Revista Colombiana de Investigación en Odontología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

41
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Colombiana De Facultades De Odontologia

2145-7735

Author(s):  
Eduardo Anitua

Objetivo. Analizar la afinidad con la sangre de diferentes superficies de implantes dentales a través  de su humectabilidad y su capacidad de promover la coagulación sanguínea in situ, también llamada capacidad procoagulante o trombogenicidad. Métodos. Para ello, se analizaron tres ejemplares de la misma referencia de 10 implantes de diferentes fabricantes con diferente superficie para evaluar su topografía y su composición química superficial. Seguidamente, se analizó la humectabilidad sanguínea mediante la medición ángulo formado por la sangre con la superficie del implante evaluado. Para la evaluación de la capacidad procoagulante, los implantes se sumergieron en sangre durante 30 minutos y se midió la cantidad de superficie cubierta. Se ha realizado una estadística descriptiva para las variables (media +/- desviación estándar). Resultados. En este trabajo hemos evaluado diferentes superficies de implantes según su afinidad con la sangre. Las diferencias de comportamiento de las distintas superficies respecto a la sangre están relacionadas con sus características fisicoquímicas. Existen superficies de implantes que presentan poca afinidad o incluso “rechazo” de la sangre mientras que otras interactúan con facilidad, llegando incluso a promover las primeras etapas regenerativas mediante la formación de un coágulo superficial. Solo las superficies BTI unicCa® (BCa) consiguieron formar un coágulo alrededor del implante. Conclusiones. Teniendo en cuenta la importancia de los momentos iniciales de la regeneración en la estabilidad inicial y en el correcto desarrollo de la osteointegración, las evaluaciones realizadas suponen una forma sencilla y rápida de evaluación del potencial regenerador de las distintas superficies disponibles.


Author(s):  
Angela María Sarrazola ◽  
Juan David Soto ◽  
Luisa Carmona ◽  
Milena García ◽  
Gisela Rojas ◽  
...  

Objetivo. Describir los trastornos emocionales y su relación con el rendimiento académico en los   estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, Envigado.  Métodos. Se realizó un estudio transversal, en 140 estudiantes seleccionados aleatoriamente, a quienes se les realizó una encuesta con información sociodemográfica, de rendimiento académico y se les aplicó un instrumento validado para medición de los trastornos emocionales. Se realizó un análisis univariado y bivariado, usando la prueba chi-cuadrado para la significancia. Resultados. Participaron 140 estudiantes, la edad promedio fue 22,5 años, la mayoría mujeres 55,7 %. En general el promedio de los estudiantes fue de 3,79 con una desviación estándar de 0,33 una mínima de 3,0 y una máxima de 4,5. Principalmente se encontró un mayor porcentaje del trastorno depresivo en un 18,6 % y de ansiedad en 13,6 % y no se encontró asociación con significación estadística entre los trastornos emocionales y el rendimiento académico, según la prueba chi-cuadrado (p: ≥0,05). Conclusión. Los trastornos emocionales más frecuentes en los estudiantes de odontología fueron depresión y ansiedad. La depresión se presentó más en los estudiantes con rendimiento académico promedio (bueno).


Author(s):  
Victoria Eugenia Meza ◽  
Martha Ligia Mercado ◽  
Deimer Alfonso Durango ◽  
Diana Vanessa Díaz

Objetivo: establecer la frecuencia de maloclusiones dentales y alteraciones esqueléticas relacionadas con hábitos orales en sujetos de 6 a 11 años de edad. Métodos: estudio analítico de prevalencia. Con 50 participantes aleatorios que ingresaron en el período de Mayo a Septiembre de 2015 al centro de prácticas "Juan Manuel Méndez Bechara” para tratamientos de ortopedia maxilar, con historias clínicas, anexos de ortodoncia completos, con radiografía de perfil, examen clínico y análisis cefalométrico de Steiner, estadísticamente se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para conocer  la hipótesis nula de normalidad, luego de conocer la hipótesis nula se utilizó el Test de la t de Student para evaluar si es razonable mantener la Hipótesis. Resultados: se encontró que el hábito oral de mayor frecuencia fue la onicofagia (24,4 %), la succión de objetos (23,1%) y la succión de carrillos (13,6 %). El tipo de mordida de mayor frecuencia fue la mordida abierta anterior (64 %) y los ángulos SNA, SNB y ANB alterados, demostrando que existe una relación entre en los hábitos orales, las oclusiones y las alteraciones en los ángulos cefalómetros analizados. Conclusión: se encontró la relación entre los hábitos bucales y la presencia de mal oclusiones dentarias y alteraciones esqueléticas en los sujetos de6 a 11 años de edad que participaron en el estudio.


