacto generado en esta comunidad universitaria. Asimismo, se examina la repercusión de la actividad de mentoría en los mentees (alumnos sujetos a la mentoría) y sus percepciones sobre la utilidad de las actividades que se desprenden de ella. Cabe mencionar que el diseño de la mentoría en la BUAP y las actividades llevadas a cabo han sido analizados por especialistas. Para ello, se tomaron en cuenta las necesidades y características de la comunidad estudiantil de la referida casa de estudios. Este texto da cuenta, según los resultados, de cómo la mentoría tiene un papel social claramente desarrollado a favor de la población.


Author(s):  
Alejandra Sosa Gómez ◽  
Alma Alicia Benítez Pérez

Objetivo: Indagar sobre el diálogo en la relación médica odontólogo-paciente, particularmente en las mujeres con tratamiento de quimioterapia por cáncer de mama: caso mucositis oral en una institución especializada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, para lo cual se diseñó un cuestionario basado en la cédula PRO-CTCAE™ (siglas en inglés) atendiendo principalmente al cuidado bucal, así como a la asistencia y la atención por el odontólogo, lo que contribuyó a conocer la relación médica odontólogo-paciente con base en el diálogo para favorecer la calidad de vida de las pacientes. Se contó con 50 participantes cuyas edades oscilaron entre los 31 y 75 años. Resultados: Los resultados más significativos revelan que 68 % no asiste a consulta odontológica antes de iniciar la quimioterapia y 34 % presentan úlceras en la mucositis oral, lo que limita funciones básicas como comer, beber y comunicarse. Conclusiones: Los hallazgos muestran la necesidad de impulsar el acompañamiento de un equipo multidisciplinario durante la quimioterapia, donde la participación del odontólogo debe ser esencial para la atención bucodental. Lo anterior desde la hermenéutica filosófica propuesta por Gadamer, cuyo acercamiento permite fortalecer, desde una visión holística, la calidad de vida bucal del paciente por efectos secundarios (mucositis oral) de la quimioterapia.


Author(s):  
Sandro José Gomes
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue indagar, a través del discurso del sujeto, hasta qué punto temas como el sexismo, la misoginia y la homofobia son percibidos por agentes penitenciarios, otros trabajadores penales y privados de libertad como correlacionados con los prejuicios, intolerancia, falta de respeto, violencia física y psicológica, y otras formas de victimización que personas LGBTTTI y mujeres encarceladas pueden sufrir en las unidades penitenciarias del estado de Bahía (Brasil). La investigación tuvo un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, y fue realizada con base en el discurso del sujeto colectivo (DSC), técnica que agrupa en un único discurso informaciones obtenidas de diversos testimonios para construir una opinión colectiva. Para ello, se consultaron a 400 sujetos de 28 unidades penitenciarias de Bahía. Los hallazgos muestran que los problemas referidos a cuestiones de género son generados por la racionalidad punitiva predominante en las unidades penales de Bahía, la cual es promovida por la omisión de los directores y los agentes en cuanto a tomar acciones que inhiban la victimización de los homosexuales, transexuales y transgéneros en la prisión. De hecho, algunas veces, los propios directores y agentes penitenciarios son responsables por victimizar a esta población, pues se hallaron relatos de incluso tortura. En síntesis, los resultados demuestran que la población LGBTTTI es víctima de violencia física y psicológica por parte de otros presos y trabajadores penitenciarios, y que las mujeres no tienen sus peculiaridades respetadas.


Author(s):  
Elvira Ivone González Jaimes

El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del impacto que tuvo el programa “Galicia de reeducación de agresores de género” en 65 participantes del género masculino tipificados como agresores primarios de violencia de género y atendidos en los Centros de Atención y Retención ubicados en los municipios de Atizapán, Ecatepec y Tlalnepantla del Estado de México. Se trata de un procedimiento psicológico enfocado en disminuir la agresión ante el género femenino y con ello contribuir a reducir la tasa de feminicidios. La intervención consistió en realizar una investigación documental de los casos para poder proceder a la aplicación del tratamiento adecuado (flexible y adaptable). La duración fue de entre seis a ocho meses, de acuerdo con las sanciones legales que estipulaban los casos. En los resultados se observó una disminución de la conducta agresiva en los participantes mediante la mejora de habilidades de solución de problemas cotidianos, de comunicación con el género femenino y la reducción de conductas violentas en contra el género femenino.


