Cuadernos de filosofía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

79
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Facultad De Filosofia Y Letras - Universidad De Buenos Aires

2362-485x, 0590-1901

2021 ◽  
Author(s):  
Jorge Luis Roggero

La llamada nouvelle phénoménologie ¿practica efectivamente una fenomenología? Este artículo se propone demostrar, a partir de un análisis de las propuestas de sus dos autores más representativos: Jean-Luc Marion y Claude Romano, que las obras de estos filósofos constituyen una auténtica fenomenología si se tiene en cuenta el particular estatuto que le otorgan a la instancia antepredicativa.


2021 ◽  
Author(s):  
Francisco Iversen

En el presente trabajo proponemos analizar la lectura procleana del pasaje de Leyes X 896a y ss. –donde Platón parece hacer descansar todos los actos de los cuerpos en una causalidad de orden divino y psicológico– como una respuesta a lo antes dicho por Plutarco al respecto. El queroneata sostiene que, según Platón, el mal es causado por un alma mala, que en eterna lucha con el alma buena, oficia de causa mecánica y de principio rector del cosmos (De Iside et Osiride 370b-371a; De animae procreatione in Plato Timaeo 1014a-f). A nuestro criterio, es contra lo anterior que se centra el esfuerzo procleano para señalar que el mal no existe en su pureza, ni en las entidades superiores (como lo es el alma del mundo o Alma-hipóstasis) aunque sí como una desviación que se da en las almas humanas individuales y que opera como una entidad parasitaria (De malorum subsistentia I, 20-23). Aspiramos a esgrimir argumentos que muestren en qué sentido Proclo defiende el principio Uno-Bien, que no puede tener contrarios, y la existencia del mal en las entidades inferiores sin negar la contingencia ni culpar al cosmos del mal.


2021 ◽  
Author(s):  
Nahuel Michalski
Keyword(s):  

Partiendo de las tensiones conceptuales entre las obras tempranas y las de madurez de Walter Benjamin, el presente trabajo propone abordar sus reflexiones en torno a la crisis moderna de la experiencia  política en el marco de la sociedad de masas a partir de dos perspectivas que involucran la noción de imagen, a saber: la corporal-perceptiva presente en sus referencias a la vida urbana y referida a afecciones psicofísicas como el olvido, el shock y la ensoñación, y la histórico-memoriosa desarrollada a partir de la tardía noción de imagen dialéctica íntimamente relacionada con las ideas de despertar y de acción política en clave de rememoración. Desde aquí, se intentará mostrar la importancia que la categoría de imagen y el par olvido (ensoñación) - recuerdo (despertar) adquieren en el pensamiento benjaminiano a la hora de abordar el problema moderno en torno a la degradación de la experiencia política.


Author(s):  
Ariela Battán Horenstein

En este trabajo consideraré la recepción de Phénoménologie de la Perception en las Ciencias Cognitivas contemporáneas, con el objetivo de subrayar la original comprensión de la relación entre ciencia y filosofía propuesta por Merleau-Ponty en su obra. Merleau-Ponty, guiado por el lema husserliano de “volver a las cosas mismas”, critica a la ciencia concebida como resultado del pensamiento objetivo. En su opinión, la ciencia privilegia la explicación sobre la descripción y oculta así, debajo de sus constructos teóricos, la validez originaria de la experiencia vivida. Sin embargo, en la comprensión merleau-pontyana de la percepción está también implicada la ciencia como fuente de material para la investigación fenomenológica. A la luz de estas consideraciones sobre el papel desempeñado por la ciencia en la comprensión fenomenológica de la experiencia, me propongo reconsiderar dos lecturas críticas dirigidas contra la comprensión del legado merleau-pontyano en el campo de investigación de las Ciencias Cognitivas. La primera de ellas es desarrollada por G. B. Madison y sus críticas apuntan al logocentrismo implicado en las Ciencias Cognitivas. La segunda es sostenida por C. Pollard para quien las Ciencias Cognitivas malinterpretan el proyecto merleau-pontyano al ignorar el objetivo trascendental que la motiva.


Author(s):  
Graciela Ralón

El propósito de este trabajo apunta, en primer lugar, a dilucidar en la Fenomenología de la percepción, el marco a partir del cual el autor comprende la historia y, en particular, el acontecimiento histórico. Según mi opinión, la descripción de este marco, de fuerte carácter existencialista, nos permitirá, en un segundo momento, avanzar hacia los rasgos específicos del acontecimiento histórico: singularidad, generalidad y contingencia, que ofrecen la clave para comprender en qué medida el acontecimiento es, desde la mirada merleau-pontyana, enigma y huella. Finalmente, una mirada prospectiva de la obra del autor nos permitirá ubicar la posición merleau-pontyana en el contexto de la discusión actual.


Author(s):  
Leonardo Eiff

El artículo procura destacar la relevancia teórico-política de una obra filosófica como Fenomenología de la percepción en el planteo de algunas cuestiones centrales para el pensamiento político. La estrategia fue la siguiente: en primer lugar, identificar las zonas de la obra donde irrumpen cuestiones políticas; en segundo lugar, extraer las consecuencias a partir de una hipótesis de lectura que postula, por un lado, el vínculo entre libertad-poder-espacio y, por el otro, entre institución-autoridad-tiempo. Finalmente, se trata de poner en relación ambos vínculos a través de la figura del cuerpo y de su posible deriva hacia la noción de cuerpo político.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document