Author(s):  
Julie Andrea Benavides ◽  
Juan Carlos Ojeda ◽  
Diego Fernando Lucero ◽  
Diana Maria Bolaños ◽  
Stefanny Carolina Rodriguez

Objetivo. Determinar el estado de salud oral de pacientes adultos atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto en relación con su nivel de depresión. Métodos. Se incluyeron 88 pacientes adultos atendidos durante el año 2014, a quienes se les aplicó voluntariamente una encuesta sobre aspectos sociodemográficos, higiene oral y el test de Beck. Se hizo un análisis univariado y bivariado, con cálculo del OR y un IC95%  para determinar la prevalencia de la depresión en la población y su relación con las alteraciones orales. Resultados. El 17% de los pacientes presentó depresión (leve a extrema), todos con deficiente higiene oral, aunque sin relación estadísticamente significativa entre éstas variables (OR=0,26 IC95%[0,009-7,3]). Los pacientes con depresión presentaron una alta prevalencia de caries secundaria no cavitacional. Las mujeres fueron las más afectadas. Conclusiones. Se evidencia que prevalece la mala higiene oral en todos los niveles de la escala de salud mental de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto. La interconsulta con profesionales de la psicología es un aspecto a considerar en la prestación integral de servicios de salud oral para mejorar su salud oral y calidad de vida


Author(s):  
Diana Forero Escobar ◽  
Julián Eduardo Mora ◽  
Maria Del Pilar Angarita ◽  
Yimmy Riveros ◽  
Richard Roldan Macías

Objetivo. Evaluar la habilidad de los estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, para estimar el ATC en rangos de 6º a 12º. Métodos. Estudio de tipo descriptivo por muestreo aleatorio simple de 79 estudiantes, de séptimo a décimo semestre, con un nivel de confianza del 80%, una frecuencia hipotética del factor de resultado en la población del 50% y un margen de error del 5%. Cada estudiante estimó visualmente el ATC, en 13 preparaciones para corona completa de un primer molar de ivorina con chamfer mediano en los 360 grados, con altura ocluso-cervical de 4 mm, siguiendo la morfología dental y con diferentes ATC. Para evaluar la significancia de la asociación entre variables se aplicó la prueba de chi2. Resultados. El 65,8% de los estudiantes tuvieron la habilidad visual para estimar el ATC en una de las tres opciones consideradas, el 50% de los estudiantes presentaron algún tipo de alteración visual, el 30,3% manifestaron saber que es el ATC y el 98,7 % de los estudiantes implementó la técnica visión bilateral. Se determinó que el semestre, las alteraciones visuales, el conocimiento del concepto de ATC o el género, no presentaron relación con la estimación incorrecta del ángulo de convergencia. Conclusión. En este estudio se encontró que solo el 30,3% de estudiantes no tienen claro el concepto de ángulo de convergencia, aunque el 65,8% tuvieron la habilidad visual para estimarlo. Esto indica la necesidad de promover en los estudiantes la capacidad para calcular visualmente el ángulo de convergencia.