Author(s):  
Josefina Munguia-Aldama ◽  
Eleuterio Campos-Hernández ◽  
Rosalba Díaz-Vásquez ◽  
Mario Martínez-Rescalvo ◽  
Roxana Reyes-Ríos

En el presente trabajo se analiza la perspectiva que tienen campesinos de la comunidad de Huamuchapa, municipio de Tecoanapa, Guerrero, México, sobre los cambios del clima (su origen e implicaciones), así como la percepción de indicadores bioclimáticos a nivel local. Mediante una metodología mixta, se realizó un análisis estadístico descriptivo. La información fue recabada mediante observación directa, entrevistas semiestructuradas, recorridos en parcelas y una encuesta sociodemográfica y de producción campesina aplicada a 30 % de las familias de la localidad. Se encontró que estos campesinos tenían un conocimiento incipiente del cambio climático en términos conceptuales, lo que no impide que perciban claramente que el clima ha venido cambiando. Sus explicaciones sobre dicho fenómeno giran en torno a la naturalidad de este, desconocimiento, creencias y actividades antropogénicas. Los efectos del cambio climático son reconocidos en las modificaciones de la temperatura y la precipitación, variables que impactan directamente en el cultivo del maíz y en la falta de disponibilidad de agua para uso doméstico; además, los campesinos reconocen que los elementos que se han modificado son relevantes para la sobrevivencia de la comunidad, la familia y las próximas generaciones. En conclusión, los campesinos viven los cambios del clima, los identifican y los explican de acuerdo con sus experiencias y creencias. De hecho, tienen gran disposición para participar en acciones de adaptación y son conscientes de las consecuencias de sus actos al entorno que los rodea. Frente a las adversidades climáticas prueban y adoptan prácticas resolutivas para disponer de maíz.


Author(s):  
Guillermo José Navarro del Toro
Keyword(s):  

Esta investigación se centró en la búsqueda de materiales y tecnologías para la construcción de viviendas de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, municipio que se está convirtiendo en un polo de desarrollo de viviendas y servicios atractivo para todo tipo y tamaño de empresas. Aprovechando que la Universidad de Guadalajara cuenta con un campus en Tepatitlán, el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), se les solicitó a alumnos allí inscritos que llenaran una encuesta que indagaba sobre los materiales con los que se construyeron las casas que habitaban en ese momento. Participaron 80 alumnos de cuatro grupos. Como parte de los resultados se obtuvo que si a las casas habitación se les provee de dispositivos ahorradores de energía, agua y gas se logrará una reducción importante en la huella ecológica, y por lo tanto, se hará una contribución a la sustentabilidad del medio ambiente.


Author(s):  
Marina Ruano Gutiérrez ◽  
Irma Angélica Bañuelos Ávila ◽  
Roberto Herrera Gallardo

El propósito de este trabajo consiste en analizar el cómic Chanoc, específicamente la construcción del personaje principal, la figura del héroe, la narrativa, el lenguaje popular, la aparición de palabras científicas, la figura de Tsekub Baloyán, compañero y padrino de Chanoc, el entretenimiento y la función didáctica de la historieta. Se propone identificar los elementos sobresalientes del cómic y establecer la relación de estos elementos con el público lector. Esto a través de tres métodos de análisis: la narratología, la estilística y la exégesis. Como parte de los resultados, el cómic Chanoc, a través de personajes representativos, instruye a los jóvenes por medio de la crítica social, crea conciencia y da lecciones sobre el comportamiento de los animales y el cuidado de la naturaleza


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document