INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

10
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Toribio Rodriguez De Mendoza

2520-0119, 2310-0664

Author(s):  
Claudia Mabel Palacios Zapata ◽  
Jesús Manuel Charcape Ravelo ◽  
José Mostacero León
Keyword(s):  

<p>La Valoración Económica de los Bienes y Servicios de Biodiversidad (o los Recursos Naturales en general), implica la generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de estos recursos. El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta lo que estamos dispuestos a pagar por él menos lo que cuesta proveerlo. Cuando un recurso ambiental nos proporciona bienes y servicios sin costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que aporta es nuestra disposición a pagar por ellos, independientemente de si realmente pagamos algo o no.</p><p>En Perú en general, y en Piura en particular, no existen muchos trabajos sobre valoración económica de los recursos naturales. Es por ello que este trabajo será importante en este campo. El inventario de las plantas medicinales para las tres lagunas de Huancabamba: Shimbe, la Negra o del Pato y la laguna El Toro fue de 81 especies. La valoración económica total obtenida por las plantas medicinales es de US dólar $657649,1 al año. Este monto nos indica claramente que la diversidad de la zona viene siendo subvalorada y depredada.</p>


Author(s):  
Joseph Bardales ◽  
William Bardales ◽  
Yander Briceño ◽  
Jhony Gonzales

<p>Los exámenes coproparasitológicos cualitativos y cuantitativos en bovinos se realizaron con el fin de determinar la prevalencia de<strong><em> </em></strong><em>Eimeria </em>sp.<em> </em>en bovinos de la cuenca ganadera de Florida - Pomacochas, Región Amazonas. Se colectaron 103 y 29 muestras fecales de bovinos hembras y machos, respectivamente, durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Los resultados obtenidos mediante la técnica de sedimentación mostraron una prevalencia de <em>Eimeria </em>sp. de 76,4% y 23,6% para hembras y machos, respectivamente. Finalmente, la presencia del 61,3% de <em>Eimeria </em>sp. en vacas fue significativamente diferente en relación con las otras categorías.</p>


Author(s):  
Stefan Ziemendorff ◽  
Wagner Vásquez Velásquez ◽  
Hermes Ruesta Córdova

<p>Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento consiste en la manipulación, la vandalización y el robo de los medidores de consumo de agua, resultando en pérdidas económicas importantes, tanto por la subfacturación del consumo como por el costo del reemplazo de los medidores. Por ello, en primer lugar, el presente trabajo analiza la casuística de las diferentes formas de manipulación y destrucción de los medidores de agua. Luego, sobre la base de los resultados de este análisis, se definen los puntos vulnerables del medidor que deben ser protegidos. Asimismo, se realiza una evaluación de los dispositivos de seguridad existentes, la cual demuestra que ninguno de ellos protege de forma eficaz todos los puntos débiles del medidor. Finalmente, se proponen dos nuevos dispositivos de seguridad para los medidores y se detalla su modo de instalación, así como los resultados de una instalación piloto de una muestra de estos dispositivos en la ciudad de Talara (Perú), concluyendo que brindan una protección mucho mayor contra el robo y la destrucción que todos los dispositivos usados hasta ahora.</p>


Author(s):  
Damaris Leiva-Tafur ◽  
Jesús Rascón ◽  
Fernando Corroto
Keyword(s):  

<p>Las diatomeas en áreas tropicales son una importante herramienta de biomonitoreo de la calidad ecológica del agua gracias a sus características fisiológicas y morfológicas. En la presente investigación se realizó un inventario de las diatomeas existentes en la cuenca del río Utcubamba, en el Departamento de Amazonas, durante dos épocas (seca y húmeda) caracterizadas por poseer grandes diferencias estacionales en cuanto al régimen de precipitaciones. Se registraron 112 especies distribuidas en 21 familias y 25 géneros, siendo el género Gomphonema el más diverso con 18 especies identificadas, además de ser el más abúndate, con un 26% del total de individuos. De la misma forma, la especie <em>Gomphonema rhombicum</em> fue la más abundante con un 17% respeto al total de registros. Las dos épocas muestreadas mostraron resultados distintos tanto en diversidad como en abundancia de diatomeas, presentando la época seca valores superiores en ambas variables influidos por factores de perturbación de origen climático. </p>


Author(s):  
Miguel Enrique Mendoza Chichipe ◽  
Rolando Salas López ◽  
Elgar Barboza Castillo
Keyword(s):  

<p>El estudio consistió en determinar los cambios en la cobertura de bosques a causa de la deforestación entre los años 1987-2016, en Leymebamba, distrito que ha sido altamente alterado por la práctica de la agricultura migratoria. Para esto se utilizaron cuatro imágenes Landsat TM-OLI, de los años 1989, 1998, 2007 y 2016, sobre las cuales se realizaron los respectivos procesamientos. La obtención de cobertura y usos del suelo se realizó mediante la clasificación basada en objetos, de la cual se obtuvieron cinco representaciones de cobertura. En la validación temática se obtuvo una exactitud global de 85,2 % y un índice de kappa de 0,763, que indica una considerable precisión en la clasificación. Se encontró una alta deforestación en la temporada 1989-1998, con una tasa de 262,7 ha/año. Finalmente, para las temporadas 1998-2007 y 2007-2016, las tasas de deforestación descendieron a 34,8 ha/año y 58,2 ha/año, respectivamente. </p>


Author(s):  
Miguel Barrena ◽  
Oscar Gamarra ◽  
Manuel Milla ◽  
Thies Fellenberg ◽  
Carla Ordinola
Keyword(s):  