2017 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Ximena Andrea Cerón ◽  
Richard Fernando Narvaez ◽  
Andrea Elizaberh Madroñero ◽  
Lisbeth Soffía Chavez ◽  
Angela Stefanía Tobar
Keyword(s):  

Objetivo. El propósito de este estudio fue identificar la prevalencia de lesiones no cariosas que causan hipersensibilidad dentinaria. Métodos. El estudio fue de tipo descriptivo transversal, estuvo conformado por 180 pacientes con hipersensibilidad que asistían a la Clínica Odontológica en el periodo 2013 a 2014, de los cuales 65 presentaron lesiones no cariosas asociadas a hipersensibilidad, se incluyeron pacientes con lesiones no cariosas tipo abrasión, erosión y abfracción y se excluyeron pacientes con caries, restauraciones extensas y compromiso periapical, para la medición del grado de hipersensibilidad se utilizó  la clasificación de Chadwick y Mason. Resultados. Para el análisis de resultados, se utilizó el programa SPSS V.20, y para la asociación de variables y factor de riesgo se tomó como referencia la medida Chi-cuadrado. Se observó que la hipersensibilidad se presentó más en el grupo de edad de 15 a 24 años (43 %), siendo mayor en el género femenino (55,6 %), se presentó con mayor frecuencia la hipersensibilidad grado1 (50 %) y recesión clase I (37,8 %), la lesión no cariosa con mayor número de casos fue la abrasión (49,2 %). Se obtuvo resultados significativos con la prueba Chi cuadrado de Pearson (p<0.05), entre el consumo de jugos cítricos asociados a recesión y erosión. Respecto a la variable edad se encontró significancia con las lesiones abrasión, erosión y consumo de jugos cítricos (p<0.05). Conclusiones. Existió relación significativa entre el consumo de jugos cítricos como principal factor de riesgo de presentar lesiones como erosión y recesión.


2017 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Juan David Reyes Ávila ◽  
Olga Patricia López Soto ◽  
Brenda Yuliana Herrera Serna ◽  
Martha Paola Rodríguez Acuña ◽  
María Del Pilar Blanco Uribe ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo. Determinar la efectividad a 60 meses de un programa de cepillado dental en escolares.Métodos. Este estudio observacional longitudinal, usó un muestreo probabilístico aleatorio y consideró 160 escolares en cada grupo. Los escolares  intervenidos (EI) estaban inscritos en el programa de salud pública de una entidad universitaria.  El programa realizó entrenamiento teórico y práctico en higiene oral, hábitos dietéticos saludables y práctica de cepillado diaria. La recolección de la información se realizó con examinadores calibrados y ajenos a la investigación. Se aplicaron los índices de habilidad de cepillado de Simmons Smith y Gelbie  (ISSG) (porcentaje de superficies dentales cepilladas), de placa de Silness y Löe (IPSL) y Gingival de Löe y Silness (IGLS). El análisis estadístico descriptivo incluyó medidas de tendencia central y el comparativo la prueba t y  U de Man Whitney.Resultados. El promedio del índice de placa fue para EI=0,41 EC=0,51, IGSL (EI=0,28 y EC=0,36): En el índice ISSG el porcentaje de superficies  cepilladas fue mayor en el EI=82,18 que en los EC=79,9.  Hubo diferencia  estadísticamente  significativa   sólo para  la placa dental en palatino de anteriores superiores (EI=0,162; EC=0,503; p<0,05).Conclusión: Los escolares intervenidos registraron promedios menores en los índices de placa dental, gingivales y de habilidad de cepillado tanto globales como por superficie. Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas con los escolares de control, el resultado clínico se considera importante. 


2017 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Luis Manuel Barrios Perez ◽  
Edwin De Jesus Puello del Rio ◽  
Adriana Cristina Carbal Gonzales
Keyword(s):  

Objetivo. Describir el nivel de conocimientos y prácticas en estudiantes de odontología de la ciudad de Cartagena sobre aspectos relacionados con el código de ética del Odontólogo Colombiano.Métodos. Fueron encuestados 91 estudiantes de Odontología matriculados en una Universidad pública de la ciudad de Cartagena durante el año 2015. Fue usado un instrumento tipo cuestionario auto administrado y previamente validado, teniendo en cuenta que los potenciales participantes cumplieran los criterios de selección y accedieran a diligenciar el cuestionario. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y los datos fueron analizados a partir de estadística descriptiva e inferencial, realizándose análisis univariado y bivariado, usando un nivel de significancia límite p<0,05. Para determinar las asociaciones se utilizó la prueba de Chi cuadrado corregida y para las proporciones se tuvo en cuenta intervalos de confianza del 95%.Resultados. Para el análisis, los conocimientos se clasificaron en tres categorías; bueno, aceptable y escaso. El 82,4% de los evaluados respondió de forma aceptable. Con respecto a las prácticas se clasificaron en adecuadas, aceptables e inadecuadas, la mayoría de los encuestados respondieron de forma adecuada en un 57,1%.Conclusiones. A partir de los resultados obtenidos y su posterior análisis se logró describir el nivel de conocimientos de los estudiantes de odontología de la universidad de Cartagena  que en su mayoría es aceptable mientras que el nivel de prácticas es adecuada, aunque existen falencias evidentes en el manejo de ciertos temas relacionados con la gravedad de las sanciones. 


