<p>El presente artículo se propone desarrollar un marco referencial interdisciplinar en el abordaje de las problemáticas relacionadas con géneros y sexualidades en los procesos de aprendizaje. Para ello se ha tomado en cuenta la perspectiva dialógica de Bajtin (1981, 1986), la Teoría de las Representaciones Sociales (Jodelet, 2002, 2006, 2008) y los aportes de los estudios sobre géneros y sexualidades (Butler, 2007; Crawford y Chaffin, 1997; Segato 2018), En las prácticas discursivas que se desarrollan en la cotidianeidad de los contextos educativos, sean estos formales, no-formales e informales, se definen configuraciones diversas en torno a géneros y sexualidades. En estas prácticas entran en juego sentidos y significados que están ligados a los escenarios históricos, culturales e institucionales donde los sujetos desarrollan y han desarrollado sus acciones comunicativas. En esta línea, la perspectiva dialógica de Bajtin (1981, 1986) nos remite a la identificación y análisis de las voces presentes en las narrativas de los sujetos posibilitando la comprensión de los enunciados que forman parte de tales acciones. Consideramos que la complejidad de la problemática educativa en el estudio de los fenómenos psico-sociales (Kornblit, 2014; Moreno, 2010; Morgade, 2001, 2008, 2016; Pievi 2017; Seidmann et alt, 2012) nos plantea la necesidad de un trabajo interdisciplinario y pluri-metodológico (Abric 1994; Apostolidis 2003 ; Jodelet 1989, Markova 2016) en el abordaje de las configuraciones construídas socio-culturalmente en torno a géneros y sexualidades.</p><p><strong>Palabras Claves</strong>: Aprendizajes, Géneros, Sexualidades, Dialogicidad.</p>