<p>En Pomacochas se optimizó la producción de biogas a escala de laboratorio con estiércol de bovino, lactosuero y totora (<em>Scirpus californicus</em>). Se empleó el diseño estadístico de Box-Behnken con tres variables: relación estiércol: agua (1:5, 1:4, 1:3), lactosuero (% v/v: 2, 4, 6) y chips de totora (% p/v: 3, 6, 9). Se realizaron simultáneamente tres corridas de 15 experimentos durante 27 días. Los biodigestores de 12 L tenían 10 L de volumen de trabajo y el biogas se colectó por desplazamiento de agua en botellas de 1,5 L calibradas cada 100 mL. El mayor volumen de biogas producido fue de 1400 mL, empleando 1,7 y 2,5 L de estiércol (estiércol: agua de 1:3 y 1:5), con 400 y 200 mL de lactosuero (2 y 4% v/v), respectivamente. Si se reduce la cantidad de estiércol y se incrementa el volumen de lactosuero, se mantiene la producción de biogas, mientras que la totora no influye. Con Statgraphics se obtuvo un modelo con un R<sup>2</sup> de 0,9470 el cual permitió predecir un máximo de biogas de 1745,74 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente con 1,7 L de estiércol, 282,942 mL de lactosuero y 186,829 g de chips de totora.</p>


Author(s):  
Sulamita Vargas Inga ◽  
Manuel Oliva

<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores socioeconómicos que influyen en la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos en el distrito María. Los resultados explicaron que dentro del factor social, la edad, género, rol que cumple en la familia, participación en capacitaciones sobre residuos sólidos, grado de instrucción, integrantes de la familia, falta de participación ciudadana, escasa información, desconocimiento sobre la gestión integral de residuos sólidos y la educación ambiental, son los principales factores que influyen en la inadecuada GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos). Sin embargo dentro de los factores económicos el  número de personas que trabajan en el hogar,  el ingreso promedio de la familia, y los escasos recursos económicos con los que cuenta la municipalidad, son en este caso los principales factores que influyen en esta inadecuada GIRS. Finalmente los resultados de la presente investigación permitieron realizar una propuesta para el mejoramiento de la GIRS en el distrito de María, teniendo en cuenta todos los factores antes tratados, tanto socioeconómicos como políticos. </p>


Author(s):  
Liliana Fernández Fabian

<p>El Gran Pajonal (Ucayali-Perú) es territorio originariamente ashéninka. Fue colonizado en un segundo intento en 1936 y desde hace 24 años, paralelamente al proceso de titulación de tierras indígenas, se busca que parte de su territorio sea declarado distrito y así acceder a un mayor presupuesto económico y servicios estatales. Este trabajo describe y examina el proceso de distritalización del Gran Pajonal desde sus inicios en un contexto de lucha entre ashéninkas y colonos por el territorio, el surgimiento de nuevas identidades y el papel que juega la memoria en las estrategias de los líderes indígenas para participar de la vida política en el Gran Pajonal. El propósito de este artículo es reflexionar acerca de cómo la memoria es silenciada y manipulada en la experiencia política indígena para llevar a cabo un proyecto de desarrollo occidental que puede debilitar las bases de la cultura ashéninka debido a que este fortalecerá el centralismo de la capital propuesta: Oventeni, el centro poblado colono.</p>


Author(s):  
Nelson Yohel Rodríguez Calampa

En la presente investigación se evaluó la concentración de material particulado menor a 10 micras (PM<sub>10</sub>) en vías urbanas de la ciudad de Tarapoto (Perú), producto de la emisión de gases del parque automotor y otras actividades que generan agentes atmosféricos contaminantes. Para realizar la evaluación se seleccionaron dos estaciones de monitoreo; la ubicación de las estaciones, el muestreo de material particulado y el procesamiento de datos se realizó teniendo en cuenta la metodología establecida en el protocolo nacional de monitoreo de calidad de aire propuesto por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Los resultados obtenidos se compararon con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECAs) y el Índice de Calidad del Aire (INCA). Los resultados registrados en las Estaciones 1 y 2 fueron de 33,99 y 37,88 μg/m<sup>3</sup>, respectivamente, los cuales demuestran que no se han excedido las concentraciones del contaminante de PM<sub>10</sub> establecidas en los ECAs de 150 μg/m<sup>3</sup>. Finalmente, al comparar con el INCA se establece que la calidad del aire se encuentra dentro del rango establecido como “BUENA”.


Author(s):  
Freddy Mejía Coico ◽  
José Mostacero León ◽  
Jordan De La Cruz Castillo ◽  
Danilo Gastañadui Rosas ◽  
Aracely Gonza Carnero

<p>Las “lomas”, hoy ecosistemas frágiles por impacto de las actividades antrópicas negativas necesitan una atención prioritaria de la investigación tendiente a lograr la conservación, no solo de su biodiversidad sino como ecosistemas propios de Perú y Chile, que bien administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso. Este trabajo plantea determinar las características germinativas de <em>Colicodendron scabridum, </em><em>Cercidium praecox</em> y<em> </em><em>Parkinsonia aculeata</em>, especies promisorias para la recuperación de hábitats en estos importantes ecosistemas.</p><p>Para el efecto se realizaron colectas de frutos y semillas de estas especies, que previamente fueron determinadas en el <em>Herbarium Truxillense </em>(HUT), tratadas en el  laboratorio con las técnicas y métodos habituales para determinar el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación. Se concluye que el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación para <em>Colicodendron scabridum </em>es de 94 %, 6,87 días, 6,67 días, 93,33 % y 116,17 respectivamente; para <em>Cercidium praecox</em> fue de 79,17 %, 3,2 días, 4,33 días, 68 % y 54,54; finalmente para <em>Parkinsonia aculeata </em>fue de 88,33 %, 3,53 días, 4,00 días, 68,67 % y 50,61.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document