2017 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Olga Patricia López ◽  
Lina María López ◽  
Juan Alberto Aristizabal

Objetivo. Determinar  la simetría de la actividad de los músculos maseteros y temporales en sujetos rehabilitados con sobre-dentaduras comparados con sujetos con dentición natural.Métodos. Estudio de corte transversal, con muestreo intencional de 28 adultos rehabilitados con sobre-dentadura colocada en implantes (ARSI) y 28  adultos dentados con oclusión funcional (ADOF).Se  analizó la actividad muscular  de Maseteros y Temporales durante la masticación y contracción voluntaria máxima (CMV) mediante electromiografía de superficie, considerando  un valor igual a cero  como actividad muscular similar del lado de trabajo lado y el lado de  balanza. La comparación de promedios se realizó mediante la prueba U de Mann Whitney.Resultados. Los promedios de asimetría  en el grupo  de  sujetos  ADOF en CVM de maseteros (2,96) y de temporales (-3,6) que en el grupo ARSI maseteros -4,77 temporales -8,4 .En la masticación el promedio de asimetría  en el grupo  ADOF fue: maseteros -2,42 y temporales 2,52; ARSI: maseteros 2.02 y temporales  -3,32. No  hubo diferencia estadística entre el valor de la simetría al comparar los dos grupos (p>0.05).Conclusiones. En CMV los valores de actividad  del masetero y temporal se acercan más a la simetría en el grupo de ADOF, en la actividad masticatoria, los valores son similares en los dos grupos. No hay diferencia estadística entre los valores de asimetría entre los dos grupos.


2017 ◽  
Vol 7 (19) ◽  
pp. 10 ◽  
Author(s):  
Ruth Angela Gomez ◽  
Edgar Calderon Vega ◽  
Julian Eduardo Mora ◽  
Camila Andrea Aguilera ◽  
Cristian David Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo. Analizar  concentraciones de fluoruros en sal de cocina y agua que ingieren  habitantes de Villavicencio-Meta-Colombia.Método. Estudio  descriptivo  en 180  muestras de agua de las bocatomas de todos los acueductos que distribuyen agua en Villavicencio y  47 viviendas de los puntos más lejanos de la red de distribución de cada acueducto, tomadas en época de lluvia y  verano. Muestras de cinco lotes diferentes, de  17 empresas distribuidoras de agua envasada y muestras de cinco lotes diferentes de ocho marcas de sal de cocina distribuidas en la ciudad. Las mediciones de  fluoruros se realizaron en el laboratorio de Salud Pública del departamento del  Meta,  por análisis fisicoquímico con electrodo de ion selectivo; Se realizaron medidas de tendencia central y comparación de heterogeneidad de los datos por medio de la prueba U de Mann-Whitney y la de Kruskal Wallys, con valores de significancia <0,05.Resultados. El promedio de fluoruros en agua de acueductos fue de 0.067 ppm (IC 95%; 0,06-0,07) para acueductos de aguas superficiales (ríos); de 0,101 (IC95%; 0,09-0,11) para acueductos  de pozos profundos y  en agua envasada 0.088 ppm (IC 95%; 0,07 – 0,09) con diferencias significativas (p=0,02). El promedio de fluoruro en  sal fue de 186.71 ppm (IC 95%; 179,63-193,18); con diferencias significativas entre los promedios de cada marca. (p=0,01).Conclusiones. Las concentraciones de fluoruro en aguas de consumo y sal  están dentro de lo establecido por las normas nacionales e internacionales por lo que no serían, por sí solas, factores importantes para  fluorosis dental en esta población


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document